septiembre, 2006

now browsing by month

 

BIBLIOGRAFÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA MEXICA.

Por. Arqlgo. Marco Cervera Obregón.

INTRODUCCIÓN.

El año de 1521 marcó el inicio del fin de un pueblo que en poco más de un siglo se transformó de ser una sociedad conquistada en una sociedad conquistadora. Tradicionalmente a este pueblo se le ha denominado como aztecas sin embargo sabemos que este término no es el correcto pues el nombre que ellos realmente se daban era el de mexicas, los seguidores de Mexi mejor conocido como Huitzilopochtli.

Hasta el momento el pueblo azteca o mexica es el mejor conocido en toda la historia prehispánica mexicana debido sobre todo a la gran cantidad de información con que contamos para su estudio. Fuentes escritas, documentos pictográficos (Códices) las evidencias arqueológicas y la información que proporciona la antropología física y la lingüística se conjugan para dar un basto conglomerado de elementos que permiten conocer a los investigadores de muy diversas disciplinas la historia el arte y arqueología del pueblo mexica.

La presente bibliografía es producto del Seminario Mexica impartido por el Dr. Leonardo López Luján en la Escuela Nacional de Antropología e Historia durante el año de 1998. Posterior a este me ví en la tarea de complementarla y actualizarla con efecto de poder utilizarla durante mis investigaciones y asesorías a diversos colegas y amigos además de poder presentarla a mis alumnos de la Cátedra de Cultura Mexica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cabe destacar que esta bibliografía es tan solo una aproximación a las fuentes de investigación más importantes a las cuales las nuevas generaciones de investigadores puedan acercase. Figuran en la misma algunos de los trabajos y autores que de forma particular han desarrollado investigaciones en temas concretaos relativos a la cultura mexica. La bibliografía ha sido dividida por temática un tanto en acuerdo al plan de trabajo del Seminario Mexica de la ENAH en combinación con el Seminario de Cultura Mexica de la ENEP Acatlán impartido por quien esto suscribe.

En esta bibliografía figura el nombre de los principales exponentes de la investigación mexica desde los conquistadores del siglo XVI, pasando por los frailes como Bernardino de Sahagún hasta los investigadores modernos que inician con la labor netamente científica de interpretación como don Antonio de León y Gama. La participación de los diversos representantes de la investigación moderna y sus obras en materia del mundo mexica figuran también en esta bibliografía por ello nombres como el de: Ángel María Garibay, Miguel León Portilla, Alfredo López Austin, Pedro Carrasco ,Robert Barlow, Eduard Calnek, Nigel Davies, H.B. Nicholson, Ross Hassig, Eduardo Matos, Felipe Solís, Leonardo López Luján, Elizabet Hill Boone, entre otros tantos son algunos de los autores fundamentales para el mejor acercamiento a esta importante civilización.
LA INFORMACIÓN HISTÓRICA.

Acosta Joseph de. Historia Natural y Moral de las indias.., edición Edmundo O´Gorman, México, FCE, 1962

Aguilar, Francisco de. Relación de la conquista de la Nueva España , Edición de Jorge Gurría Lacroix, México, UNAM, 1977

Alva Ixtlixóchitl, Fernando de. Obras Históricas, edición de Edmundo O Gorman, 2 v, México, UNAM, 1975

Alvarado Tezozomoc, Fernando. Crónica Mexicana. Escrita hacia el año de 1598, Notas de Manuel Orozco y Berra, México, Editorial Leyenda, 1944

Alvarado Tezozomoc, Hernando. Crónica mexicáyotl, traducción de Adrián León, México, UNAM-INAH, 1949.

Anales de Cuauhtitlán, en Códice Chimalpopoca, tradicción de Primo Feliciano Vázquez, México, UNAM, 1945, pp. 3-118

Anales de Tlatelolco (Unos anales históricos de la Nación mexicana) y Códice de Tlatelolco, versión preparada y anotada por Henrich Berlin, con un resumen de los anales y una interpretación del códice por Robert Barlow, México, Antigua Librería Bobredo, 1948 (Fuentes para la Historia de México, 2)

Anales de Tula, edición de Ferdinan Andrés, comentario de Rudlof Zantwijk, Akademische Druck Verlagsanaslat, 1979 (Fontes Renum Mexicanarum).

Benavente Toribio de (Motolinia) Historia de los Indios de la Nueva España. Relación de los ritos, idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado, estudio crítico, apéndices, notas e índice de Edmundo O ´Gorman, México, Editorial Porrúa, 1969.

Benavente Toribio de (Motolinia) Memoriales o Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, estudio analítico de Edmundo O´Gorman, México, UNAM, 1971.

Cervera Obregón Marco Antonio. “Códice Borbónico”, Acuarela de Miguel Covarrubias.

Facsimilar en: La colección de pintura del Banco Nacional de México. Catálogo Siglo XX. Fomento Cultural Banamex. A.C. México D.F. 2002.

Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Francisco de San Antón Muñón. Relaciones originales de Chalco Amequemecan, México, FCE, 1965.

Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, México, UNAM, 1991

Códice Ixtlixochitl, Graz, Akademische Druck-u Verlagasansalt, 1976

Códice Aubin, Manuscrito azteca de la Biblioteca Real de Berlín. Anales en mexicano y jeroglíficos desde la salida de Aztlan hasta la muerte de Cuauhtemoc (Códice de 1576) ed. Facs. De la de 1902, descripción de Antonio Peñafiel, explicación de J M A Aubin. Traducción de Bernardino de Jesús Quiroz, perfil de Alfredo Chavero, México, Editorial Innovación, 1979.

Códice Azcatitlan, comentarios de Robert Barlow y Michel Graulich, traducción de Dominique Michelet y Leonardo López Luján, Paris, Biblitheque Nationale de France/ Societé des Americanistes, 2 v, 1995.

Códice Borbónico, México, FCE, Akademische Druck- und Verlagasnasalt, 1991

Códice Cozcatzin, México, INAH/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994

Códice Florentino, Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenciana ed. Facs, 3 vols. Secretaría de Gobernación/ Archivo General de la Nación , 1979

Códice Magliabechano, 2 v, Berkley , Unversity of California Press, 1983

Códice Mendocino 4 vols., B erdan, Frances F. y Patricia Anawallt Berkley y Los Ángeles. University of California Press, 1995 .

Códice Ramírez, México, Editorial Porrúa, 1980.

Códice Sierra, México, Editorial Innovación, 1982

Códice Telleriano Remensis, Austin , University of Texas Press, 1995

Códice Tlatelolco, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1989

Códice Tudela, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto para la Cooperación Iberoamericana , 1980

Códice Vaticano Latino 3738, en Antigüedades de México, ed Lord Kingsborough, 4 v. México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. III, pp 7-314

Cortés Hernán, 1963, Cartas y documentos, México, Porrúa

Costumbres, fiestas enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de la Nueva España , Tlalocan, V II, n 1, 1945, pp 37-63.

Dahlgren, Barbaro, Emma Pérez Rocha , Lourdes Suárez, y Perla Valle. Corazón de Cópil. El Templo Mayor y Recinto Sagrado de México Tenochtitlan según sus fuentes del siglo XVI, México, INAH, 1982

Díaz del Castillo Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España , México, Ediciones Mexicanas, 1950.

Durán Fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España Islas de Tierra Firme, 2v, México, Porrúa, 1984

Florentine Codex, General History of the things of New Spain , Fray Bernardino de Sahagún , translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dibble and Arthur J O. Anderson, 12v. Santa Fe , The School of American Research/ The University of Utah, 1950-1969.

Historia de los mexicanos por sus pinturas, en Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos siglo XVI, ed MA Garibay K, México, Porrúa, 1965

León Portilla Miguel. “The Ethnohistorical Record for the Huey Teocalli of Tenochtitlan” The Aztec Templo Mayor, ed EH Boone, Washington D.C. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 1986

León Portilla Miguel. Los antiguos mexicanos en sus crónicas y cantares FCE, México, 1961.

León Portilla Miguel. La visión de los vencidos UNAM, México, 1959.

León Portilla Miguel. Códices Los antiguos libros del nuevo mundo. Aguilar, México, 2003.

Matricula de Tributos, Nuevos Estudios, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1991.

Mendieta, Fray Jerónimo de. 1945. Historia Eclesiástica Indiana, 4v., México, Editorial Salvador Chávez Hayhoe.

Obregón Rodríguez Concepción, La zona del Altiplano Central en el Posclásico: La Etapa de la Triple Alianza , en Historia Antigua de México, v.III El Horizonte Posclásico y algunos aspectos intelectuales de las culturas mesoamericanas, Coord. Lina Manzanilla y Leonardo López Luján, INAH-UNAM, Porrúa, México, 1995.

Sahagún Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España , 2 v., México, CONACULTA/Alianza, 1989.

Sahagún Fary Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España , Colección Sepan Cuantos No 300, Editorial Porrúa, 1975.

Sahagún Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España , 2 v, Introducción, Paleografía y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, Cien de México, CONACULTA, México, 1989.

Sahagún, Fray Bernardino de. Primeros Memoriales, paleografía del texto náhuatl y traducción al inglés de T.D. Sullivan, completada y revisada con adiciones de H.B. Nicholson, A.J.O. Anderson, C.E. Dibble, E. Quiñones Keber y W. Ruwet Norman, University of Oklahoma Press,1997.

Tovar, Juan de. Manuscript Tovar. Origines et croyances des indiens du Mexique, introd.. de Jaques Lafaye, Graz, Akademische Druck, 1972.

Tapia, Andrés de. « Relación de algunas cosas de las que acaecieron al muy Ilustre Señor Don Hernando Cortés Marqués del Valle, desde que se determinó ir a descubrir tierra en la Tierra Firme del mar Océano”, Crónicas de la Conquista , recop, Agustín Yañez, México, UNAM, 1963.

Tonalámatl de Aubin, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1981.

Torquemada Fray Juan de. Monarquía Indiana, 8 v, México, UNAM, 1975-1977.

Zorita Alonso de. Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España , J.B. Pomar et al., Relaciones de Texcoco y de la Nueva España , México, Editorial Chávez Hayhoe, 1941.

LA INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA.

Alcocer, Ignacio. Apuntes sobre la antigua México Tenochtitlan, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1935.

Barba Luis, Luis Lazos, Kart F Link, Agustín Ortiz y Leonardo López Luján. “Arqueometría en la Casa de las Águilas” Arqueología Mexicana, v VI, No 31, p.p. 20-27, 1998.

Barlow Robert H. et al, Tlatelolco a través de sus tiempos, cincuenta años después (1944-1994), coord. F. González Rul, 2 v, México, INAH, 1996.

Batres, Leopoldo, Exploraciones arqueológicas en las calles de Escalerillas, año de 1900, México, Tipografía y Litografía ” La Europea “, 1902.

Bernal, Ignacio, Historia de la arqueología en México, Editorial Porrúa, México, 1979.

Boone, Elizabeth Hill. ” Templo Mayor Research, 1521- 1978″ , The Aztec Templo Mayor, ed. E.H. Boone, Washington D.C., Dumbarton Oaks Library and Collection, 1987,995-70.

Cantarell, Aquiles “La arqueología se divorció de la historia”, Información científica y tecnológica, v 6,n 91, abril de 1984, pp45-46.

Gamio, Manuel. “Vestigios del Templo Mayor de Tenochtitlan descubiertos recientemente”, Ethnos, t. I, n. 8-12, 1920-1921, pp. 205-207.

González Rul F. En busca de un tesoro perdido, Colección Divulgación, INAH, México, 1994.

Gussinyer, Jordi. “Deidad descubierta en el Metro”, Boletín, INAH, n 40, junio de 1970, pp 41-42

Gussinyer, Jordi. “Hallazgo de estructuras prehispánicas en el Metro”, Boletín INAH, n 34, diciembre de 1968, 15.18

Gussinyer, Jordi.”Hallazgos en el Metro, conjunto de adoratorios superpuestos en Pino Suárez”Boletín INAH, n 36, junio de 1989

Gussinyer, Jordi. “Un adoratorio azteca decorado con pinturas”, Boletín INAH, n. 40, julio de 1970, pp 30-35.

Gutiérrez Solana Nelly. “Diez años de estudios sobre el Templo Mayor de Tenochtitlan (1978-1988) Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, v 60, 1989, pp7-31.

Hodge Mary G “Archaeological Views of Aztec Cultura”, Journal of Archaeological Research, v 6, n.3, 1998, pp.197-237.

López Luján Leonardo. “Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan” INAH, México, 1991.

López Luján Leonardo, “Water and fire” Archaeology in the Capital of the Mexica Empire”, The Archaeology of Mesoamérica, Mexican and European Perspective, J. W. Bray y Linda Manzanilla, London, British Museum Press, 1999, pp.32-49.

López Luján Leonardo. “Guerra y muerte en Tenochtitlan: descubrimientos en el Recinto de los Guerreros Águila” Arqueología Mexicana, 2, (1995), 12, pp. 75-77.

López Luján Leonardo.”Arqueología de la Arqueología : de la época prehispánica”, Arqueología Mexicana, 52 (2001), pp. 20-27

López Luján Leonardo, La Casa de las Águilas: Un ejemplo de la arquitectura sacra mexica, En prensa.

Manzanilla Linda, Bibliografía de la Cuenca de México, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 1987.

Matos Moctezuma Eduardo, (Coord.) El Templo Mayor, excavaciones y estudios, México, INAH, 1982.

Matos Moctezuma Eduardo, (Coord.) Trabajos arqueológicos en el Centro de la Ciudad de México, (Antología), México, INAH, 1979.

Matos Moctezuma Eduardo y Víctor Rancel. El Templo Mayor de Tenochtitlan, Planos, cortes y perspectivas, México, INAH, 1982.

Matos Moctezuma Eduardo. Excavaciones recientes en Tlatelolco, Catálogo de la exposición “Tlatelolco: hallazgos recientes”, México, INAH, Secretaría de Turismo, 1988.

