Lobos en Europa

Reportaje aparecido en el Magazine de la Vanguardia Digital. 16/09/07
Siguiendo el link se ven buenas fotos.
[url=http://www.magazinedigital.com/reportaje.php?cnt_id=920&pageID=1]http://www.magazinedigital.com/reportaje.p…20&pageID=1[/url]

La reconquista del territorio
Lobos

Texto de Elena García Quevedo
Fotos de Andoni Canela

El lobo ibérico o “Canis lupus signatus” ha estado a punto de desaparecer, pero hoy supone la población más importante del carnívoro en toda Europa Occidental. El argumento de su periplo es la historia épica de un superviviente admirado y odiado, que narra la relación del hombre con el medio y, ante todo, la alegoría de cómo la naturaleza siempre sale adelante.

Suena un aullido, y después, el silencio. En la llanura castellana huele a tierra y a pinos mojados, a hojarasca y al agua que las nubes espolvorean sin pasión. Estamos junto a un cruce de caminos, cerca de Valladolid. Juan Carlos Blanco, biólogo experto en el lobo y consejero del Ministerio de Medio Ambiente, imita el aullido del cánido, cuyo nombre despierta algo atávico, sumergido en la memoria de los genes. El lobo ibérico, o “Canis lupus signatus”, es el rey de gran parte de la Península, en especial de la mitad nororiental. Su apariencia física se alza como bandera entre las 32 subespecies del mundo: ojos canela, piel tierra –más roja en verano que en invierno–, manchas blancas sobre los belfos, líneas negras que recorren las patas delanteras, la marca oscura en la cola y, sobre la espalda, una mancha en forma de cruz. Hay cerca de trescientas manadas, unos dos mil individuos. El noventa por ciento está en Galicia y Castilla y León. Los lobos que habitan en Cataluña proceden de Italia. El carnívoro sólo tiene, de adulto, un enemigo: el hombre. Por eso, ahora y aquí, en la noche de la vieja Castilla, debe de andar olfateándonos con la certeza en unos sentidos que le ha permitido sobrevivir en medios como éste.

A nuestro alrededor se abren los campos reverdecidos por el nuevo cereal. Tras un largo día de búsqueda, las señales nos indican que estamos cerca: un rastro de huellas firmes de lobo que avanza sobre el camino, una detrás de la otra siguiendo un monótono compás; una hez junto a un guante deja claro quién manda aquí. Por si no fuera suficiente, dentro del coche duerme un puñado de folios con localizaciones cercanas de varios lobos seguidos por Blanco vía satélite. “Los lobos son fascinantes. A veces parecen como una familia humana. Hay un papá, una mamá, unos hijos. También ves en ellos la competencia y la miseria que se dan en las familias”, explica el científico.

La familia loba se alza en forma piramidal bajo un macho y una hembra dominantes –llamados alfa–, los únicos que se aparean en la manada. Ellos guían la estrategia común de la caza y de la vida. Los cinco o seis lobeznos que una vez al año pare la loba en cuevas, refugios de zorros o tejones agrandados, e incluso entre matorrales, son el centro neurálgico desde donde se teje lo cotidiano: todos protegen y alimentan a los pequeños. Cuando éstos cumplen un año, se convierten en lobatos; a los dos, emprenderán un camino en solitario hasta encontrar o formar su hogar.

El periplo puede durar hasta dos años si es al norte del Duero, donde la densidad de población es mayor, o tan sólo diez días si se produce más hacia el sur.

Como ocurre en las familias humanas, hay unos que permanecen en el grupo sin disgregarse –los llamados beta–; o quienes viven en la periferia sin ser aceptados, pero sin buscar su propio lugar –los periféricos o épsilon–. Pero, como en todo, no hay regla sin excepción: “‘Paca’ espera heredar el reino de su madre”, ha explicado Juan Carlos Blanco poco antes de desviarse por las carreteras secundarias y pedregosas que nos han traído hasta aquí. Es una loba de cinco años que, según los datos, hace un par se refugió en una cueva durante la época del parto. “Vivió un embarazo psicológico”, comenta. El caso de “Ernesto” parece bien distinto: alfa durante más de una década, fue destronado. Después reemprendió su búsqueda en solitario. Cuando le cazaron, vieron a otros lobos junto a él.

