chamanismo y medicina

CHAMANISMO Y MEDICINA ¿DOS FORMAS DEL VÍNCULO SOCIAL?

Julio E. Hoyos Z.

La práctica médica tiene sus orígenes en la práctica chamánica, sin embargo la orden que inaugura Hipócrates, se funda por oposición a este tipo de práctica. Hoy pareciera sencillo establecer las diferencias entre ambas prácticas no obstante el hecho de que ambas busquen curar, de que en la practica médica como en la chamánica se haga uso de la sugestión, entre otras similitudes, relativizan aquella observación inicial. En ambas prácticas hay un discurso que entra en juego entre el padeciente y aquel que es autorizado a curarlo en virtud a una suposición en de su saber. El artículo interroga entonces estas formas del vínculo social

Al establecer un paralelo entre la práctica médica y la chamanística, sólo pretendo intentar avanzar en mis indagaciones sobre la estructura del discurso médico y la práctica que de allí se desprende. Decir que la práctica médica surge del chamanismo, es tan poco ofensivo como decir que entre los médicos hipocráticos y los cocineros había un continuom, donde el médico sería una prolongación del cocinero(1), en tanto que aquellos daban recetas de cocina a sus pacientes, pues era a través de la dietética, como la mayoría de las afecciones se trataban. Observación que en tono de broma suelen hacer, aun en nuestros días, a los pedíatras, los médicos de otras especialidades.

Tanto en la práctica chamanística como en la médica, se instala un tipo particular de vínculo social a partir del momento en que se encuentran el padeciente y aquel que es autorizado a curarlo en virtud a una suposición en su saber sobre el mal que lo aqueja.

Dos preguntas nos guiarán en este recorrido:

¿Qué forma de vínculo social establece el chamán con su enfermo?

¿Qué semejanzas existen con el vínculo que establece el médico con su paciente?

Permítanme inicialmente, realizar algunas consideraciones generales sobre la práctica chamanística.

Del Chamán y sus ritos de iniciación
Un psicoanalista que nos visitara recientemente, al preguntársele por las conexiones del psicoanálisis con las otras disciplinas, nos invitaba a ser “buenos ladrones”. Debo aclarar entonces, que sin ser antropólogo tomo en préstamo de ella sus investigaciones sobre el chamanismo para intentar avanzar en mi comprensión que desde el psicoanálisis pretendo hacer de la práctica médica.

Inicialmente creo necesario que nos interroguemos por la formación del chamán. En las siguientes consideraciones me basaré fundamentalmente en el texto clásico que sobre el chamanismo escribiera Mircea Eliade.

La decisión del ser chamán es una cuestión que se platea en el orden de la vocación. La vocación del chamán pasa bien por la herencia familiar, bien por una crisis existencial donde se escucha el llamado vocacional de los espíritus(2). Por ejemplo el nieto del chamán debe responder a esta obligación en las comunidades de los Manchues y Tunguses en Manchuria(3).

En esta perspectiva encontramos que la vocación chamánica es obligatoria y si llegado el caso no hubiere candidatos, “los espíritus torturan a los niños, los hacen llorar y se vuelven nerviosos y a los 13 años son consagrados como chamanes”.(4) Creo que no sea muy arriesgado decir que aquí el ser del chamán es una respuesta al deseo del Otro, como bien nos lo mostrara Claude Lévi-Strauss en su texto del Hechicero y su magia(5), donde nos relata como un joven de la comunidad zuñi de Nuevo México, es acusado de brujería, la cual es ya proscrita en esta cultura, al parecer bastante influida por los occidentales. El joven tras varios intentos que van desde la negación absoluta de su condición de hechicero, hasta el tratar de convencer a todos de lo contrario, salva su pellejo pues esta comunidad, que castigaba con la muerte la hechicería, necesitaba de alguien que encarnara esta condición para poder seguir creyendo en la necesidad de su destierro, conviertiéndose así en el garante de la coherencia mental del sistema de pensamiento de su comunidad (6).