Mazari, Marcos et al. “Los asentamientos del Templo Mayor analizados por la mecánica de los suelos”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 19, 1989, pp. 157-257.

Peñafiel, Antonio. Destrucción del Templo Mayor de México Antiguo y los Monumentos encontrados en la ciudad, en las excavaciones de 1897 y 1902, México, Secretaría de Fomento, 1910.

Rojas, José Luis de, “los azteca ¿cultura arqueológica o cultura con arqueología?, Revista Española de Antropología Americana, n. 24, pp. 75-92.

Sanders, William T, Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley. The basin of Mexico . Ecological Processes in the Evolution of a Civilization, New York , Academic Press, 1979.

Seler, Eduard. “Las excavaciones en el sitio del Templo Mayor de México”, Anales del Museo Nacional de México, v, VII, 1903, pp. 235-260.

Smith, Michael E. The Aztecs, Oxford , Blackwell, 1996.

Vega Sosa, Constanza (Coord.) El recinto Sagrado de México Tenochtitlan. Excavaciones 1968-69 y 1975-76, México, INAH, 1979.
SU MEDIO GEOGRÁFICO Y SU HISTORIA.

Barlow, Robert H. Tlatelolco: fuentes e historia, v 2, eds. J Monjarás-Ruiz, E Limón y M.C. Paillés, México, INAH, Universidad de las Américas, 1989.

Barlow, Robert H, Los mexicas y la Triple Alianza , en Obras de Robert H. Barlow, v 3, eds J. Monjarás Ruiz, E. Limón, M.C. Paillés, México, INAH y Universidad de las Américas.

Barlow Robert H, La extensión del imperio de los culhua mexica, en Obras de Robert H. Barlow, v 4, eds. Jesús Monjarás Ruiz, Elena Limón y Maria de la Cruz Paillés , México, INAH y Universidad de las Américas.

Berdan, Frances F. The aztec of Central Mexico . An Imperial society, New Cork, Holt, Rinehart and Winston, 1982.

Bibresca Castrejón, José Luis, 1960. “Hidrología histórica del Valle de México”, Ingeniería hidráuliuca en México, v 14, n 3 julio-septiembre, pp. 43-61.

César Carrillo Trueba. El Pedregal de San Ángel, México, UNAM, 1995. pp. 26-49

Clendinnen, Inga. Aztecs. An Interpretation. Cambridge , Cambridge University Press, 1993.

Davies, Nigel. El imperio azteca: el resurgimiento tolteca, México, Editorial Patria, 1992.

Davies Nigel, Los mexicas. Los primeros pasos hacia el imperio, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1973.

Davies, Nigel, The aztecs. A History, London , Sphere Books, 1977.

Duvergier Christian, El origen de los aztecas, México, Ed. Grijalbo, 1987.

Evans, Susan T., The productivity of Maguey Terrace Agriculture in Central Mexico during the Aztec period. Latin American Antiquity, V.I, N.2, 1990, pp.117-132.

Fagan, Bryan M, Aztecs, San Francisco , W.H Freeman, 1984.

Florescano Enrique, Mito e historia en la memoria nahua, Comentarios de Alfredo López Austin, Pedro carrasco y George Boudot, con replica de Enrique Florescano, Historia Mexicana, México, COLMEX, V XXXIX, No 3, 155, enero- marzo 1990, pp603-725.

Gillespie, Susan de. The aztec kings. The construction of rulership in mexica history.

Tuxon, The University of Arizona Press, 1989.

González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, México, INAH, 1973.

Graulich, Michel, Montezuma ou l’apogée et la chute de l’empire aztéque, Paris, Fayard, 1994

Heyden, Doris, México, origen de un símbolo. Mito y simbolismo de la fundación de México Tenochtitlan, DDF, 1988.

Hodge, Mary y Michael Smith, Economies and polities in the aztec realm, Albany, Estae University of New York, Institute for Mesoamerican Studies, 1993.

Kirchoff Paul, ¿Se puede localizar Aztlan?, Anuario de Historia, México, UNAM, FFL, Año 1, 1961, pp 58-68.

Krickeberg Walter, Las antiguas culturas mexicanas, México, FCE, 1975.

Lobardo de Ruíz, Sonia, Desarrollo urbano de México Tenochtitlan, según las fuentes históricas, México, INAH, 1973.

López Austin Alfredo, Tarascos y Mexicas, SEP y FCE, 1981.

López Austin Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado Indígena, COLMEX-FCE- Fideicomiso Historia de las Américas, 1996.

López Luján Leonardo. Los mexicas como últimos señores e Mesoamérica, Gran Enciclopedia de España y América, los habitantes. Hasta Colón, T. I, Coord. J.M. Javier Madrid, Espasa- Calpe/Argantonio, 1983. pp170-183.

Martínez Marín, Carlos, La cultura de los mexicas durante la migración. Nuevas ideas, Cuadernos Americanos, México, Año 22, Julio Agosto de 1963, No 4. pp 175-183.

Monjarás Ruiz Jesús, La nobleza mexicana: surgimiento y consolidación, México, EDICOL, 1980.

Nalda Enrique. México prehispánico: origen y formación de las clases sociales, México, un pueblo en la historia, V. I, Coord. E Semo, México, UAP, Editorial Nueva Imagen, 1981.pp 45-166. (Consultar los mexica). P 129-155

Sánchez, Sánchez, Óscar, La flora del Valle de México, México, Editorial Herrero, 1984.

Sanders William T. The natural enviroments of the Basin of Mexico , The Valley of México. Studies in Prehispanic Ecology and Society, Ed. ER Wolf Albuquerque, School of American Research, University of New Mexico Press, 1976.

Towsend Richard F., The Aztecs, London , Tames and Hudson , 1992.

Vallian George C, La civilización azteca, México, FCE, 1960.

Zantwij, Rudolf Van, The aztec Arrangement. The social history. The prehispanish México, Norman University of Oklahoma Press, 1985.
TECNOLOGÍA.

Anawalt, Patricia Rief. Indian clothing before Cortes, Mesoamerican costumes from the codices, Norman , University of Oklahoma Press , 1981.

Anderso, Artur, JO. Materiales colorantes prehispánicos, Estudios de Cultura Náhuatl, V 4, 1963, pp. 73-83.

Armillas Pedro, Gardens of sumas, Science V.174, 1976, pp. 653-661.

Casillas Leticia y Luis Alberto vargas. La alimentación entre los mexicas, Historia General de la medicina en México, Coord. F. Martínez Cortés, V.I, México Antiguo, Coords. A López Austin y C Biseca Treviño, México, UNAM, Facultad de Medicina y Academia Nacional de Medicina, 1984. pp. 13-156.

Castillo F Víctor, Unidades nahuas de medida, Estudios de Cultura Náhuatl, México, UNAM, IIH, V 10, 1972, pp.195-223.

Charlton, Thomas, Y Michael Spaence, Obsidian explotation and civilization in the Basin of Mexico , Anthropology, v. VI, No 1-2,Special Issue. Mining Techniques, in Ancient Mesoamerica , eds. PC Weigand G Gwyine, 1982. pp. 7-86.

Chinampas prehispánicas, comp. Carlos Javier González , México, INAH, 1992.

Clendinnen, Inga, Aztecs. An Interpretation, Cambridge , Cambridge University Press, 1993.

Coe, Michael, The chinampas of México, Scientific American, v. 211, No 1, July 1974, pp.90-98.

Doolitle, William. Canal irrigation in prehistoric México: the sequence of thecnological change, Austin University of Texas Press, 1990.

El maíz fundamento de la cultura popular mexicana, México, Museo de las Culturas Populares, 1982.

Evans Susan, The productivity of Maguey terrace agriculture in central México during the Aztec period, Latin American Antiquity, V 1, No 2, 1990 pp. 117-132.

García Quintana Josefina y José Rubén Romero Galván, México Tenochtitlan y su problemática lacustre, UNAM, México, IIH, 1978.

González Aragón Jorge, La urbanización indígena de la ciudad de México. El caso del plano en papel maguey, México, UAM, 1993. (Biblioteca Memoria Mexicana, No 1)

González Rul F. la lítica de Tlatelolco, México, INAH, 1979.

González Rul F. La cerámica en Tlatelolco, INAH, 1988.

González Rul F. Urbanismo y arquitectura en Tlatelolco, INAH, 1998.

González Carlos Javier y Vertían Olmero vera, El trabajo de la turquesa, unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad, Ed L. Manzanilla, México UNAM, 1986.

Gortari Elide M. La ciencia en la historia de México, 2ª ed México, Grijalbo, 1980. Cap. 2 y 3 pp. 16-120

Hassig Ross, Comercio Tributo y transportes, economía política en el Valle de México durante el siglo XVI. México Alianza Editorial Mexicana, 1990.

Hendrichs Pedro, Datos sobre la técnica minera prehispánica, en El México Antiguo, Sociedad Alemana Mexicanista, 1940-1941.pp 148-160, 179-194, 311-328.

Historia de la agricultura. Época prehispánica, siglo XVI, Eds. T. Rojas Raviel y W Sanders, V2, México, ENAH, 1985.

Soler Doroty, Cooper Tin, Bronzes in Mesoamérica, Anales de Antropología, V. XVIII, 1 parte, 1981 pp.99-132

La agricultura chinampera, Comp. Teresa Rojas R, México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1983.

La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros Díaz, Coord. T Rojas R. México CONACULTA, Ed Grijalbo, 1981.

Langescheidt, Adolphus Bosquejo de la minería prehispánica de México, Quipu, v. 2, Enero Abril- 1985. pp. 37-58.

León Portilla Miguel. Minería y metalurgia en el México Antiguo, La minería en México, UNAM, 1978. 7-36.

Long Solís Janet. La historia del chilli, México FCE, 1986.

Mastache Alba Guadalue, Técnicas prehispánicas de tejido, México, INAH, 1981.

Matias Alonso Marcos, Medidas indígenas de longitud, México, CIESAS, 1984.

Mora Echeverría Jesús Ignacio, Prácticas y conceptos prehispánicos sobre espacio y tiempo: a propósitos del origen del calendario ritual mesoamericano, Boletín de Antropología Americana, México, IPGH, No 9, Julio 1984, pp. 5-46

Noguera Eduardo. Identificación de una ensaladera. Anales de Antropología. V 12, 1975. pp 117-151.

Noguera Eduardo. Tallas prehispánicas en madera, México, Ed. Guaranda, 1958.

Ortega Marta María, Estudio e las algas comestibles del Valle de México, Revista Latinoamericana de Microbiología, V 14, 1972, pp. 85-97.

Palerm Ángel. Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1973- pp. 9-22.

Pastrana Alejandro. La explotación azteca de la obsidiana en la Sierra de las Navajas, México, INAH, 1998.

Reyes Valerio Constantino, De Bonampak al Templo Mayor, el azul maya en Mesoamérica, México, Siglo XXI Editores- Agro-Acemex, 1993.

Rodríguez Vallejo, José, Ixcatl, el algodón mexicano, México, FCE, 1982.

Rojas Raviela Teresa, La tecnología de construcción de chinampas en la Cuenca de México, civilización configuraciones de la diversidad, No 2, Sep-1984. pp. 13-48.

Rojas Raviela Teresa. La cosecha del agua en la Cuenca de México, México, CIESAS, 1985 (Cuadernos de la casa Chata, 116)

Rojas José Luis de, México Tenochtitlan, Economía y sociedad en el siglo XVI, México Colegio de Michoacán y FCE, 1985.

Ruvalcaba Mercado Jesús, Agricultura india en Cempoala, Tepeapulco y Tulancingo, Siglo XXI, México, Unión de ciudades capitales Iberoamericana, DDF, 1985.

Santly Robert y Rose Erik, Diet nutrition and population dynamics in the Basin of Mexico , World Archaeology, v. II, No2 1979. pp. 185- 297.

Sugiura Yamamoto Yoko, La ciencia y la tecnología en el México Antiguo, Ciencia y Desarrollo No 43, Año 8 Marzo-abril, 1982. pp. 112-141.

Sugiera Yammoto Yoko, Tecnología de lo cotidiano, Temas Mesoamericanos, Coord. S. Lombardo y E. Nalda, México, INAH, 1996. pp. 51-70.

Teresa Rojas R. Rafael Straus y José Lameiras, Nuevas noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el Valle de México, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1974.

Weitlaner Jonson Irmgard, Hilado y tejido, Esplendor del México Antiguo, Editores R Noriega, C Cook de Leonard y J. R Moctezuma, 2 vols., México, Centro de Investigaciones Antropológicas de México, 1959, V. I, pp. 439-478.
EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA

Bartra Roger. Marxismo y sociedades antiguas, el modo de producción asiático en el México Prehispánico, México, Editorial Grijalbo, 1975.

Becauge Pierre, Etnohistoria y marxismo: Una región periférica del Imperio azteca, Nueva Antropología, Año I, No 4, Abril de 1976, pp. 43-81.

Calnek Eduard, The internal structure of Tenochtitlan, The Valley of Mexico, Studies in Prehispánic Ecology and Society, Editor E.R. Wolf, Albuquerque, School of American Research, University of New Mexico Press. 1976. pp. 287-302.

Carrasco Pedro. Los linajes nobles del México Antiguo, Estratificación social en la Mesoamérica Prehispánica , Editores P. Carrasco y J. Broda, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1976, pp.19-36

Carrasco Pedro. Los mayeques. Historia Mexicana, México, COLMEX, 1989, v. XXXIX, No 1. pp. 123-166.

Caso Alfonso. La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos. Memoria del Colegio Nacional, v IV, No 2, 1959. pp.29-54.

Castillo F Víctor. Estructura económica de la sociedad mexica, México, UNAM, IIH, 1972.

Escalante Gonzálbo Pablo. La polémica sobre la organización de las comunidades de productores, Nueva Antropología, v. XII, No 38, octubre de 1990. pp. 147-162.

Escalante Gonzálbo Pablo, Insultos y saludos de los antiguos nahuas, Folklore Historia Social, Anales del IIE, No 61, UNAM, México,1960. pp. 29-46.