“Gloria”, sin embargo, siempre vivió como periférica. Su cuerpo disolvió los fetos cuando quedó preñada, como, según Blanco, suele ocurrir en la especie a modo de control natural. “Paca”, “Ernesto” o “Gloria” no son distintos del resto, sino ejemplos de la impresionante versatilidad de la especie. Capaz de cambiar de costumbres, espacios y alimentación, a lo largo de los siglos, el lobo en la península Ibérica ha ajustado su vida a un mandamiento: sobrevivir. De hecho, sus costumbres y su alimentación varían de montañas como la cordillera Cantábrica a serranías como las leonesas o zamoranas, o en las llanuras. En cada lugar come lo que encuentra: ciervo, corzo, jabalí u otros ungulados en tierras altas; pequeños mamíferos, como conejos o topillos, en la llanura. La carroña tampoco está fuera de su dieta.

Por eso se adaptó a los más inhóspitos lugares cuando el hombre emprendió con él una guerra a muerte. Al terminar ésta, reconquistó sus viejos territorios: “Cuando el hombre abandona el campo, el lobo lo recoloniza”, concluye Blanco.

Pruebas que lo demuestren no faltan: si hasta el siglo XIX los lobos habitaban todo el territorio peninsular excepto Cataluña, a partir de 1950 sobrevivieron arrinconados en lugares como algunas sierras de Zamora, León, la cordillera Cantábrica y Galicia. También en Sierra Morena. Su resurrección se escribe paralela al despoblamiento rural. También al cambio de estatus del cánido: la ley aprobada en 1970 lo recalifica de alimaña a especie cinegética.

Al menos en teoría, porque en la práctica las cosas pueden ser diferentes.

Luis Mariano Barrientos lo sabe bien. Es un naturalista vallisoletano que lleva 27 años cerca del cánido. La afición se le adivina en el tono de voz que, sin velos, transmite pasión cuando pronuncia la palabra lobo, pero también al hablar de los enemigos del animal. “El mayor peligro de la especie son los furtivos”, dice. Un peligro que aún hoy acaba con camadas enteras al más puro estilo alimañero, pese a que apenas se constatan denuncias.

Mucho tuvo y tiene que ver el temor a los ataques del animal a la ganadería, que los expertos minimizan, y que ocasiona pérdidas anuales estimadas en un millón doscientos mil euros en todo el Estado. Las administraciones pagan los daños y proporcionan perros mastines para el pastoreo, que ayudan a la convivencia pacífica con el animal. Pero esta convivencia puede no ser tan fácil, depende de dónde y cómo. “La diferencia está en la forma de pastorear”, aclara Barrientos: “En Castilla y León hay manadas de lobos estables y apenas se producen ataques porque los rebaños van con pastor. Cuando se deja al ganado solo en las fincas, como por ejemplo ocurre en ciertas zonas de Asturias, el lobo ataca más”.

Para quien siempre ha vivido cerca del carnívoro, los matices de su relación pueden ser distintos; o tal vez no.

A las cuatro de la tarde de un día ceniciento, María Pilar Rodríguez Barrio limpia el mostrador del hostal Kilobas, mientras escucha preguntas sobre un tema que conoce bien. Estamos en Pedralba de la Pradería, en pleno corazón de la sierra de la Culebra, al oeste de Zamora. Nueve especies de peces, catorce de anfibios y otras tantas de reptiles conviven con el cánido. También 29 tipos de mamíferos, como corzos, ciervos, lobos, nutrias o gato montés. El cielo lo surcan aguiluchos cenizos, alimoches, águilas reales, culebreras, búhos, peregrinos y hasta azores. Pero si por algo se reconoce a esta tierra es porque cobija la mayor población estable de lobos de toda Europa Occidental. “La naturaleza es una cadena de la que todos formamos parte. El lobo es el regulador, controla al más débil. Sin ellos, los corzos se nos comerían”, dice la mujer. Su discurso no es tan común en una tierra ganadera donde siempre ha vivido el mamífero. “A mi marido le pone nervioso porque le mató veinte ovejas”, añade. De hecho, cerca de aquí permanecen en pie loberas donde antaño se le cazaba para exhibirlo después. Incluso en la actualidad, este mismo año, en el municipio de Villardeciervos, se pujó a mano por tres cabezas de lobo. Aquí el cánido se caza, al igual que en Galicia, Euskadi, Cantabria y, al norte del Duero, en Castilla y León, pero también vienen turistas con ánimo de observarlo.