Sin embargo, la autorización como chamán sólo ocurre después de haber pasado por una doble instrucción. Una de orden extático (sueños, trances, etc.) y otra de carácter más formal como los son las técnicas chamánicas propiamente dichas, los nombres de los espíritus, sus funciones es decir, una mitología, así mismo aprende la historia del clan. Esta doble instrucción es llevada a cabo por los espíritus y los viejos maestros chamanes. Sólo esta doble iniciación es según las textuales palabras de Eliade “lo que convierte a un neurótico fortuito en un chamán reconocido por la sociedad”.(7)

Se constata cómo en la mayoría de estas culturas, el chamán sólo puede serlo a partir del reconocimiento de los otros, a tal punto que muchos renuncian a la profesión para la cual creían estar destinados, sino son reconocidos por el clan como dignos de ser chamanes.

Más que un asunto de herencia o voluntad en la elección, lo que desempeña el papel más importante en la consolidación como chamán son la técnica y la teoría subyacente en esta técnica, trasmitidas una y otra a través de la iniciación(8)

Veamos el perfil del chamán perfecto descrito por los Yakutes, este debe “ser serio, tener tacto, saber convencer a los que lo rodean; sobre todo, no deben parecer nunca presumido, orgulloso, violento. Debe sentirse en él una fuerza interior que no ofenda, pero que tenga conciencia de su poder.”(9)

Mucho se ha discutido si el chamán tiene ciertas características que más lo harían parecer un enfermo mental para la cultura occidental. Independientemente de si sus trances, y convulsiones, nos hablen de episodios psicóticos o histéricos, aun si fueran necesarios estos estados para que fuese señalado como el elegido, es absolutamente evidente en los estudios citados por Eliade, que el chamán ya instalado en su oficio debe ser un hombre sano, puesto que de parecer enfermo perdería credibilidad en su clan.

Quizá todas las anteriores referencias hayan resonado en Uds. con cierta similitud a la formación del médico. La vocación por incitación familiar, continuando la casta. El adoctrinamiento en el discurso médico por parte de los viejos maestros médicos. Incluso también hay un semblante propuesto para el médico, sugerido desde antaño por Hipócrates y que me permitiré citar.

“La prestancia del médico reside en que tenga buen color y sea robusto en su apariencia, de acuerdo con su complexión natural. Pues la mayoría de la gente opina que quienes no tienen su cuerpo en buenas condiciones no cuidan bien a los ajenos. En segundo lugar, que presente un aspecto aseado, con un atuendo respetable y perfumado con ungüentos de buen aroma. […]Que haga su examen con cierto aire de superioridad. Pues esto, cuando se presenta en raras ocasiones ante unas mismas personas, es apreciado”(10)

Si bien lo que acabamos de decir pudiera parecer suficiente para establecer el paralelo pretendido, no dejarían de ser anecdóticas comparaciones. Creo entonces pertinente, aguzar mejor nuestros argumentos e intentar sostener de una manera más formal las relaciones entre medicina y chamanismo

La eficacia simbólica de Levi Strauss
“La eficacia simbólica”(11) es un artículo escrito hacia 1949 por el antropólogo estructuralista Claude Levi Strauss, basado a su vez en un texto que sobre un encantamiento realizado en el marco de una cura chamanística en los indios Cuna de Panamá hicieran Nils Homer y Henry Wassen en 1947. Allí el autor se dedica a indagar por los fundamentos estructurales de la cura de los chamanes.

El chamán es llamado para asistir a un parto difícil donde la partera de oficio se encuentra confusa ante la dificultad de su paciente. El parto al parecer se ha complicado debido a que Muu, el espíritu que anima al útero y por ende es la potencia responsable de la formación del feto, ha sobrepasado sus funciones y ha robado el alma o purba de la madre(12). La intervención del chamán tendrá por objeto la recuperación del purba de la parturienta grandes luchas y conjuros contra los excesos de Muu.