Freund George, Derecho agrario y sistema catastral en el México Antiguo, relaciones de producción y tenencia de la tierra en el México Antiguo, Coord. H Dieterich, México, INAH, 1981. pp. 41-57.

González Torres Yólotl. Formas de propiedad de la tierra entre los mexicas, Relaciones de producción y tenencia de la tierra en el México Antiguo, Coord. H Dietrich, INAH, México,

1981. pp.69-82.

González Torres Yólotl. Esclavitud entre los mexica, Estratificación social de la Mesoamérica prehispánica, Editores P. Carrasco y J Broda, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1976. pp. 78-87

J Rodríguez María. La Mujer azteca, UAM, México, 1997.

Katz Friederich. Situación social económica de los aztecas durante los siglos XV y XVI. México, UNAM, IIH, 1966.

Kirchoff Paul. La tenencia de la tierra en el México Antiguo. Un ensayo preliminar. Relaciones de producción y tenencia de la tierra en el México Antiguo, H Dieterich, México, INAH, 1981, pp. 59-67.

López Austin Alfredo. Organización política en el Altiplano Central de México durante el Posclásico. Mesoamérica y el Centro de México, Coord. J Mojarás Ruiz, R Brambilia y Pérez Rocha, México INAH, 1985. pp. 197-234.

López Austin Alfredo. La educación de los antiguos nahuas, 2 v. México, SEP y Ediciones el Caballito, 1985.

Monzón Arturo. El calpulli en la organización social de los tenochcas, México, UNAM, IIH-INAH, 1949.

Moreno Manuel, Organización política y social de los aztecas, México INAH- 1971.

Olivera Mercedes, Pillis y macehuales, las formaciones sociales y los modos de producción de Tecalli del siglo XII al XVI, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1978.

Soustelle Jaques. La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. FCE, 1956.
ECONOMÍA Y TRIBUTO.

Berdan Frances, La organización del tributo en el Imperio azteca, Estudios de Cultura Náhuatl, México, UNAM, IIH, v. XII, 1976, pp.241-264.

Berdan Frances. Tres formas de intercambio en la economía azteca, Economía política e ideología en el México prehispánico, Editores P. Carrasco y J Broda, México Nueva Imagen, 1978. pp.77-95.

Berdan Frances, et al. Aztec Imperial Strategies, Washington D.C. Dumbarto Oaks, 1993.

Broda J. Aspectos socio- económico e ideológicos de la expansión del Estado Mexica, Revista de la Universidad Complutense , Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, v. XXVIII, 1979. pp.73-94.

Calnek Eduard. El sistema de mercado de Tenochtitlan, Economía política e ideología en el México Prehispánico, Editores P. Carrasco y J. Broda, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH. Editorial Nueva Imagen,1978. pp. 95-114.

Carrasco, Pedro. Estructura político territorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan. México, COMEX, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura, 1996.

Carrasco Pedro. La economía del México prehispánico, Economía política e ideología en el México Prehispánico, Editores P. Carrasco y J Broda, México, centro de Investigaciones Superiores del INAH, Editorial Nueva Imagen, 1976. pp. 15-76.

Carrasco Pedro. La sociedad mexicana antes de la conquista, Daniel Cosío Villegas y otros.

Historia General de México, 3º ed. México, COLMEX. 1981. v. I, pp. 165-268.

Davies Nigel. Los señoríos independientes del imperio azteca, INAH, 1968.

Duran Forest, J. Cambios económicos en moneda entre los aztecas, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 9, 1971. pp105-124.

Evans Susan, Spatial analysis of Basin of Mexico Settlement : problems with the use of the Central Plase Mode, American Antiquity, v. 45 No 4, 1980. pp.866-875.

El comercio en el México prehispánico, Editor E Florescano México, Instituto Mexicano del Comercio Exterior, 1975.

Hodge Mary G. Aztec city states, Ann Arbor , University of Michigan , 1983.

Hodge Mary G. 1992, Aztec Market Systems, National Geographyc Research and exploration, v. VIII, No 4, pp. 428-445.

Hodge Mary G, Hector Neff, James Blackman y Leah Minc, Black and orange ceramic production in the aztec empires geart land, Latin American Antiquity, V. IV, No 2, 1993. pp. 130-157.

Hodge Mary G and Leah Minc. Spatial patterning of Aztec ceramics. Implications for prehispanic exchange systems in the Valle of Mexico, Journal of Field Archaeology, v. XVII, 1990. pp. 415-437.

Isaac Barry. Notes of obsidian, the pochteca and position of Tletelolco in the Aztec empire, Research in economic Anthropology, Suplement 2, editor B. L. Isaac, Greenwinch Jai Press, 1986. pp.319-343.

Jiménez Badillo Diego, 1900, la malacología del Templo Mayor a partir de los datos de la ofrenda H, La Fauna en el Templo Mayor, Coord. O J Polaco, México, INAH/Asociación de Amigos del Templo Mayor/GV Editores, pp. 171-812.

Kobayashi Munehiro. Tres estudios sobre el sistema tributario de los mexicas, México, CIESAS-Kobe City University of Foreing Studies, 1993.

Lameiras Brigitte B de, El mercado y el estado en el México prehispánico, América Indígena, México, Instituto Indigenista Interamericano, v. XLII, No 3 Julio-Septiembre de 1982. pp. 381-407.

Litvak King J. Mesoamérica y la economía azteca (Conferencia mimeografiada).México, MNA

Monjarás Ruiz Jesús. Algunos aspectos del aparato político de los Tenochca, Mesoamérica y el Centro de México, Recps. J M Ruiz, R Brambilia, Pérez Rocha, México, INAH, 1985. pp. 371-380

Rojas Raviela Teresa. El tributo en trabajo en la construcción de las obras publicas en México Tenochtitlan, el modo de producción tributario en Mesoamérica. Editor Barrera Rubio, Mérida, Universidad de Yucatán, Escuela de Ciencias Antropológicas, 1984. pp. 51-75.

Smith Michael. The aztec Marketing system and settlement pattern in the Valley of Mexico , A Central Place Analysis, Américan Antiquity.

Smith Michael Long distance trade under the Aztec empire. The Archaeological Evidence, Ancient Mesoamérica, v. I No 2 1990. pp.153-169.
G UERRA

Alcina Franch José, “Guerra” Azteca-Mexica Turner 1 992.

Armillas Pedro,”Fortalezas mexicanas” Cuadernos americanos . V 7 No 5.

Armillas Pedro,” Oztuma, Gro, fortaleza de los mexicanos en la frontera de Michoacán”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos Tomo VI, num 3,México 1942.

Bandelier, Adolphe F, “On the art of war and mode of warfare of the ancient mexicans”. Peabody Museum of American Archeology and Ethnology: 10 th Annual Report, Cambridge . 1877.

Baquedano Elizabeth y James Nicholas,”War and sacrifice in mexica state sculpture”. In Miler ans de civilizations Mesoamericanes Des Mayas aux Azteques: 2 Danse Aver Les Dieux. Edtitons L´Harmattan, Paris.

Barlow Robert, ” Las provincias septentrionales del imperio de los mexicanos” en Mesa Redonda sobre problemas antropológicos de México y Centroamérica , México SMA, 1943.

Barlow Robert,” La guerra de 1473 en la Crónica X ” en Tlatelolco a través de los tiempos. Academia Mexicana de Historia. Vol. VI, México 1945.

Barlow Robert.,” Una pintura de la conquista en el Templo de Santiago. Tlatelolco a través de los Tiempos , México, Memorias de la Academia de la Historia. 1945.

Robert Barlow, “La guerra entre Tlatelolco y Tenochtitlan” según el Códice Coscatzín” en Tlatelolco a través de los tiempos , Memorias de la Academia de la Historia., t, VII, 1946

Barlow Robert.,”Los mexicas y la triple Alianza”. UDLA, INAH. V.3. 1990

Barlow, Robert,” La extensión del imperio Culhua-tenochca” UDLA-INAH, 1992.Vol. 4. México.

Barlow Robert, “Conquistas de los antiguos mexicanos” Journal de la Societe des Americanistes de París, XXXVI,1947.

Barlow Robert,” La Fundación de la Triple Alianza (1527-1433). Anales de Antropología , México IIA, UNAM. 1948.

Barlow Robert,”El derrumbe de Huexotzingo”, Cuadernos Americanos , México, Libros de México., Vol XXXIX, No 3.mayo-junio. 1948

Beyer Hermann,”La procesión de los señores” en El México Antiguo Vol. VIII 1955. México.

Beyer Hermann, “Sobre una representación del dios Mixcoatl en el atlatl mexicano del Museo Británico” en El México Antiguo . Tomo X. 1965.

Beyer Hermann.,” La tiradera (atlatl) todavía en uso en el Valle de México”. en El México Antiguo tomo XI.1969.

Borja Pérez Nicolás,” Importancia de las armas portátiles de fuego en la conquista de México” Revista Militaria. Revista de cultura militar . Universidad Complutense de Madrid. Madrid España. núm. 4, año 1992.

Borgonio, Gaspar Guadalupe, “Organización militar en los tenochca “. en: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Vol. XIV. México D.F. 1956.

Broda, Johanna.,”El tributo en trajes guerreros y la estructura del sistema tributario mexica” en Carrasco, Pedro y Johanna Broda. Economía política e ideología en el México prehispánico . CISNAH, Nueva Imagen. 1978.

Brotherson G, “Sacerdotes, agricultores, guerreros: un modelo tripartita de la historia mesomericana” en Estudios de Cultura Náhuatl . UNAM Vol. 19, México 1987.

Bushnell, D.I Jr, “Two ancient mexican atlatl” en American Anthropologist . núm. 7. Washintong , D.C. 1905.

Canseco Vincourt, Jorge,” La Guerra Sagrada ” INAH. México 1966.

Carrillo y Ancona, Cresencio,” Las glorias del guerrero Azteca” en: El repertorio pintoresco. I Mérida Yucatán México 1863.

Carrasco, David.,” City of sacrifice: The aztec empire and the role of violence in civilization. Beacon Press. Boston . 1999.

Carrasco, David.,” City of sacrifice: Violence from the aztec capital to the modern americas . Beacon Press Boston. 1999.

Caso Alfonso, ” El Teocalli de la Guerra Sagrada ” Talleres Gráficos de la Nación. D.F. 1927.

Castillo Farreras Victor,” Un preámbulo a la guerra de Azcapozalco”. Estudios de Cultura Náhuatl , México v VII, UNAM , México, 1968.

Ceballos Novelo Roque, “Sentido religioso y social de la llamada Guerra Florida” en Cuadernos Americanos XXVII. México 1939.

Cervera Obregón Marco A, “La polémica en torno a la guerra religiosa entre los mexicas. Ponencia Presentada en el Congreso de Historia y Religión . México ENEP-Acatlán, UNAM, 2001. Mecanuscrito.

Cervera Obregón Marco A, “Algunos indicadores arqueológicos sobre el militarismo entre los mexicas” en: CD-ROOM NayA 2001 , Buenos Aires, Argentina, 2001

Cervera Obregón Marco A, “Mexicas: Guerreros de la Muerte ” En . Artes Marciales . México, Editorial MINA, No 22, 2001.

Cervera Obregón Marco A. “El sistema de armamento entre los mexicas” Tesis de Licenciatura. ENAH-INAH, México, 2003.

Chapman, Anne.,” Raíces y consecuencias de la guerra de los aztecas contra los tepanecas”. en Acta Antropológica , Eo 2 vol Y, no 4 INAH, 1959.

Charles, Davies.,” Iconografía de la Guerra en el Altiplano Central”. en Historia Comparativa de las Religiones. Serie Historia .Coord. Yólotl González Torres, INAH, 1998.

Coe Michael, “Preconques America “, Swords and Hilt weapons Prion, Londres, 1996

Cook Sheburne F, Human sacrifice and Warfare as factors in the Demography of Precolonial México” en Human Biology . Vol XVIII Baltimore, 1946.

Contreras Martínez José Eduard, “La guerra en Mesoamérica: los mexicas un caso reconstructivo.” Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH.1986.

Contreras, José Eduardo.,”En torno al concepto de la guerra florida entre tlaxcaltecas y mexicas.” Dimensión Antropológica , Año 2, Vol 3 Enero-Abril. 1995.

Davies, Nigel, “The military organization of the Aztec Empire” Procedings of the XL International Congress of Americanist , vol IV, Roma 1972.

Davies, Nigel,”El imperio azteca, el resurgimiento tolteca”.- Alianza Editorial. México 1997.

De la Fuente Beatriz , “Retorno al pasado tolteca. El arte del Templo Mayor. En Artes de México , Num. 7, 1990.

Dycherhoff, Ursula, ” La jerarquía militar y las ordenes militares mexica según las fuentes primarias”. In 50 años de estudios americanistas de la Universidad de Bonn: Nuevas contribuciones a la arqueología, etnohistoria, etnolingüistica y etnografía de América. Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz, et alt., eds. Verlag Anton Saurwin. . 1998

García Chavez Saúl.,” Consideraciones sobre los mercados de Tenochtitlan y Tlatelolco y la guerra de 1473″ . Memorias del Primer y Segundo Congreso Ecológico, Histórico y Cultural . UAEM. 1990.

García Márquez Agustín, “Ahuitzilapan y las guerras aztecas del centro de Veracruz”. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 1998.

G.T,” Un guerrier Azteque de l’Armeé de Moctezuma a l’époque de la conquete espagnole”. La Nature.1885

González, Rul Francisco,”El Macuahuitl y el Tlatzinteputzopilli , dos armas indígenas” Anales del INAH. Tomo II. Época VIII. 1971.

González Rul Francisco,”La lítica en Tlatelolco”. Colección Científica. Arqueología. No 74. Departamento de Salvamento Arqueológico. INAH. México. 1979.

González Rul, Francisco,”Las calzadas durante la guerra de conquista”. Universidad Autónoma de Querétaro y SMA. Memorias de la IXI Mesa de la SMA. 1989.