La situación va cambiando, y el aura del animal atrae a gente y también dinero.

Al atardecer, las tres líneas de color que matizan el horizonte –tierra, sierra y cielo– se desdibujan. En plena reserva de la sierra de la Culebra esperamos al mamífero, tutelados por dos guardas. El animal aparece solo, tranquilo, y camina en línea recta hasta que, tras girar, desaparece. “Hay un cambio. Algunos niños de la zona me piden que les cuente cosas del lobo”, dice Pedro, uno de los guardas, que lleva décadas siguiéndole.

Luis del Riego, ecologista del grupo Ciconia, tiene algo que decir sobre el incipiente cambio de mentalidad. Durante años su grupo trabajó con escuelas de la zona. “Sabíamos que el cambio de los ganaderos vendría a través de los hijos. Queríamos desmitificar al lobo, hacerles saber cuál era su función.” Luis asesora hoy al Ayuntamiento de Puebla de Sanabria para crear el primer centro de interpretación del lobo, que atraerá más turismo y expertos.

A las afueras de Puebla, un grupo de niños demuestra que las palabras de Riego siguen de actualidad. Proceden de otras provincias castellanas y atienden a Javier Talegón, biólogo especializado en el mamífero, que durante varios días compartirá su pasión con los más pequeños a través de sus clases. Muestra diapositivas, objetos, y plantea preguntas: “¿Qué hacen los lobos cuando ven a una persona?”. Los niños, que ya no creen el cuento con el que otros crecimos, le responden: “¡Corren!”.

DESCRIPCIÓN
Cánido grande de aspecto robusto. Ojos de color canela, orejas triangulares y mandíbula muy fuerte. Su pelaje, de color pardo grisáceo, es variable según la época y es muy espeso en invierno. La subespecie ibérica (“Canis lupus signatus”) tiene unas manchas negras en la cola y en las patas delanteras. Destaca su aullido, que suele ser más frecuente al anochecer.

MAPA DE DISTRIBUCIÓN
Cubre Asturias, Cantabria, Galicia, Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Extremadura y Andalucía (Sierra Morena). Y también hay una pequeña mancha en Cataluña.

HÁBITAT
Se encuentran en montañas, valles, bosques e incluso llanuras cerealistas. Al norte de Cataluña hay lobos de la subespecie italiana llegados desde el Pirineo francés.

SITUACIÓN
Se calcula que hay en torno a 2.000 lobos, la mayoría de ellos en Galicia y Castilla y León. Está considerada especie de interés comunitario de carácter prioritario, pero su estado y su protección varían según cada comunidad autónoma (especie cinegética, vulnerable, protegida, amenazada o en peligro.

37 Commentsto Lobos en Europa

  1. Vaelia dice:

    [url=http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/macedonia_declara_lobo_especie_protegida_1945217.htm]http://actualidad.terra.es/ciencia/articul…ida_1945217.htm[/url]

    20-10-2007

    Macedonia declara el lobo como especie protegida pese a protestas

    Las autoridades de Macedonia declararon el lobo como una especie nacional protegida para prevenir la extinción del animal casi desaparecido en Europa, aunque chocaron con las protestas de campesinos y asociaciones de cazadores por posibles perjuicios económicos.

    En la montañosa Macedonia, pequeño país del sureste de Europa resultante de la desintegración de la extinta Yugoslavia, se calcula que hoy aún hay unos 800 lobos.

    Antes de decidir de su protección, el Estado ofrecía a los cazadores un premio de unos 50 euros por cada lobo matado porque se consideraba un animal nocivo, y se cree que se mataban unos 150 de esos animales al año.

    ‘Con la nueva ley hemos puesto fin a matanzas incontroladas de lobos. Creo que en el futuro podremos mantener el número que queda ahora para que no ocurra aquí lo que ha pasado en países de la Unión Europea (UE), donde casi no hay lobos en los montes’, declaró a Efe Oliver Shambevski, un diputado que propuso en el Parlamento la ley para proteger a ese carnívoro.

    Los lobos en Macedonia viven en 30 camadas en las zonas montañosas en todas las partes del país, en especial en los montes más altos, como Bistra, Sar Planina, Korab y Strogovo, que superan los 2.000 metros de altura, y están en el oeste del país.