“Vencida, Muu deja que se descubra y libere el purba de la enferma; el parto tiene lugar, y el canto concluye enunciando las precauciones tomadas para que Muu no escape en persecución de los visitantes. El combate no ha sido librado contra la misma Muu, indispensable para la procreación, sino tan sólo contra sus abusos; una vez corregidos éstos, las relaciones se vuelven amistosas, y el adiós de Muu al chamán equivale casi a una invitación: Amigo nele, ¿cuándo volverás a verme?”

Intentemos mordisquear nuevamente, hurtar si se quiere, para nuestros propósitos algunas observaciones que el texto nos proporciona.

Para los Cunas, los purba son entendidos como el alma, sin embargo cada órgano tiene su propio purba. Así en el caso de la parturienta el alma del útero ha apartado a todas las otras almas de las diferentes partes del cuerpo(13). En la práctica médica encontramos que el organismo es analizado, en el más estricto sentido de la palabra, es decir descompuesto en partes, órganos y sistemas para el efecto. Así entonces el médico anatomista antropomorfiza cada órgano dándole entidad y funciones propias, a tal punto que habrán de surgir médicos especializados en cada uno de ellos.

Para Lévi-Strauss, la explicación de este tipo de cura es la de una cura por la palabra, una “manipulación psicológica del órgano enfermo”(14), lo anterior habrá de hacernos reflexionar por el lugar de la sugestión en este tipo de curas, pues la medicina también se sirve de ella, y no sólo cuando se llevan a cabo los tratamientos con placebos, sino cada vez que el médico, apuntalado en el poder que le ha otorgado el paciente, gracias a la suposición en su saber, insta al paciente a tomar tal o cual camino, a suspender tal cual alimento, a evitar ciertas actividades. En todos estos casos estamos ante prácticas sugestivas sustentadas en el poder de la palabra.

En el texto es claro que la eficacia simbólica del chamán reside en la creencia que la cultura tiene en él, y por ende la enferma. Sólo así es posible que ella a partir de lo dicho por el chamán, vía un mito, pueda aceptar el advenimiento de estos extraños síntomas. Refresquemos este pasaje tan importante del texto:

“El chamán proporciona a la enferma el lenguaje en el cual se pueden expresar inmediatamente estados informulados e informulables de otro modo. Y es el paso a esta expresión verbal que provoca el desbloqueo del proceso fisiológico, es decir la reorganización, en un sentido favorable, de la secuencia cuyo desarrollo sufre la enferma”(15)

El mito que allí se le ofrece a la paciente para entender ese desorden, y que constituye lo realmente terapéutico, en tanto que es lo que permitiría que la criatura descendiera, consiste en verbalizarle como los nelegan penetran en su vagina en fila india, y en el momento que llegan al útero, morada de Muu, ya no marchan en fila sino de cuatro en fondo y para salir de nuevo al aire libre, marchan todos en un mismo frente(16). Lo anterior es lo que a juicio del autor desencadena la respuesta fisiológica correspondiente.

Esto puede sonar algo familiar, por lo menos a los que conocen salas de parto. Me refiero al borramiento manual que del cuello uterino se realiza, así como la forma en que el avance de dicho borramiento se lleva a cabo. Obviamente aquí la estrategia terapéutica no se efectúa por la vía de lo simbólico sino por la vía de lo real.

Chamanismo, medicina y psicoanálisis
En el paralelo que Levi Strauss establece entre chamanismo y psicoanálisis, en relación con los mitos(17) quizá pudiéramos introducir una tercera opción. Dice el autor que la cura chamanística es un equivalente exacto de la cura psicoanalítica, pero con inversión de todos los términos. En el caso del psicoanálisis se trata de un mito individual que el paciente construye a partir de las cadenas de representaciones. En el caso del chamanismo se trata de un mito social que el enfermo recibe del exterior. En este sentido podríamos entonces introducir que en el caso de la practica médica se trata también de un mito que construido por la ciencia, el paciente recibe. Las enfermedades conocidas por la medicina son construcciones teóricas que intentan dar cuenta de un real al que llamamos alteración anatómica o fisiológica según el caso.