Graulich Michel,” Tlacaxipehualiztli ou la fete azteque de la moissonet de la guerre” en Revista Española de Antropología Americana , vol XII, 1982.

Guilhem, Oliver, “Espace, guerre et prospérité dans l’ancien mexique central: les dieux des marchands á l’époque postclassique. Journal de la Societé des Americanistes de Paris 85:67-91. Paris 1999.

Hassig, Ross, “Aztec warfare Imperial expansion and political control”. University of Oklahoma Press. 1988.

Hassig Ross., “La guerra maya vista a través del Altiplano Posclásico” en: La guerra entre los antiguos mayas. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Palenque. Silvia Trejo. Editora. INAH, 2001.

Herrejón, Carlos,”La pugna entre mexicas y tarascos”.en Cuadernos de Historia I , Universidad Autónoma del Estado de México.

Heyden de Alvarez, Doris, “Costume of the warrior of Tenochtitlan “. en Science of man. Vol :Y:12 . 1960.

Hicks Frederic, “Flower war in Aztec History, American Etnologist, Vol VI, Núm. 1. 1979.

Holt, Barry Homer, “Mexica-aztec warfare: a develpomental and cultural analysis. Dumbarton Oaks. 1979.

Howard D. Kelvin, “The Atlatl: function and performance” en American Antiquity , Vol. 39, No 1 1974.

Issac, Barry L, “Aztec warfare: goals and battlefield comportment” Ethnology vol. XXII, 2 de April, 1983.

Issac Barry L, “The aztec flower war. A geoplithical explanation. Jorunal of Anthropological Research. 39 . 1983.

Johansson P., ” Yocuicatl : cantos de guerra y guerra de cantos” en Estudios de Cultura Náhuatl , Vol. 22, Méxcio. 1992

Katz, Friederich, ” The causes of war in Aztec Mexico.” S/f.

Klein Celia, ” Fighting with feminity: Gender and war in aztec Mexico “, en Proceedings of gendering rethoprics: Postures of dominance and submission in human history, Binghamton , N. Y. 1990.

Klein Celia, ” Fighting with feminity: Gender and war in aztec Mexico “, en Proceedings of gendering rethoprics. Estudios de Cultura Náhuatl. No 24, UNAM,1994.

Lameiras, José,” Los déspotas armados, un espectro de la guerra prehispánica”.-Colegio Michoacano, Zamora Michoacán, 1985.

Lameiras José,” La Guerra en el México Antiguo”. en Arqueología Mexicana Vol. I, No 4. México 1993.

Lameiras, José, ” El encuentro de la piedra y el acero”. El Colegio Michoacano, Zamora Michoacán, México 1994.

Lameiras, José, ” El militarismo en Mesoamérica en el siglo XVI”.en Temas Mesoamericanos . Coord. Sonia Lombardo y Enrique Nalda. Colección Obra Diversa. INAH. 1996.

León Portilla Miguel, ” Izcóatl , creador de una cosmovisión guerrera”, en Universidad de México Vol. XI 4-14 México D:F: 1956.

León Portilla Miguel, “La visión de los vencidos”. UNAM. 1991

Linne Sigvald , “Blow-guns in ancient México”. Ethnos , IV: 56-61. Estocolmo, Suecia. 1939.

Mariarty James R,. “Ritual combat. A comparision o fteh aztec war os floweres and the medieval” “Melée”,.miscelaneos series No 9. Museum of Anthropology Colorado State University and Furt Collins. 1969.

Moedano Koer, Hugo, ” Estudio general sobre la situación de la fortaleza de Oztuma”. Actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas , 2 vols. , México. 1939.

Mohar Betancourt Luz María, ” Trajes de guerrero. Catálogo comparativo de Matrícula de Tributos y Códice Mendocino. Cuadernos de la Casa Chata , 75, CIESAS, México, 1983.

Mohar Betancourt Luz María, “Trajes de guerreros mexicas” en Arqueología Mexicana Vol. III, No 17, México 1996.

Monjarás Ruiz Jesús, “Panorama General de la guerra entre los Aztecas” Estudios de Cultura Náhuatl.1976.

Noguera Eduardo, “Las guerras floridas” en El México Prehispánico . México D.F. 1946.

Nutall Zelia., “The atlatl or spear-.thrower of the ancient mexicans” en Peabody Museum of American Archeology and Ethnology Papers. Vol. Y 3:169-199 Washington 1891.

Nickel Helmut., ” A note of macuahuitl” manuscrtio .”Metropolitan Museum of Art , New York : s.f.

Nutall Zelia., “On ancient mexican shields” en International Archiv fur Etnologie Vol V 34-53 Leiden , 1892.

Ogazón Vera, Manuel, “La bandera azteca” 1944.

Oliver, Guilihem, “Espace, guerre et prosperité dans láncien mexique central: les dieux des marchands a´lépoque posclassique.” Jorunal de la Societé des Americanistes de Paris. 85. París, 1999.

Pastrana, Alejandro, ” La estrategia militar de la Triple Alianza y el control de la obsidiana” en, Trace, CEMCA, México, 1994.

Peñafiel Antonio, “Indumentaria antigua- armas, vestidos guerreros y civiles de los antiguos mexicanos”- of tip. Secretaría de Fomento. México 1903.

Peñafiel Antonio, “Indumentaria antigua vestidos de los guerreros mexicanos”. Impresora Informal. 1977.

Phio , Virve, “La jerarquía militar azteca” en Procedingss of the XL International Congress of Americanists , Vol. II, Roma 1972.

“Esquema provisional de la organización militar azteca” En procedings of the XLI International Congress of the Americanists, ,México 1974.

Samayoa Chinchilla Carlos, “Causas que más influyeron en las derrotas de los ejércitos indígenas durante las guerras de conquista”. Cuadernos americanos XIX, 1960.

Seler Eduard, ” Almexikanische Schielde” 1892.

Soustelle Jaques, “La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista”. FCE. México D.F. 1992

Stenzel, Warner, “Military and Religious Orders in ancient México” Mecanuscrito inédito (sf).

Sullivan Thelma, “The arms and insignia of the mexica” en Estudios de Cultura Náhuatl Tomo X IIH, UNAM. México, 1972.

Taube, Karl, “The turquoise hearth: fire self-sacrifice and the central mexican cult of war”. In Mesoamericas classic Heritage : Teotihuacan to the aztecs: David Carrasco. University Press of Colorado 1999.

Thiemer-Sachse, Ursula, “Zum problem der militärischen Demokrate ber den spanshen Erobeuing”. Ethnographisch Archäologische Zeitschrift. Berlin , 1984.

Valliant George ., “War and the aztecs”. en Mexican Life. Vol. XXII 1945.
IDEOLOGÍA, COSMOVISIÓN, CALENDARIO, MITOLOGÍA Y RELIGIÓN.

Aveni Anthony, Empires of time: calendars, clocks and cultural, New York , Basic Books, 1989.

Broda Johanna, Ciclos agrícolas en el culto: un problema de la correlación del calendario mexica, Calendars in Mesoamérica and Perú: Native American computation on time, Aveni y Brotherson, Oxorf, B. A R., 1983.

Broda J. Metodología en el estudio de culto y sociedad mexica, Anales de Antropología, v. XIX, Tomo 2, 1982. pp. 123-137.

Broda J. The mexican calendar as compared to other mesoamerican sistems, Wein, Series Americana 4, 1969.

Brundage, Burr Carlrigth, The fifth sun Aztec gods, Aztec world, Austin London, University of Texas Press , 1979.

Brundage, Burr Carlrigth, The jade steps. A ritual life of the Aztecs, Salt Lake City , University of Utha Press , 1985.

Cabrera Rubén, Restos arquitectónicos del recinto sagrado en excavaciones del Metro y de la recimentación de la Catedral y Sagrario, El recinto Sagrado de México Tenochtitlan, excavaciones 1968-69 y 1975-76. Editor C. Vega, México, INAH, 1979, pp. 55-66.

Carrasco, David. Quetzalcoatl and the irony of empire. Miths and prophecsies in the Aztec tradition, Chicago , The University of Chicago Press, 1982.

Carrasco David. Religions of Mesoamerica: Cosmovision and ceremonial centres, New York , Harper, and Row. Carrasco , David, Eduardo Matos Moctezuma y Johanna Broda.. The great Temple of Tenochtitlan , Center and pherifery in the Aztec world, Berkley , University of California Press , 1987.

Carrasco David y Scott Sessions. Daily life of the Aztecs. People of the sun and earth, West port, Greenwood press, 1998.

Caso Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, UNAM, IIH, 1967.

Caso Alfonso. El Pueblo del Sol, .FCE, 1962.

Castillo Victor. El bisiesto náhuatl, Estudios de Cultura Náhuatl, v IX, 1971, pp. 75-104.

Cervera Obregón Marco A., Analizan origen de sacrificios. Ponencia presentada en el CUIH. Reforma, Sección Estado, México, Año 5, No 1117, Sep, 2000

Cervera Obregón Marco A. Obsesión de los mexicas por los sacrificios humanos. Entrevista Universal Zona Norte, No 518, 13 de Oct. 2000.

González Torres Yólotl. El sacrifico humano entre los mexicas, 2ª Editorial Fondo de Cultura Económica-INAH, México, 1992.

Graulich Michael, Fiestas de los pueblos indígenas. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas. INI, México 1994.

Graulich, Michael, Mitos y rituales del México Antiguo, Madrid, Colegio Universitario Ediciones Istmo, 1990.

León Portilla Miguel, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, 2º ed. México, UNAM, IIH, 1959.

López Austin Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 v. México, UNAM, IIA, México, 1980.

López Austin Alfredo. Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl, México, UNAM, IIH, 1973.

López Austin Alfredo. Los mitos del Tlacuache. Alianza Editorial, 1990.

López Austin Alfredo. Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.

López Austin Alfredo. Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl, Estudios de Cultura Náhuatl, v. VIII, 1967.

López Luján Leonardo. Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, México INAH, 1993

Marquina Ignacio. El Templo Mayor de México, México, INAH, 1960.

Matos Moctezuma Eduardo. Muerte al filo de la obsidiana, México, SEP, 1986 (Lectura mexicanas) (También esta la edición del FCE.).

Matos Moctezuma Eduardo, Vida y muerte en el Templo Mayor, México, Ediciones Océano, 1986.

H.B. Nicholson. Los principales dioses mesoamericanos, Esplendor del México Antiguo, eds. R Noriega. C Cook de Leonard y J R. Moctezuma, 2v., México, Centro de Investigaciones Antropológicas de México, 1959.

Nicholson. H.B. Religión in prehispanic Central México, Hand Book of Middle American Indians, ed. R. Wauchope,v. 10, Archaeology of Northen Mesoamerica, primera parte, eds G.F. Ekholme el, Bernal, Asutin University Press, 1971. pp.395-446.

Religión en Mesoamérica. XII Mesa Redonda, eds. J Litvak y N Castillo, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972.

Román, Berrelleza, Juan. Sacrificio de niños en el Templo mayor , México, INAH/GV Editores/Asociación de Amigos del Templo Mayor, 1990.

Tena, Rafael. El calendario mexica y la cronografía, México, INAH, 1987.

Towsend, Richard. State and cosmos in the Art of Tenochtitlan, Dumbarto Oaks, Trastees for Harvard University , 1979.

EL ARTE

Aguilera Carmen, El arte oficial tenochca. Su significación social, UNAM, México, 1977.

Alcina Franch José. “Lenguaje metafórico e iconografía en el arte mexica”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, n 66, 1995, pp.7-44

Bonifaz Nuño, Rubén. El arte en el Templo Mayor de México Tenochtitlan, México, SEP/INAH, 1981.

Escalante Gonzalbo, Pablo. El trazo, el cuerpo, el gesto. Los códices mesoamericanos y su transformación en el Valle de México en el siglo XVI, 2 v. tesis de doctorado en historia, FFL UNAM, 1996.

Fernández Justino. Coatlicue, estética del arte indígena antiguo, México, Centro de Estudios Filosóficos, 1954.

Fuente, Beatriz de la. Escultura en el tiempo. Retorno al pasado tolteca, Artes de México, nueva época, n. 7, primavera de 1990, pp.36-53

Gutiérrez Solana Nelly. Objetos ceremoniales en piedra de la cultura mexica, México, UNAM, 1983.

Kubler George. The Art and Architecture of Ancient America , Nueva York, Penguin Books, 1975.

Nicholson H B. “Major sculpture in Pre-Hispanic Central México, Hand Book of Middle American Indians, v. 10, Asutin University Texas Press, 1971.

Nicholson H.B. y Eloise Quiñones Keber. 1983. Arto f the Aztec Mexico , Tresures of Tenochtitlan , Washington , D.C. , Nacional Gallery of Art.

Pastory Esther. Aztec Art , New York , Abrams, 1983.

Robertson Donald. Mexican Manuscripts Painting of the Early Colonial Period. The Metropolitan Schools , Norman , University of Oklahoma Press, 1994.

Solís Olguín Felipe. “Arte , estado y sociedad . La escultura antropomorfa de México Tenochtitlan, Mesoamérica y el Centro de México, recops. J Monjaras, México, INAH, 1985, pp.393-432.

Solís Olguín Felipe, Gloria y fama mexica, Smurfit Cartón y papel de México, México, 1991.

Umberger, Emily. “Anticues, Revivals and Referentes to the Past in the Aztec Art, RES, n. 13, 1987.

Dreaming in teams/inorganic being

has anyone had an opportunity to dream with someone? has anyone made contact with any type of inorganic bieng while dreaming?

the messages between the lines of CC’s book intrigue me. one of the biggest for me is when Don Juan was explaining the different types of inorganic beings, he called the (third?) type dangerous and said they tend to hide behind family members that illicit emotional responses, he told carlos to avoid them at all cost. carlos described his encounter with them as “pure poisen”. Has anyone experenced this? Does anyone have any ideas as to what they might be?

Ahora JD se dice guardian a secas

Datos tomados de lo que puso en la abadia del sol..