    Por encima del profundo cañón del río Radika se eleva el pintoresco monte Bistra, con robles, pinos, escaramujos y rosales silvestres pintados en estos días otoñales de amarillo, rojo y verde, como los vestidos tradicionales femeninos de esta zona.

    En el interior del bosque, la frescura y la humedad por la reciente lluvia anuncian la aproximación del invierno, cuando por el monte empezará a sonar el aullido del lobo.

    Las asociaciones de cazadores, que aseguran que el lobo no está el peligro de extinción en Macedonia, han expresado su descontento por la decisión oficial de proteger a ese animal.

    Representantes de la organización ‘Fazan’ (Faisán) explicaron que antes en invierno se solían organizar partidas de caza que contaban con cazadores extranjeros y que traían dinero.

    ‘Ahora se abrirá la veda de la caza al lobo, pero se convertirán en víctimas las corzas, ciervos y jabalíes’, indicaron.

    En Bistra y otros montes del país, los cazadores mataban durante una partida hasta diez lobos, y normalmente se organizaban varias cacerías en los meses de enero y febrero.

    Cuando la semana pasada el Parlamento aprobó la ley de protección del lobo, a la vez fue abolido el premio para los cazadores.

    Pero no se aprobó su protección durante todo el año, bajo fuertes presiones de los granjeros, que no querían que sea protegido un animal que les causa daños, pese a que se les ofrecía recompensas económicas que procedían del presupuesto estatal.

    Como compromiso, la caza de lobos será permitida en verano y otoño y este animal estará protegido durante el período de reproducción, en invierno, así como en los meses de primavera, cuando las lobas todavía dan de mamar a sus pequeños cachorros, en total la mitad de año.

    ‘Ahora tendremos problemas. Es en invierno cuando los lobos más atacan. El Estado no pagará la recompensa por el perjuicio, y los campesinos no podrán disparar de sus escopetas porque pueden ser castigados’, se queja Daniel Palankov, presidente de la Federación de granjeros de Macedonia.

    A su vez, el diputado Shambevski insiste en que ‘la oferta a los campesinos ha sido justa: proteger al lobo, y pagar por los daños.

    Como no lo querían, pues tendrán que invertir ahora ellos para proteger sus pastos y poner cercas’.

    La nueva ley macedonia también prohíbe la caza de halcones y de algunas razas de perros de caza.

    Terra Actualidad – EFE

  2. Vaelia dice:

    [url=http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/anpba_ministerio_reintroduzca_lobo_regiones_2165945.htm]http://actualidad.terra.es/ciencia/articul…nes_2165945.htm[/url]

    09-01-2008

    ANPBA pide al Ministerio que reintroduzca lobo en las regiones donde existió

    La Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (ANPBA) ha reclamado al Ministerio de Medio Ambiente que el lobo ibérico se reintroduzca en las regiones que eran habitadas por esta especie y donde ya no se detectan poblaciones significativas.

    Además, a través de un comunicado, pide que el Ministerio vele por que no se permita la caza del lobo al sur del río Duero, tal y como establece la normativa europea, ‘ante la posibilidad de que por presiones de la Junta de Castilla y León se pueda permitir en un futuro cercano’ la práctica de esta actividad cinegética.

    Los integrantes de esta asociación reclaman que, en lugar de las cacerías por la modalidad de subasta, como ocurre al norte del Duero, se promueva la captura sin muerte de los ejemplares por parte de personal técnico cualificado para que la especie se reintroduzca en las zonas al sur del Duero ‘en las que antaño hubo lobos y en las que actualmente están prácticamente extinguidos o no existen grupos reproductores’.

    Además reclaman la reactivación del criadero de mastines que la Junta de Castilla y León mantiene en la finca ‘Valsemana’, cerca de León, para que ejemplares de esta raza canina, ‘tradicional enemiga del lobo’, sean donados a los ganaderos para prevenir los ataques a la cabaña.

    ANPBA pide también que la Junta subvencione la instalación de pequeños vallados y el arreglo de corrales y apriscos para que los ganaderos de extensivo puedan hacer pernoctar a sus rebaños bajo techo y con la vigilancia de mastines.