Visto de esta manera, el paralelismo sería mayor entre medicina y chamanismo que entre medicina y psicoanálisis. Es obvio que hay diferencias marcadas entre ambas practicas, pues mientras que en la medicina, como lo vimos, se trata de una cura de lo real por lo real; en el chamanismo se trata de una cura de lo real por lo simbólico, lo cual la acercaría más al psicoanálisis. Pero en lo que aquí nos concierne encontramos que hay una similitud entre la práctica médica y el chamanismo a nivel del discurso que inaugura una forma de vínculo social particular.

Miremos detenidamente las consecuencias de lo que acabamos de decir

Por un lado encontramos que el mito que el chamán le comunica a su enferma como explicación de su trastorno, se encuentra basado en un saber del cual el chamán es sólo su transmisor, puesto que este saber se encuentra de antemano construido y sostenido a través de los tiempos por la tradición oral de la comunidad y funciona como imperativo para el deber ser de la enfermedad, y que dirigido a ésta produce sujetos divididos, pues tanto la enferma como el chamán quedan alienados en esta operación.

Y de otra parte hemos demostrado en un trabajo anterior(18) que en la práctica médica el mito que le es entregado al paciente por parte del médico, bajo el nombre asignado por una categoría nosológica, se encuentra soportado en el saber indiscutible de la fisiopatología, el cual regla el deber ser del funcionamiento del organismo humano bien sea en el silencio de los órganos, la salud, o en la ruidosa explosión de la enfermedad. En el lugar del otro ubicamos en consecuencia al objeto (a) que es a quien se dirige ese saber que para el efecto sería también la enfermedad, y por último en el lugar del producto colocamos al sujeto dividido $.

Arribamos entonces a una formula que seguramente es conocida por los lectores de Lacan

El discurso universitario. Sí el discurso es la manera en la cual se establece el vínculo social, creo que hemos demostrado que a pesar de que Hipócrates fundara su medicina por oposición a la teurgia, la medicina mágica de su época, y que muchos médicos a lo largo de estos dos mil años hayan intentado oponerse a todo vestigio que de chamanismo quedara en la medicina y que encontrara uno de sus puntos más fulgurantes cuando el gran fisiólogo alemán Ernst Brücke junto con Emil Du Bois-Reymond, y a quienes más tarde se les uniría Helmoltz, a la sazón las influencias más directas que recibiera Freud, realizan un pacto para arrojar solemnemente a la basura cualquier huella de superstición, toda mención a fuerzas divinas ocultas manifestándose en la naturaleza. Muy a pesar de todo ello la medicina heredó de la práctica chamánica el mismo discurso, de lo cual se desprende entonces que la pregunta que encabeza el presente escrito debe responderse por la negativa pues el tipo de vínculo social que se establece en ambas prácticas está en relación con un mismo discurso.

Citas
1 MEJIA Jorge Antonio. Filósofos, dietetas y teúrgos. Universidad de Antioquia. Medellín 1993. p. 56

2 ELIADE Mircea. El chamanismo. Fondo de cultura económica. Mexico . 1976. p.29

3 Ibid. p. 32

4 Ibid. p. 33

5 LEVI-STRAUSS Claude. El hechicero y su magia. En : Antropología estructural. Altaya. Barcelona 1994

6 Ibid. p. 201

7 ELIADE Mircea. Op. cit. p. 30

8 Ibid. p. 30

9 Ibid. p. 41

10 HIPOCRATES. Sobre el médico. En Los Clásicos de Grecia y Roma. Planeta DeAgostini. ps.73-74

11 LEVI-STRAUSS Claude. La eficacia simbólica. En : Antropología estructural. Altaya. Barcelona 1994

12 Ibid. p. 212

13 Ibid. p. 214

14 Ibid. p. 216

15 Ibid. p. 216

16 Ibid. p. 224

17 Ibid. p. 222

18 HOYOS Julio. Los hijos de la medicina. En: Utopía Siglo XXI. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Vol. 1 N° 4. Junio de 1999.