Juan Diana Da Silva

Libros Publicados Actividades

——————————————————————————–

Nacido en Montevideo, Uruguay, en 1960
Nacionalizado mexicano en 1989

——————————————————————————–

Capacitación (incluye cursos, talleres, seminarios, diplomados)

“Principios Básicos de Administración”
“Introducción a la Administración de Recursos Financieros”
“Redacción de Informes y Elaboración de Documentos”
“Administración por Objetivos”
“Relaciones Humanas, Asertividad y Motivación en el Trabajo”
“Administración Empresarial”
“Administrador de Sistemas de Cómputo” (ICM)
“Analista Programador” (ICM)
“Corrección de Estilo y Redacción” (Asociación de Escritores de México)
“Inglés básico e intermedio”
“Filosofía y Valores de la Organización”
“Dirección y Liderazgo”
“Formación Integral de Instructores”
“Creatividad y Asertividad”
“Desarrollo de Equipos Participativos”
“Modelo Ishikawa de Calidad Total”
“Corrección de Estilo” (UAM)
“Redacción Práctica” (UAM)
“Actualización de Instructores”
“Planeación Estratégica”
“Sistemas de Mejora Continua”
“Formación de Facilitadores para la Excelencia y Mejora Continua”
“Lenguaje y Corrección de Estilo” (UNAM)”
“Comunicación Administrativa”
“Taller para la Excelencia en los Servicios”
“Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental”
Finalista (4to. entre 500 participantes) en los “Juegos Florales Internos, Certamen de Cuento ISSSTE”
“Taller de Ortografía y Redacción”
“Redacción Avanzada”
“Lengua Nahuatl” Básico (3 Módulos de 50 hrs. c/u) Filosofía, In xochitl in cuicatl “
“Internet”
“Herbolaria, Medicina Tradicional de México y Temazcal”
La medicina entre los aztecas
Filosofía, religión y medicina entre los aztecas
Medicina española
Hipócrates y la teoría humoral
Galeno y la polifarmacia
Avicena
Etnomedicina mexicana
Temazcalli
Etnoanatomía nahuatl
Etnofisiopatlogía nahuatl
Dicotomía Frío-Caliente
La sombra, alma, susto
Etnosintomatología del susto
Pulso desparramado
Tronada de anginas
Pulsación
Caída de mollera
Ajuste de cadera
Ventosas
Masaje mexicano
Síndromes frecuentes en medicina tradicional
Medicina tradicional de México y sus plantas medicinales
Introducción a la fitoterapia
Fitoquímica
El uso moderno de las plantas
El uso tradicional de las plantas medicinales
Fitoterapia y Etnofitoterapia
Fitotaxonomía médica
Ortografía botánica
Fitoquimiotaxonomía
Etnofitotaxonomía
Recolección y procesamiento de las plantas
Preparación de las plantas medicinales
Farmacofitodinamia
Etnofitotaxonomía Nahuatl
Fitoterapia en gastroenterología
Nota: todo esto complementado con una semana completa de 8 horas diarias de práctica directamente en el campo: recolección, preparación y aplicación -en su caso- de las plantas medicinales.

Fabricación de dosis, polvos, pomadas, cápsulas, etc.

Temazcal: 8 días de aplicación práctica de ritual, preparación del temazcal, cómo construirlo, como “correrlo”, sahumador, implementos (ramo, plantas, “limpia”, etc.)

“Acupuntura Rústica”
“Introducción al México Antiguo”
“Ciencias Toltecas”
Matemáticas Vigesimales
Calendario
Arqueoastronomía
Cosmogonía y Filosofía
“Masaje Shiatsu”
“Masaje Egipcio”
“Masaje Ayurveda”
“Masaje Tui-Na”
“Masaje Tailandés”
“Masaje de Polaridad”
“Masaje Mexicano Estilo Norte”
“Masaje Mexicano Estilo Sur o Maya”
“Masaje Lomi-Lomi”
“Anatomía y Fisiología Aplicadas al Masaje”
“Relajación Coreana”

——————————————————————————–

Laboral

Vendedor de ropa infantil en Tepito
Pintor de autos
Bodeguero
Vendedor de libros
Lector para personas con discapacidad visual
Contable
Administrativo
Recepcionista
Corrector de ortografía y estilo
Contraportadista
Capacitador-redactor de manuales (Centro Capacitación ISSSTE)
Investigador independiente
Escritor de 19 libros:
9 publicados
2 en prensa
Conferencista en temas prehispánicos: D.F., Morelos, Sinaloa, Edomex, Veracruz y Querétaro.

——————————————————————————–

Espíritu

Cristiano Pentecostés
Rosacruz Primer Atrium
Budista Zen
Meditación Trascendental (Primer Técnica Avanzada)
Chikung Interno (Neikung)
Chikung Zhan Zhuang
Yug Do
Taichi
Neotolteca
Kiname (Calpul del Calpuli Kinam)
Tonalpou’ke
Yakanki y fundador del Calpuli Chikome Koatl
Sanador Energético Tradición del Norte y del Sur
“Corredor” de temaskales
Guardián de dos temaskales: Tequisquiapan, Tenango del Valle
Bastón de Mando Guerreros Jaguares Tres Zapotes
Master Teacher tradición Magnified Healing
(NOTA) Ha estado como testigo, espectador o participante en ceremonias y rituales Umbanda, Cavoclo, Espiritismo, Chamánicas, Hebreas, Sufíes, Tibetanas, Taoístas y Coreanas.

——————————————————————————–

Deportes

Instructor de Formación de Corredores de Fondo y Gran Fondo
Anatomía y Fisiología
Salud
Fisiología del Ejercicio
Didáctica
Filosofía
Psicología
Atención inmediata al lesionado
Laboratorio de desempeño físico
Metodología del Entrenamiento
Halterofilista
Judoka (Cinta Blanca)
Taekwondoin (Cinta Marrón) Participación en selectivos regionales para Campeonatos Panamericanos, Mundiales y Olímpicos
Corredor de Fondo, Distancias: 5, 10, 12, 15, 21, 30 y 42 kilómetros en pruebas oficiales: 18 Medallas obtenidas
Futbolista Amateur Tri-Campeón Mundial de Fútbol de Inmigrantes México en 1989,1990 y 1991
1989 Oaxtepec, Morelos
1990 San Luis Potosí, SLP
1991 Acapulco, Guerrero
Nota: estos tres campeonatos fueron obtenidos INVICTOS y SIN GOLES EN CONTRA.

Comunicación personal:

yeitekpatl@kinam.org
yeitekpatl@gmail.com
yeitekpatl@yahoo.co.in

Cierre de una lista ajena

Me han hecho llegar la informacion de que Diego Galo va a cerrar hoy su lista de yahoo.

El correo que me reenviaron:

De: “Diego Galo Ulloa”
Fecha: Jue Sep 7, 2006 1:54 am
Asunto: Navecita blanca diegogalo
Sin conexión
Enviar correo

PUBLICIDAD

Amigos:

Después de mucho tiempo de escasa o nula actividad, y no teniendo ya, como moderador, la menor intención de fomentar la participación, entiendo que este foro ya no tiene propósito.
Se originó en la época dorada de las listas, cuando los grupos ni siquiera eran de Yahoo, y los brujos cibernautas sentíamos que un sólo foro no bastaba para nuestras ganas locas de encontrarnos, para debatir, aportar, intercambiar, o sea, sostener un intento.
La intención específica de Naguales fue convocar a los brujos que en la década del 80 y hasta entrados los 90 fueron mis compañeros y maestros en el camino del guerrero. Esa intención inicial no pudo concretarse ya que sólo tres de esos brujos aceptaron la invitación (otros no podían, pues estaban muertos; otros no congenian con las computadoras; otros no pudieron ser localizados, etc.). Y estos tres aceptaron con la condición de mantenerse en silencio, hasta que se presentara una señal que los autorizara a participar.
Entonces se me ocurrió que mientras tanto, Naguales podía ser una lista alternativa a otras como atlante, chaman o cyberbrujos, y allí se unió al proyecto una querida amiga, casi hermana, la Diabla, como co-moderadora de Naguales.
Hubo un tiempo en que valió la pena, incluso hay unos trescientos mensajes que considero muy útiles y que, acaso, ante la mirada múltiple de las estrellas, justifiquen la existencia del foro Naguales.
Pero ya todo eso es del pasado.
Naguales no es el barco del capitán Galo.
Hoy que la Diabla no está, que los brujos se retiraron y que yo estoy hastiado de los foros, creo que Naguales no tiene sentido de existir.
Les agradezco a los que llegaron conmigo hasta este día y les notifico que en 24 horas el foro Naguales será dado de baja.

“Qué maneras tan curiosas
de recordar tiene uno
que maneras más curiosas
hoy recuerdo mariposas
que ayer sólo fueron humo
mariposas mariposas…”

Galo

———————

De: “Diego Galo Ulloa”
Fecha: Jue Sep 7, 2006 3:30 pm
Asunto: Por qué me voy diegogalo
Sin conexión
Enviar correo

PUBLICIDAD

En una lista vecina, que se llama Tlacatecolotl, donde ex-amigos veneran a un falso nagual, se leen cosas como esta.

Querida Melu:

Si observas un mapa, podrás ver que la forma general de México (el país), es un gigantesco remolino (tomando también la corriente del golfo). Esto quiere decir que es un gran chakra de la tierra. Dentro de este chakra, hay centros más pequeños. México, la ciudad, no sólo es el ombligo de la Luna. Después de la conquista no se usa su nombre completo: Mexico-Tenochtitlan, el lugar del ombligo de la Luna, donde se consagran los corazones al Sol; por lo tanto es el lugar de la dualidad. Algo que se conoce muy poco es que ahí donde se paró el águila del augurio, había un manantial con dos bocas, de donde salía agua caliente y agua fría. El lago donde de encontraba la isla, también era dual, la parte norte tenía agua salada, y la sur agua dulce. Y muchas cosas más.

retemuchos saluditos, paco.

Sepan disculpar mi indignación, pero parece que la gente está acostumbrada a que insulten sus capacidades intelectivas.
Hay que tolerar estas cosas: que México tiene forma de remolino, y eso significa que es un gran chakra. Si fuera cierto, un país como Italia que se parece a una bota, debería ser considerado como “los pies de Gaia” o el malambo galáctico?
¿Alguien ya descubrió qué país tiene forma de culo?

Si no lo escribo me revienta dentro, así que no podía quedarme con las ganas, en el último día de Naguales.

Galo
(me cago en Paco, sus idioteces y sus idiotas seguidores genuflexos)

My suggestion….. Curious? lol

I was thinking we should all be in more contact and discuss things more… perhaps a chat … msn, or web-based, if thats a possibility for the webmasters, and advertising… keep people interested in this information by what-ever means….
Or maybe making a section where we can ‘pick appart’ other ‘religeous’ inventories and relate their stories to the sorcerers view of the world.. Like looking at other religeons in such a way where we can… ‘see’ what they were talking about.. how-ever abberated they were… in such a way we would be new seers freeing people from their ‘closed’ versions of reality… or their closed versions of the unknown…..

The Use Of Salvia Divinorum

Could it be the spirit giving us a good way of learning these techniques?… I’ve personally used salvia quite a bit, without using any of the knowledge of don juan, but I find it odd, almost everyone who takes it is instantly transported to a position of choosing two awareness’s or two realities.. and a lot of people have no idea which reality they chose…

in my normal awareness I’m actually really hesitant of smoking salvia.. but once I’m ‘high’ .. I ‘somewhat’ enjoy it… but always utilize parts of my inventory… I was wondering if anyone has any information or experiences of their own?…. Could be a good discussion…

Salvia divinorum is a perennial labiate used for curing and divination by the Mazatec Indians of Oaxaca, Mexico…. I know its the MAZatecs.. but still … It is VERY powerful in the shifts/movements it creates. They use it to divine things… in my understanding that means it strengthens the link between intent and us… or something similar.. I can’t explain…. I just never have an intent when smoking it other than to ‘see’ what happens.. usually more literally than not.. ‘with eyes’… not with silent knowledge.

Parabola

Un maestro y su discípulo caminaban por la playa, cuando de pronto el
maestro se volvió y le dijo, con su voz potente como el trueno:
“y =ax2 + bx + c”

Y el discípulo le contesta azorado: “Maestro no entiendo”

Y el maestro le responde: “No te apures, es que es una parábola”

Es como mucho…

Cualquier parecido con la realidad…..

Mujer: Adonde vas?

Hombre: salgo un rato

Mujer: te vas con el auto?

H: sip

Mujer: tenes nafta?

H: si, ya le puse.

Mujer: vas a tardar mucho?

H: No, una horita nomas

Mujer: adonde vas?

H: no sé… por ahí… a dar una vuelta

Mujer: y no preferis ir caminando?

H: no, voy con el auto

Mujer: me traes un helado?

H: de qué queres?

Mujer: de mango

H: listo, a la vuelta paso por la heladería y te traigo

Mujer: a la vuelta?

H: y si… sino se derrite

Mujer: por qué no vas ahora, volves y me lo dejas?

H: mejor a la vuelta, va a ser mejor

Mujer: ta…

H: cuando vuelvo tomamos el helado juntos

Mujer: pero no te gusta el mango

H: me compro otro

Mujer: trae de vainilla!

H: tampoco me gusta la vainilla

Mujer: trae chocolate entonces, que nos gusta a los dos

H: ok. besos, vuelvo en un rato

Mujer: che…

H: qué?

Mujer: mejor chocolate no… trae sambayon!

H: no me gusta el sambayon!

Mujer: entonces traeme mango a mi y vos lo que quieras

H: fué lo que dije al principio…

Mujer: estas siendo irónico?

H: nop… me voy…

Mujer: dame un beso!

H: bueno… (beso)

Mujer: vas con tu auto o con el mío?

H: con el mío

Mujer: Usa el mío, tiene cd. El tuyo no…

H: No voy a oir música, voy a despejarme un poco…

Mujer: necesitas despejarte?

H: no se, cuando salga te digo.

Mujer: no tardes!

H: no tardo… (abre la puerta)

Mujer: amor…

H: y ahora qué?

Mujer: epa! que grosero! andate…

H: amor… estoy intentando irme y no me dejas.

Mujer: por qué queres ir solo? te vas a encontrar con alguien?

H: qué queres decir?

Mujer: nada… deja…

H: vení acá (cariñoso)… crees que te estoy engañando con alguien?

Mujer: no… claro que no… pero vos viste como es…

H: cómo es qué?

Mujer: los hombres!

H: estas generalizando o estas hablando de mi?

Mujer: estoy generalizando

H: entonces no se aplica a mi. Sabes que no te haría algo así.

Mujer: ta bien… anda entonces.

H: me fuí.

Mujer: che…

H: ay POR DIOS! qué?!

Mujer: llevate el celular, mogólico!

H: para qué? para que me estes llamando constantemente?

Mujer: no. Pero por si pasa algo.

H: no te preocupes…

Mujer: ok… perdoname por la desconfianza. Es que te extraño!

H: esta bien. No quise contestarte asi. Te amo.

Mujer: yo también!

Mujer: puedo usar tu celular?

H: para qué?

Mujer: los jueguitos!

H: queres mi celular para jugar?

Mujer: sip

H: usa la computadora, hay un monton de juegos ahí.

Mujer: no entiendo ese aparato…

H: y para qué me hiciste que te la comprara el mes pasado?

Mujer: no importa… entonces llevate el celular porque sino lo voy a usar.

H: usalo… no hay nada importante en el.

Mujer: si?

H: si.

Mujer: dónde esta?

H: que cosa?

Mujer: lo que deberia estar en el celular y no esta!

H: qué?

Mujer: nada! olvidate!

H: estas nerviosa?

Mujer: no, no estoy.

H: entonces me fuí!

Mujer: che!

H: queeeeEEEEE!!??

Mujer: no quiero más el helado!

H: ah no?

Mujer: no!

H: entonces yo no voy a salir!

Mujer: ah si?

H: si!

Mujer: entonces te quedas conmigo?

H: no, me aburriste. me voy a dormir!

Mujer: estas nervioso?

H: SI!

Mujer: y por que mejor no te vas a dar una vuelta para despejarte?

Fruto terapia

GENERALIDADES

Nociones generales.
Frutoterapia: Es una técnica terapéutica basada en las sustancias medicinales de las frutas, proteínas, vitaminas, sales minerales, oligoelementos, etc., que ayudan a metabolizar los azúcares, los lípidos y las proteínas; además, actúan en los órganos afectados.

El autor propone la frutoterapia como un proyecto global de forestación productiva con frutales, aliviando, además, los problemas erosivos de los suelos. Con la forestación se retiene agua abonando y construyendo la capa vegetal, además de convertirse la frutoterapia, en una fuente nutricional y curativa para los seres humanos.

La palabra fruta proviene del latín frutus, que significa fruto, vitalidad, provecho.

CLASIFICACION DE LAS FRUTAS
DULCES

Albaricoque
Anón
Plátano (Cambur)
Cereza
Ciruela
Guanábana
Guayaba
Higo
Níspero
Papaya (lechosa)
Pera
Melón
Manzana

ACIDAS

Guayaba
Limón
Naranja
Piña
Tamarindo
Toronja
Uva
Manzana
Chirimoya
De doble Fin
Remolacha
Berenjena
Pepino
Chayote

SEMIACIDAS

Tomate
Melocotón
Fresa
Guayaba
Mamoncillo
Mandarina
Mango
Marañón
Caimito
Lima
Maní
Rábanos
Malanga
Sagú

NEUTRAS

Aceituna
Aguacate
Avellana
Almendra
Coco
Maní
Nuez moscada
Cacao
Nuez
Durazno
Cereza
Durazno

v Las frutas ácidas son excelentes para bajar el colesterol y el ácido úrico.

v Las semi-ácidas son ricas en proteínas de alto valor biológico.

v Las dulces se caracterizan por ser el grupo más amplio, son compatibles entre si, ricas en vitaminas A, C, E, Complejo B12 y B 15.

v Las neutras son las más ricas en proteínas, vitaminas, sales minerales y oligoelementos.

RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LAS FRUTAS.

Ø Deben consumirse frescas.

Ø Deben consumirse solas, sin mezclarla con otro alimento,

Ø No se debe abusar de los jugos de frutas ácidas.

Ø No es conveniente tomar jugos de frutas después de las comidas. Debe hacerse una hora antes o una hora después.

Ø Las verduras y las frutas no se deben consumir en la misma comida.

Ø La naranja debe consumirse sola. “La naranja es oro por la mañana, plata al mediodía y plomo por la noche”

Ø Las frutas cítricas deben consumirse antes de las 2 de la tarde.

Ø Las frutas dulces se pueden consumir a cualquier hora del día.

Ø Todas las frutas deben masticarse bien.

Ø Deben consumirse maduras y en la mayoría de los casos sin cáscaras ni semillas.

Ø No deben consumirse como postre, dificulta la digestión.

Ø Los jugos de frutas se deben consumir frescos y lo antes posible, se fermentan y se transforman en fuente de dolores y enfermedades, afectando el hígado y el cerebro.

MEZCLAS INCONVENIENTES:

Las ensaladas de frutas sólo se deben hacer de frutas dulces. Hay frutas que no se pueden mezclar, ya que producen reacciones químicas perjudiciales para el organismo, puesto que los aceites de las frutas neutras y los azúcares de las dulces, producen fermentos tóxicos para la vida celular. Tampoco son compatibles con las ácidas, pues al mezclarse los ácidos con los azúcares, retardan la formación de glucosa, permaneciendo más tiempo de lo normal en los intestinos, lo cual produce fermentaciones tóxicas.

No mezclar

v Naranja con zanahoria. Eleva la acidez, causa disfunciones en el hígado, estimula el exceso de bilis, potencia sustancias que agreden el sistema renal, produce agrieras, reflujo y deterioro de los uréteres.

v Piña con Lácteos. Es un tóxico tan poderoso, que revienta cucarachas, la bromelina que contiene la piña potencializa los principios activos que disparan la intoxicación.

v Fruta bomba (lechosa) con limón. Ocasiona problemas con la hemoglobina y produce anemia.

v Guayaba con plátano. Causa problemas de hiperacidez o acidosis.

VENTAJAS DE LAS PROTEÍNAS DE LOS FRUTOS SECOS SOBRE LAS PROTEINAS ANIMALES.

ü No presentan producto de desecho como urea, ácido úrico, etc. Tan abundantes en la carne.

ü Están libres de las bacterias perjudiciales a las que se expone la carne.

ü Están libres de parásitos.

ü Son ricos en Vitamina B, necesarias para la salud de los nervios del cerebro.

VITAMINAS Y OTROS ELEMENTOS EN LAS FRUTAS

Vitamina A. Axeroftol. Se encuentra en las frutas amarillas, oleaginosas y secas, así como en los limones, naranjas y albaricoques. Favorece el crecimiento, fortalece los tejidos y genera resistencia contra las infecciones, es necesaria para los ojos, la piel, fortifica el cabello y previene resfriados e infecciones de la mucosa. Ayuda a un buen sueño y tensión normal.
Vitamina B1 Tiamina. Previene la fatiga, es antineurítica e interviene en el crecimiento, ayuda a la digestión. Se encuentra abundante en la naranja. Estimula las secreciones glandulares.
Vitamina B2 Riboflavina. Da brillo a los ojos y un buen color a la piel. Se encuentra en almendras, avellanas y nueces.
Vitamina B4 Adenina. Favorece el crecimiento
Vitamina B5 Es factor antiparalítico
Vitamina B6 Piridoxina. Posee una acción reguladora del metabolismo de los tejidos del hígado, sistema nervioso y piel.
Vitamina B7. Es un factor entérico.
Vitamina B12. Cianocobalamina. Es antianémico, favorece los glóbulos rojos y núcleos celulares.
Vitamina P. Vitamina de permeabilidad capilar
Vitamina PP. Niacina o ácido nicotínico. Favorece la salud de los nervios y la buena digestión, es necesaria para conservar la piel sana. Ayuda en las hemorragias y otros problemas sanguíneos. Se encuentra en el limón, ayuda al crecimiento y al mantenimiento del metabolismo.
Vitamina C. Favorece el sistema inmunológico, el desarrollo de los huesos y dientes, estimula el crecimiento, baja la atención arterial, disminuye la glicemia. Necesaria para la absorción del hierro, ayuda a prevenir las encías que sangran, es desinfectante.
Vitamina D. Favorece el crecimiento
Vitamina E. Importante en la reproducción y en las funciones nerviosas y musculares, protege las células, es antioxidante y conserva los tejidos.
Vitamina K. Es antihemorrágica, se encuentra en la naranja.

Los Minerales.

Ø Azufre. Ayuda a la combustión del azúcar, forma huesos, desintoxica, hace crecer el cabello y tonifica. Se encuentra en cerezas, albaricoques, naranjas, peras, melocotones, avellanas y almendras.

Ø Bromo. Se encuentra en la manzana, uva e higos.

Ø Calcio. Ayuda a la coagulación de la sangre, se encuentra en la uva, fresa, nuez, avellanas y almendra.

Ø Cloro. Ayuda a la digestión, favorece el crecimiento. Se encuentra en los dátiles, nueces, avellanas y almendras.

Ø Cobre. Indispensable en la formación de huesos, antinflamatorio, útil contra la artritis. Se encuentra en la uva, pera, naranja, almendras y avellanas.

Ø Flúor. Previene las enfermedades contagiosas y protege el sistema óseo y los dientes. Manzanas y uvas.

Ø Fósforo. Es nutriente del cerebro, es sostén nervioso y de los huesos. Manzanas ciruelas, nueces, avellanas, almendras.

Ø Hierro. Ciruela, cerezas, albaricoque, melocotón, manzanas, pera, naranja, fresa, nueces, avellanas, almendras.

Ø Magnesio. Necesario para la digestión, permite la transmisión de los estímulos nerviosos a los músculos. Está presente en el coco, cerezas, naranjas, peras, melocotones, nueces y almendras.

Ø Manganeso. Contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, interviene en el metabolismo de las grasas. Cerezas, manzanas, uvas, naranjas.

Ø Níquel. Peras, ciruelas, albaricoques, uvas cerezas.

Ø Potasio. Purificador del jugo digestivo e intestinos. Se da en almendras. Avellanas, etc. Es nutriente de los músculos y de las células cerebrales, tonifica el organismo e inmuniza contra las enfermedades.

Ø Selenio. Protege las células, retrasa el envejecimiento y previene el cáncer.

Ø Silicio. Es un gran antiséptico orgánico. Se encuentra en las almendras, coco, durazno y cerezas.

Ø Potasio. Purificador del jugo digestivo e intestinos. Se da en almendras. Avellanas, etc. Es nutriente de los músculos y de las células cerebrales, tonifica el organismo e inmuniza contra las enfermedades.

Ø Selenio. Protege las células, retrasa el envejecimiento y previene el cáncer.

Ø Silicio. Es un gran antiséptico orgánico. Se encuentra en las almendras, coco, durazno y cerezas.

Ø Sodio. Alcalinizante y ayuda a la curación de enfermedades. Influye en la secesión de las glándulas y en la eliminación de toxinas.

Ø Yodo. Ayuda a regular el crecimiento y el volumen del cuerpo para el funcionamiento de la tiroides. Melón, uvas, fresas, peras.

Ø Zinc. Combate el estrés y es beneficioso para el crecimiento y la piel. Melocotones, naranjas.

CURIOSIDADES EN FRUTOTERAPIA

v La fruta del hombre, es la pera, considerada así porque sus propiedades ayudan a contrarrestar las enfermedades de la próstata, problemas en el aparato reproductor y sexual masculino.

v La fruta de la mujer es la breva, porque es un estimulante de los ovarios y mejora problemas poliquísticos, miomas, fibromas, etc.

LAS FRUTAS, SUS USOS Y PROPIEDADES FITOTERAPEUTICAS.

ACEITUNA (Neutra). Se aconseja a los inapetentes, Contiene agua, proteína, aceite, hidratos de carbono, potasio, cloro, sodio, magnesio, hierro, fósforo, azufre, silicio, Vitaminas. A, C, P y E, ácidos grasos esenciales, calorías, proteínas, hidratos de carbono, manganeso y carotina. Son nutritivas, aperitivas y tónicas estomacales, Sirve como activador hepático y biliar.
Aceite de Oliva. Se recomienda para casos de insuficiencia hepática, litiasis, estreñimiento, diabetes, y para eliminar cálculos. Consumir en ayunas durante 3 días 100 a 200 cm3 de aceite de oliva para cálculos biliares y estreñimiento. La aceituna negra es más digestiva.
Aguacate. (Neutra). Contiene calorías (127 a 142 %). Agua, proteínas, grasas, carbohidratos, fibra, Vitaminas. A, C. E, calcio, magnesio, potasio, Vitaminas del complejo B, hierro, fósforo, y minerales. El aguacate tiene un valor nutritivo semejante al de una porción de carne. Su pulpa es una fuente incomparable de energía, proteínas y minerales. Desciende los valores del colesterol, ayuda a fortalecer el cerebro, útil para personas de trabajo mental excelente. La pulpa es buena para los gases, reumatismo, problemas renales, sedante (calma los nervios) favorece la formación de glóbulos rojos y cura la piel. Se puede consumir con todas las frutas dulces y con las ácidas, menos la piña, con las semi-ácidas y con alimentos de sal y dulce. No es compatible con productos ácidos ni con huevos. La cáscara se utiliza como laxante: se toman 10g de cáscara de aguacate y 1 litro de agua, se hace una infusión y se toma la mitad en ayunas y la otra antes de acostarse, durante 5 días, se interrumpe durante 10 días y se repite por otros 5. El cocimiento de la semilla ayuda a controlar los trastornos menstruales y flujos vaginales, inflamación del útero y la matriz. Se cortan las semillas en trozos, se cocinan, se dejan hervir durante 3 minutos y se colocan de manera que se reciba el vapor en los genitales, se repite todos los días hasta obtener mejoría. Las semillas secas y bien pulverizadas mezcladas con miel caliente se aplican para calmar dolores articulares y musculares. El alivio se obtiene por la cantidad de tanino que contiene. Las hojas en té son buenas para combatir el cansancio, dolor de cabeza, trastornos respiratorios y menstruación irregular, catarros, tos, resfríos, ronquera, enfermedades de la garganta y pecho, inflamaciones de la boca y garganta y bronquios, neuralgias, supuraciones etc. Debe comerse maduro, pero no descompuesto, ni tampoco como postre, ni acompañado de picante, ni ají. Es un superalimento consumiéndolo con miel pura, como contiene mucha proteína hace que se adquiera fibra muscular y sirve para fortalecer el cerebro, regula los niveles de colesterol, triglicéridos, estabiliza el ph de la sangre, limpia el hígado y estimula la diuresis. Se dice que no combina con otros alimentos ricos en grasa. La mezcla con comidas fritas produce digestiones lentas y pesadas y afecciones del hígado y la vesícula biliar. Estimula el apetito y tonifica los nervios. Contiene Vitamina A por lo que favorece el crecimiento y la formación de dientes y huesos, fortifica los ojos y evita infecciones, las grasas del aguacate no elevan el colesterol sanguíneo. Recientemente se ha comprobado que el aguacate es el vegetal que contiene más carnitina, un ácido aminado que interviene en el metabolismo del músculo cardiaco, por lo que se está usando en el tratamiento de cardiopatías y la falta de apetito.