Bibliografía
ELIADE Mircea. El chamanismo. Fondo de cultura económica. Mexico . 1976

HIPOCRATES. Sobre el médico. En Los Clásicos de Grecia y Roma. Planeta DeAgostini

HOYOS Julio. Los hijos de la medicina. En : Utopia Siglo XXI. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Vol. 1. N° 4. Junio de 1999

LEVI-STRAUSS Claude. El hechicero y su magia. En : Antropología estructural. Altaya. Barcelona 1994

——————- La eficacia simbólica. En : Antropología estructural. Altaya. Barcelona 1994

MEJIA Jorge Antonio. Filósofos, dietetas y teúrgos. Universidad de Antioquia. Medellín 1993

(*) Julio Eduardo Hoyos Zuluaga. Psicoanalista.

Profesor Departamento de Psicoanálisis Universidad de Antioquia

« (Previous Post)

4 Commentsto chamanismo y medicina

  1. Dark Crow dice:

    Si no mal recuerdo entre los indios norteamericanos se practica eventualmente entre los indios que son medicos alopatas algo que llaman medicina coyote, cuando se dieron cuenta que la medicina alopata solo cubria el aspecto fisico pero no los demas del ser humano optaron por usar la medicina tradicional de tal modo que la medicina coyote es una especie de mezcla de religion, magia, ciencia y conocimiento ancestral.
    Algo similar esta ocurriendo con algunos indigenas en Mexico que se vuelven medicos pero que continuan sus practicas de medicina tradicional, lo vemos un poco con el dirigente de Otumba de danza del sol, con un partero en Qro.. El caso inverso fue el programa de medicina rural donde no hay doctor donsde dieron elementos medicos a curanderos y medicos tradicionales haciendo mas eficaz su labor y dandoles conocimientos de cosas que iban desde planificacion familiar, anticonceptivos, medicina alopata, vacunas, etc, pero respetando completamente el hecho de su labor medica tradicional y su papel como dirigentes espirituales.
    Completo exito durante años ese programa hasta la llegada de Carlos Salinas que lo desecho.
    Un caso directo fue Don Luis que conocio elementos de medicina alopata con ese programa, hacienedo quevarias veces por su experiencia fuera mas certero que los eventuales medicos que llegaban a la comunidad.

  2. Dark Crow dice:

    Pd:
    Alguien puede pasar este mensaje al panel de nasdat y borrar este ultimo post para que solo queden los dos anteriuores de Tyr y el mio del programa de donde no hay doctor.
    Como dato memorable hubo tres derivaciones de ese programa: fabricacion de materiales ortopedicos para discapacitados hechos por discapacitados (que eran mucho mejores y mas practicos que varias veces hechos por especialistas- las camas moviles eran geniales con sus ruedas y palancas para hacer que el porpio paciente se moviera) y el programa de parteras. Indirectamemte conozco de esos dos programas.

  3. TATANKA dice:

    En una charla reciente, se habló del uso del estetoscopio por parte de los medicos y la polemica que este aparato trajo en su epoca. Por un lado, si es un aparato tecnologico semi-avanzado, por otro, es el oido del medico (oido entrenado) de lo que dependen las lecturas acertadas o no de los sonidos del organismo…aunque parezca muy simple, la practica chamanica se apoya en este mismo punto: la destreza y agudeza de ciertos sentidos, que de alguna manera, no se pueden entrenar como decir: ”cualquier idiota puede hacerlo” y ha sido esto tambien, lo que distingue a los buenos medicos de los malos: poder diagnosticar viendo el semblante o escuchando el latido del corazon…. Hoy en dia, la medicina occidental pretende dejar atras las lecturas del estetoscopio o del semblante para diagnosticar, ahora se da cabida a lecturas mucho mas mecanicas y por ende dependientes de la tecnica. Son las maquinas las que diagnostican al crear perfiles de quimicos en la sangre o electrocardiogramas…
    Sobre este asunto, hubo un señor en el s. XIX llamado Marey que arremetia contra el uso del estetoscopio por considerarlo algo demasiado cercano a la magia.

  4. Dark Crow dice:

    Y del otro lado vi estestocopios caseros bastante funcionales. Recuerdo un diagnostico que se hizo en base al pulso.