ALMENDRA, (Neutral) Contiene gran cantidad de aceite, azúcares, fécula, colesterina y esparraguina. Además de agua, proteína, hidratos de carbono y celulosa, Vitaminas B1, B2, PP, C, A, D y EE, calcio, fósforo, hierro, potasio, magnesio, azufre, cloro, manganeso, cobre y zinc, son remineralizantes, antisépticas y energéticas. Fortifican el sistema nervioso, favorecen la digestión. Aumenta la secreción de la leche materna. Contiene los 8 aminoácidos esenciales. Es un antiséptico intestinal y urinario. Se recomienda para el crecimiento y convalecencias. Leche de almendras: 7 a 18 almendras, se dejan remojando en agua por la noche, se les quita la piel, se licuan, cuelan y se bebe lentamente y al clima (nunca debe hervirse) Se utiliza en resfriados y gripes, favorece la eliminación de toxinas.

ANON. (Dulce) Es sumamente nutritivo y digestivo. Contiene Vitaminas C y B, carbohidratos, proteínas, grasas, fósforo, calcio, hierro, potasio, sodio. Su pulpa mezclada con sal se utiliza para los forúnculos y tumores malignos para su supuración. Las semillas pulverizadas se utilizan como insecticida. Mezcladas con agua se utilizan para combatir los piojos y las garrapatas.

AVELLANA. (Neutra) Contiene agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono, celulosa, vitaminas A, B1, B2, PP, calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, magnesio, azufre, silicio y cloro y aminoácidos esenciales, Alimento formador y reparador de los tejidos, recomendado para la anemia por su abundancia de hierro. Contiene mucha cantidad de grasa nitrogenada. Es el más digerible de todos los frutos neutros.

BANANO O PLATANO. (Dulce). Contiene hierro, agua, almidón, celulosa, sacarosa, dextrosa, glucosa, tanino, carbohidratos, fibra, calcio, fósforo, tiamina, niacina, riboflavina, Vitaminas A. C. E y B12 Magnesio, potasio, zinc, azufre, cloro, Vitaminas A, B1, B2, PP. La cáscara del plátano sirve para quitar verrugas y para los hongos. Durante 15 días se coloca la cáscara madura del plátano, se puede raspar por la parte de adentro sobre la piel afecta, se adhiere con un esparadrapo y se deja toda la noche, se cambia periódicamente hasta que desaparezca la verruga, también se aplica para combatir hongos de la piel debajo de las uñas de las manos y pies. Es expectorante, consumiéndolo periódicamente controla el estrés. Es la fruta del sistema nervioso, pues controla el ánimo. Para curar el asma se emplea una hoja de plátano con raíz y todo se asa, exprimiendo después el jugo, se toma una tasita diaria endulzada con miel, 2 o 3 tazas. Mezclado con leche o yogurt constituye un alimento completo. No debe comerse como postre, pues resulta indigesto, en cambio es bueno en el desayuno o la merienda, entre comidas o antes de comer.

MANI. (Neutra) Contiene una elevada proporción de proteínas y aceites esenciales necesarios para el organismo humano, lo cual ayuda al metabolismo para mantener en perfecto estado la salud de la piel y el sistema circulatorio, eleva las defensas contra las infecciones y sirve para el crecimiento y para una respiración normal de las células. Es nutritivo y energético. Se dice que los masajes con aceite de maní pueden hace engordar partes del cuerpo por hipernutrición cutánea, es magnífico para corregir arrugas y limpiar el cutis. No conviene consumirlo tostado. La manera correcta es crudo, en leche, en mantequilla, aceite. Es compatible con todas las frutas.

CACAO (Neutra) Contiene Vitaminas C y A, agua, proteínas, grasas, potasio, carbohidratos, Vitamina B. Actúa sobre el sistema nervioso y el corazón. Muy nutritivo, energético y reconstituyente, se usa en afecciones crónicas del pecho.

CAIMITO. (Semi-ácida) Contiene calorías, carbohidratos, grasas, proteínas, calcio, fibra, fósforo, hierro, Vitaminas A. C. B, es rico en carbohidratos.

CEREZA. (Dulce) Contiene hierro, potasio, calcio, fósforo, sodio, magnesio, silicio, Vitaminas A, B1, B2, B6, B3 y C. Es buena para el reumatismo, la gota y la arteriosclerosis por su contenido de ácido salicílico.

CIRUELA. (Dulce) Tiene efecto curativo en las enfermedades de los riñones, hemorroides, estreñimiento, enfermedades del hígado y de la vesícula biliar, anemia, artritis, exceso de colesterol, cogestión de sangre, arteriosclerosis, reumatismo, gota y debilidad en general.

COCO, (Neutra) Contiene, agua, proteínas, fibra, azúcares, Vitaminas A, B, B1, B2, E, PP, C, calcio, fósforo, potasio, sodio, magnesio, azufre, cloro, silicio, bario. No se debe consumir con lácteos, por cuanto sus grasas son diferentes, tampoco se debe mezclar con huevos. Los efectos curativos del coco se deben principalmente a su contenido de magnesio. Algunos investigadores han llegado a la conclusión que es indispensable para la defensa contra las alteraciones cancerígenas de las células. La pulpa y la leche de coco consumidas en ayunas provocan la expulsión de determinados tipos de Tenías. El coco posee sustancias que destruyen los radicales libres. Por su riqueza de calcio y fósforo fortifica la piel, uñas, dientes y tejidos nerviosos. Es un elemento nutritivo y energético. Es un buen sustituto de los huevos y la leche. Para desparasitar niños y adultos especialmente de amebas: Se mezcla medio vaso de leche de coco con medio vaso de jugo de piña y se toman como desayuno durante 9 mañanas, cuidando no consumir otro alimento durante 2 horas. El agua de coco contiene proteínas, hidratos de carbono y grasa, hierro, calcio, silicio, fósforo, magnesio, cloro, potasio, azufre y sustancias fosforadas, Vitamina B. Es muy buena para todas las enfermedades de la vejiga. La leche de coco es buena para la arteriosclerosis. Se coloca 75 gramos de coco molido por 300 ml. de agua caliente, se mueve y deja enfriar. Una vez frío se cuela y se exprime. Es buena para las personas con memoria deficiente.

CHIRIMOYA. (Acidas) Recomendada para personas desnutridas, anémicas y con problemas de digestión. Posee un látex, que contribuye a bajar de peso.

DURAZNO O MELOCOTÓN. (Semi-ácidas) Es bueno para combatir el reumatismo, afecciones pulmonares repetitivas, obesidad, herpes, úlceras, estreñimiento, enfermedades de la piel, arenillas y piedras en riñones y vejiga, insuficiencia renal, próstata y anemia. Estimula el estómago y las vías digestivas y actúa como laxante suave e inofensivo.

GUANABANA. (Acidas) Es la fruta de la digestión. Regula la temperatura del estómago. El té de las flores de guanábana se usa como pectoral. Por el látex que contiene la pulpa ayuda a mejorar el estreñimiento crónico, desinflama el colon, cicatriza las úlceras del colón, cura la diverticulosis, fortifica la flora intestinal.

GUAYABA (Dulce) Contiene 16 vitaminas es la reina de las frutas por ser la más completa en nutrientes, vitaminas, proteínas, sales minerales y oligoelementos. Se recomienda consumirla cruda y con cáscara. La guayaba roja contiene más vitamina A mientras que la blanca es rica en vitamina E. Su contenido en Vitamina C es 5 veces mayor que la naranja. Estimula la actividad del corazón y para bajar la presión. Para los dolores de las articulaciones, a 3 o 4 guayabas maduras y picadas se le agrega un litro de agua hervida, se deja en remojo durante 3 horas y se consume durante el día, de 15 a 90 días.

LIMA. (Semi-ácida) Es rica para combatir la gota por ser muy rica en calcio y contener ácido cítrico fórmico. Su jugo mezclado con agua es bueno para calmar la fiebre y combatir la arteriosclerosis. Par las enfermedades de la piel de recomienda consumir 4 limas todas las mañanas. El té de la cáscara de lima facilita la digestión y combate los gases, tonifica los nervios.
o Para curar la gota. Se le extraen las semillas y se licua la cáscara, pulpa y un vaso de agua. Se toma durante 10 días, hora y media antes del desayuno, se puede repetir una vez después de 5 días de descanso.

o Para los gases: tomar agua aromática de la cáscara de una lima después de las comidas.

o Para los hepáticos: tomar un vaso de jugo de lima licuado sin la cáscara una hora antes del desayuno durante 20 días.

o Para los diabéticos: licuar una lima pequeña con cáscara, sin semillas, en medio vaso de agua, colar y tomar una hora antes del almuerzo, inicialmente 10 días luego de las cuales hacerse un examen de curva de glicemia controlada por su médico para saber si se repite o no.

o Para la úlcera: tomar después de las comidas una infusión con la cáscara de fruta durante 10 días, descansar 5 y repetir.

o Para los obesos: tomar en ayuna un vaso grande de jugo de lima en el desayuno durante 15 días.

LIMON. (Acidas) Se le llama la fruta de los mil usos. Antibiótica y antiséptica. Cuando hay intoxicaciones gastrointestinales se recomienda tomar jugo de limón con agua caliente, un poco cada media hora hasta que el malestar desaparezca. Ayuda el funcionamiento del páncreas y del hígado. El jugo de limón desinfecta heridas, purifica la sangre y depura el hígado y los riñones, fortifica los bronquios, mata los gérmenes. Tonifica los nervios. Para las inflamaciones agudas de la garganta, amigdalitis, catarros, enfriamientos e incluso el cáncer de garganta, se recomienda hacer gárgaras bien retenidas cada dos horas con el jugo del limón en agua caliente. Las flores de limón en cocimiento sirven para calmar los nervios y tomándola por la noche ayuda a conciliar el sueño.

o Masajes con limón: para dolores artríticos y reumáticos, se aplican masajes en la piel con el limón partido a la mitad.

o Para bajar la fiebre: Se parte el limón en dos y se coloca cada mitad debajo de las axilas por el lado abierto, se cambian cada vez que se calientan, hasta bajar la fiebre. También se baja la fiebre tomando el jugo de uno o dos limones al día.

o Para las manos y pies abiertos y resecos: se toma en ayunas el jugo de un limón, lo mismo se repite una hora antes de la comida durante 20 días.

MAMEY. (Dulce) Calcifica huesos, dientes y uñas, preventivo contra osteoporosis.

MAMONCILLO. (Semi-ácida) es la fruta de la vejiga, ayuda a desinflamarla y evita obstrucciones. Es astringente, tonifica los músculos de los esfínteres, equilibra el funcionamiento del riñón. Es diurética y ayuda a combatir diarreas.

MANDARINA. (Semi-ácida) Es la fruta ecológica, ya que arrastra el plomo, mercurio, cadmio y cromo que se hallan en la sangre, convirtiéndose en fruta descontaminadora. Se toman 5 a 7 mandarinas con pulpa y cáscara (sin semilla), se licua sin agua, se endulza con miel de abejas y se toma una hora y media antes del desayuno, durante 5 días. La preparación debe hacerse diaria. En ciudades muy contaminadas este tratamiento se debe hacer 3 veces al año. La mandarina debe consumirse sola, no es compatible con otra fruta.

MANGO. (Semi-ácida) Es la fruta del corazón. Posee Vitamina A, excelente para las cardiopatías y válvulas arteriales. Es laxante y diurético. El mango soasado con miel de abejas es expectorante, preparado así: se toma un sartén limpio, sin grasa, se cubre de tajadas de mango, agregar 2 cucharadas de miel y colocar al fuego. A medida que suelte el jarabe, se consume, lo mismo las rebanadas de mango.

MANZANA. (Dulce) Depura el hígado, dan fosfato al cerebro y vitalidad al sistema nervioso. Recomendada en cefaleas, nerviosismo y anemias.

MARAÑON. (Semi-ácida) Es la fruta de la memoria, cura el cáncer y es inmunológica por contener gran cantidad de Vitamina C. Se utiliza en jarabe para combatir la tos. La semilla se utiliza para fortalecer la memoria.

MELON. (Dulce) Es la fruta del riñón, pues lo limpia pero se debe consumir lo más fresca posible, pues una vez abierta, se degenera rápidamente y produce toxinas. Al contacto con el oxígeno produce hasta 0,5 % de arsénico. Ayuda a limpiar tejidos y sangre, baja la fiebre, aumenta la leche a las madres lactantes. Es recomendable para los enfermos de próstata, riñones y vías urinarias, se usa para la presión arterial elevada. No conviene comerla como postre.

NARANJA. (Acida) Es la fruta que más sol almacena, por lo tanto se le llama alimento solar. El mejor momento para consumirla es en ayunas. Se debe consumir antes de tres horas de preparado. Es antiséptico y altamente nutritivo.

NISPERO, (Semi-ácida) Contiene vitaminas y minerales. Es rico en carbohidratos. La almendra de la semilla se usa para pulverizar los cálculos renales y su cáscara para diluir los cálculos de vesícula.

PAPAYA O FRUTABOMBA. (Dulce) Ayuda a la digestión de los alimentos. Es rica en sales minerales y vitaminas.

PEPINO. (ACIDA) Es refrescante, depurativo, desintoxicante, diurético, estimulante del sistema nervioso, disolvente del ácido úrico, ayuda a conciliar el sueño. Recomendado para disolver las arenillas y los cálculos biliares y renales, para las afecciones de la próstata. Se debe comer natural, bien lavado y sin sal, pues el mezclado con sal y vinagre es más difícil de digerir, se le puede agregar limón y siempre consumirlo fresco. Debajo de la cáscara se encuentran importantes sales naturales y vitaminas. Es bueno para la salud de las uñas y el cabello. El jugo natural del pepino evita la caída del cabello, previene arrugas, acné y la retención de líquidos, quita las manchas del cutis y aclara las pecas. Si produce gases, se le debe quitar las semillas.

o Mascarilla de pepino para pieles secas. Se saca el jugo de un pepino y se agregan dos cucharadas de nata de leche, se hace una mezcla homogénea y se aplica en la cara y cuello por 15 minutos, luego se retira con agua fría.

o Mascarilla para pieles grasosas. Se extrae el jugo y se agrega el jugo de un limón, se hace el mismo procedimiento.

o Mascarilla para pieles normales. Se corta en ruedas y se aplica directamente sobre el cutis.

o Para adelgazar. En el jugo de 3 limones se licuan 3 pepinos, 3 rábanos y unos tallos de apio, se toma una hora antes del desayuno por nueve días, se descansa 5 y se repite por una vez.

o Para las enfermedades de la garganta y angina de pecho; Se extrae el jugo de un pepino y se endulza con miel, se toma una copita en la mañana y la noche.

PERA. (Dulce) Es la fruta del hombre. Con un tratamiento de pera se curan las enfermedades de la próstata. Contiene vitaminas, hidratos de carbono, fósforo, hierro, silicio, cloro, yodo y manganeso. Es apropiada para eliminar las hinchazones edematosas en los enfermos del aparato circulatorio y riñones. Para enfermedades de la próstata se recomienda tomar como desayuno la pera picada con cáscara durante 15 días endulzada con una cucharada sopera de polen de abejas. Se descansa 5 días y se repite las veces que sea necesario.

PIÑA. (Acida) Es la fruta desparasitadora. Es rica en Vitamina C y fibra, contiene muchas vitaminas. Por la bromelina que contiene, estimula la digestión y la actividad del intestino delgado, diurética, desintoxicante, normaliza la flora microbiana del colon, desinflama las hemorroides, previene y corrige el estreñimiento. Se usa para males de garganta y boca. El jugo de piña alivia infecciones de la laringe, faringe, boca, bronquitis y catarros. El cocimiento de cáscara de piña depura la sangre y alivia inflamaciones. El jugo alivia cistitis, fiebres y catarros.

REMOLACHA. (Acida) Reconstituye la sangre y depura el organismo. Estimula el apetito, es fácil de digerir, se usa para tratar anemias, afecciones de la vejiga, ansiedad, neuritis, hipertensión, fatiga, ictericia, afecciones del hígado y renales. Es laxante y rica en hierro. El jugo elimina el ácido úrico, activa el estómago, depura y renueva la sangre, activa los intestinos, hígado y vesícula biliar. Está indicada en casos de anemia, tuberculosis, trastornos nerviosos, reuma, gota y artritis y para bajar fiebres. Contiene más Vitamina A que la zanahoria. Estudios realizados en Europa demuestran que es un buen agente contra el cáncer o tumores en el hígado. Contiene fitoestrógenos, hormonas femeninas que intervienen en el metabolismo del calcio y contribuyen a estabilizar la menopausia, a prevenir la formación de miomas, cáncer de mama, quistes y enfermedades fibroquísticas. Es la única posibilidad que se tiene para parar y reversar la osteoporosis.

TAMARINDO. (Acida) La pulpa es excelente contra el estreñimiento, combate las enfermedades biliosas y el escorbuto. Para curar la anemia es excelente por su riqueza en hierro, limpia, tonifica y fortalece el sistema hepático. Indicado para el hígado por ser un buen reconstituyente. Se recomienda también contra los gases y las inflamaciones del colon.

TOMATE. (Semi-ácida) Se debe consumir sin cáscara ni semilla, ya que es donde se concentra la mayor cantidad de agro-tóxicos, además la cáscara es indigerible, llegando a producir severos trastornos intestinales, siendo el 60% de la causa de las apendicitis, la pulpa es tan maravillosa, que no debemos privarnos de su consumo. Se aconseja comerlo fresco. Se usa también para aclarar la voz, garganta, etc. Se ha demostrado que el consumo de tomate previene el cáncer, por su alto contenido de licopeno.

TORONJA. (Acida) Es la fruta para curar la diabetes, la hipoglicemia y algunas enfermedades de los ojos. Su contenido en Vitamina C es similar al de la naranja. Para curar la inflamación de próstata el jugo de toronja es excelente, así como para aliviar los riñones. Se recomienda consumirla cuando se quiere bajar de peso, en ayunas. Laxante, regenera el sistema nervioso, limpia la piel y vigoriza los tejidos de los pulmones. Coadyuva en tratamientos contra resfriados, indigestiones y fiebres.

UVA. (Acida) No debe consumirse la cáscara de la uva. Es recomendable para acidosis, artritis, reumatismo, gota, ciática, lumbago, cálculos de los riñones, etc.

ZAPOTE. (Semi-ácida) Contiene mucha Vitamina A, se usa para el crecimiento de los niños y jóvenes para subir las defensas. En la almendra de sus semillas se han encontrado sustancias capaces de curar la leucemia. La corteza abunda, brilla y tonifica el cabello.
FRUTAS Y BELLEZA
En el presente capítulo se describen diversos tratamientos para la piel, cutis, cabello y estética en general.

TRATAMIENTO PARA LA PIEL.
Acné:

10 gramos de pulpa de Fruta bomba (Papaya)

10 gramos de pulpa de mango

1 cucharada de miel de abejas.

Se revuelve hasta que compacte y se coloca sobre el rostro durante 20 minutos, se retira con agua fresca.

(Realizarlo una vez por semana)

Arrugas:

Preparar 50% de pulpa de aguacate

50% de zanahoria cocida

Se mezcla hasta adquirir consistencia cremosa, se aplica en el rostro durante 2 horas y se retira con agua tibia.

Se coloca la pulpa de naranja durante 15 minutos y se ponen las compresas. Activan la circulación.

Para depurar la piel y dejarla sedosa. Se masajea la cara con aceite de maní.

Arrugas en el rostro: Se limpia por las noches el rostro con un algodón empapado en limón.

Cutis fino y suave: Se aplican masajes todos los días antes de acostarse con aceite de almendras.

Cutis mixto: Se machaca aguacate y se agrega miel de abejas, se mezcla bien y se aplica una capa delgada sobre el rostro durante 15 minutos.

Cutis normal: Aplicar sobre el rostro jugo de piña.

Cutis terso y crecimiento del cabello: Consumir durante 15 días jugo de manzanas y zanahoria en el desayuno.

Hidratación de la piel. La cáscara de papaya con algo de la pulpa es un excelente hidratante para la piel, incluyendo la cara.
Mascarilla para hidratar la piel y endurecer la papada, muslos y busto.

½ Pepino

15 gramos de pulpa de mango

5 gramos de pulpa de papaya

10 gramos de pulpa de banano

Se maceran hasta convertirse en una masa, la que se aplicará a la parte del cuerpo que se necesite, se deja media hora y se retira con agua. Después es aconsejable aplicar crema hidratante.

Pecas. Para desvanecer pecas, se aplica el jugo exprimido de la papaya madura.

Tratamiento para el cabello. Tomar la cáscara del zapote, se licua en agua, se cuela, se agrega una cucharada de miel y se coloca sobre el cabello, entrapándolo muy bien, sin masajearlo, se coloca un gorro de baño y se retira a los 20 minutos, luego se lava en la ducha.

Para evitar la caída del cabello. Mascarilla de guayaba mezclada con pepino, zanahoria, sábila y miel de abejas.

BENEFICIOS, VENTAJAS Y APLICACIONES

DEL CONSUMO DE FRUTAS EN LOS NIÑOS.

Para los niños es excelente el Anón por ser altamente nutritivo y digestivo. Antes del primer año no es recomendable introducir en la dieta las frutas ácidas, pues aunque son ricas en Vitamina C (que elevan las defensas contra los resfriados) produce y exacerba las alergias y otros problemas digestivos.
Para el estreñimiento se les puede dar agua de cocción de ciruelas.
La banana madura y cocida es recomendable para después de un año.
Para combatir las lombrices se toman las semillas de limón maduro (una cucharadita) se machaca en un mortero y se hierven en una taza de agua durante 3 minutos, luego se cuela, se endulza con miel y se le da a tomar media hora antes del desayuno o almuerzo.
La mandarina ayuda a evacuar. Las limas tienen mucho calcio.
El albaricoque corrige retrasos en el crecimiento, inapetencia y anemias.
El níspero no conviene dárselo.
Para el vómito, suministrar varias tomas durante el día de zumo de limón rebajado con agua.

LAS FRUTAS Y LA SALUD
Ø Acidez del estómago, úlcera del duodeno y del estómago. Tomar jugo de naranja, pues desinfecta las vías digestivas, disuelve los alimentos, destruye ulceraciones y cicatriza.

Ø Acidez estomacal. Consumir una zanahoria cruda, masticándola bien.

Ø Acidez intestinal. Tomar infusión de la cáscara de papaya, reposada en agua fría, durante 15 minutos.

Ø Acné. Se toma el jugo de limón y se mezcla con miel.

Ø Amebas. Durante 11 días desayunar únicamente piña rayada.

Ø Amebiasis. Semillas de papaya, un trozo de cáscara sin la pulpa, se licua en medio vaso de jugo de naranja o mandarina y se toma durante 3/5 días, una hora antes del desayuno.

Ø Anemia. Tomar corteza y raíz de guayaba

Ø Asma. Tomar una taza de jugo de hijos de plátano con miel. – Tomar leche de coco.

Ø Bronquitis. Consumir piña

Ø Calambres. Consumir bananos

Ø Cáncer. Coco, naranja, trigo, avena, maíz, soya, nueces y uvas.

Ø Circulación. Moras, manzanas y peras

Ø Cistitis. Jugo de piña verde

Ø Colesterol. Toronja

Ø Colon desinflamar. Se mastican bien 6 semillas de papaya a la hora de levantarse y así sucesivamente cada 3 horas hasta antes de acostarse, durante 20 días

Ø Colon infestado. Jugo de naranja

Ø Corazón. Guayaba y almendra

Ø Depresión. Consumo de banano

Ø Descontaminar el organismo. Mandarina

Ø Diabetes. Lima

Ø Diabéticos y obesos. Melón

Ø Digestión. Tomar limón antes de las comidas

Ø Dolor de cabeza. Tomar infusión de hojas de aguacate

Ø Estómago dolor. Consumir una taza de agua caliente con unas gotas de limón a pequeños sorbos, lentamente. No comer nada sólido hasta que pase el dolor.

Ø Hipertensión. Tomar cocimiento de hojas de guayaba

Ø Páncreas. Jugo de naranja

FRUTAS RECOMENDADAS EN ENFERMEDADES BRONCORRESPIRATORIAS

Tos.

Se abre un coco se le pone miel de abejas se pone al fuego hasta que forme un jarabe que se toma cada 2 horas.
Las flores de papaya preparadas en infusión, en agua hirviendo cuidando de agregar miel de abejas. Jugo de papaya se cocina y se endulza con miel.

FUNCION BASICA DE LAS FRUTAS EN FRUTOTERAPIA.

En fruto-terapia Fruta para

Albaricoque
Debilidad

Almendra
Crecimiento

Banano
Felicidad (contra la depresión)

Ciruela
Cansancio

Coco
Cerebro

Guanábana
Digestión

Guayaba
Reina

Lima
Gota

Limón
Mil usos

Mamoncillo
Vejiga

Mandarina
Ecológica

Mango
Corazón

Manzana
Salud

Marañón
Memoria

Melón
Aparato digestivo

Naranja Alimento solar, refuerza las defensas naturales.

Tomate
Antiséptica

Pera
Del hombre

Piña
Antiparasitário

Melón
Del riñón

Pepino
Hidratante

Uva
Desintoxicante

Zapote
Leucemia

Muere el caza cocodrilos Steve Irwin

Steve Irwin, ese peculiar señor que desde hace ya tiempo enseñaba cocodrilos a la audiencia sujetándolos con sus propias manos, ha muerto hoy debido a una picadura de una raya mientras rodaba un documental acuático. El cazador de cocodrilos nos deja, pues, a la edad de 44 años y con un puñado de documentales a sus espaldas.

Salia en canal 11.

Ha de haber sido una mantarraya muy c4br0n4, le pico el pecho.

[url=http://www.cnn.com/2006/WORLD/asiapcf/09/04/australia.irwin/index.html]http://www.cnn.com/2006/WORLD/asiapcf/09/0…rwin/index.html[/url]

[img]http://i.a.cnn.net/cnn/2006/WORLD/asiapcf/09/04/australia.irwin/story.irwin.ap.jpg\\\” border=\\\”0\\\” class=\\\”linked-image\\\” /]