    El presidente de esta asociación cree que ‘el lobo ibérico convierte a España en depositaria de un patrimonio biológico único en el mundo’, por lo que opina que deben tomarse medidas proteccionistas para su conservación.

    Terra Actualidad – EFE

  3. Vaelia dice:

    [url=http://www.publico.es/ciencias/047047/lobos/cacerias/especie/duero/extincion]http://www.publico.es/ciencias/047047/lobo…duero/extincion[/url]

    La guerra del lobo

    La especie sortea batallas interminables entre ecologistas, cazadores y ganaderos, y sigue expandiéndose

    MARTA GALLUP – Madrid – 10/02/2008 20:16

    No hay mes sin que arrecie el fuego cruzado sobre el lobo. La enésima ha sido esta semana en Cangas del Narcea, Asturias. Diez colectivos ecologistas han alertado de la creciente presión del sector ganadero y cinegético sobre el Gobierno del Principado para que permita la caza del carnívoro. Estas organizaciones temen que, a fuerza de insistir, los antilobo consigan modificar la trayectoria de una autonomía que ha sido pionera en protegerlo. Reconocen que se trata de una presión cíclica y que se recrudece cada vez que hay elecciones.

    Porque el lobo, aunque no lo parezca, es un animal político. Da votos en la ciudad, y los quita en el campo. “Saber gestionar su presencia con éxito es hacer encaje de bolillos” ilustra Juan Carlos Blanco, quien junto a Yolanda Cortés realizó el primer trabajo publicado en España sobre el conflicto social del lobo (2002). Blanco y Cortés entrevistaron a los distintos sectores y segmentos de la población cántabra y concluyeron que “el lobo representa símbolos opuestos para grupos sociales diferentes y saca relucir tensiones esenciales en la sociedad contemporánea. Es una Torre de Babel.

    Luis Llaneza, biólogo consultor para Asturias y Galicia, se suma al razonamiento y tiene claro que “las consideraciones sociológicas son tan importantes como la ecológicas y biológicas a la hora de tomar decisiones. Porque a veces el problema es cómo capear el temporal cuando las presiones vienen de tantas partes”.

    Pero, la clave de este argumentario son los daños a la ganadería, inevitables cuando ovejas y vacas conviven con el lobo en el mismo escenario. Todos los actores del drama salvo los propios ganaderos reconocen que la magnitud económica total del problema no es equiparable al conflicto social que genera. Las parroquias más castigadas en Asturias alcanzarían al 15% de la cabaña afectada, y lo normal es que no llegue al 2%. Pero el impacto emocional de los ataques, y la intensidad de los daños que suelen cebarse con una sola propiedad, disparan la animadversión hacia el predador, que no pocas veces ha acabado traduciéndose en furtivismo y venenos.

    “Pieza fundamental para guiar esa difícil gestión —concluye Llaneza— son los planes autonómicos asentados en sólidos criterios científicos”. Asturias fue la primera en aprobar el suyo en 2002, antes incluso de que se creara la Estrategia Nacional en 2005, herramienta que también recomienda al resto de comunidades con presencia de lobo redactar sus respectivos planes. Se espera que Galicia y Castilla y León lo hagan este mismo año.

    No obstante, la lupa está puesta en Castilla y León, porque es la única que además está obligada por la legislación europea a proteger parte de su población de lobos: la de más reciente expansión, ubicada al sur del Duero. Lo que no está claro es que esta protección implique la exclusión de su aprovechamiento cinegético. Entre sus objetivos el texto autonómico especifica la ordenación de la caza de la especie. Mario Sáenz de Buruaga, director de Consultora de Recursos Naturales S.L. y asesor de la Junta en este tema, explica: “Al sur del Duero el lobo seguirá, en tanto no cambie la normativa europea, protegido, y por lo tanto no se realizará aprovechamiento cinegético sobre esta especie”. Pero matiza: “Sí se podrán realizar controles de población en respuesta a daños a la ganadería en los que se pueda utilizar la herramienta de la caza. Por otro lado, se encuentran contemplados unos cupos de captura por caza en el caso de que la directiva sea modificada y el lobo pueda ser considerado especie de caza al sur de dicho río”.

    Para Luis Mariano Barrientos, de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico, la valoración del plan es negativa. “Es claro —señala— que de su contenido emana el control cinegético de la especie. Permite cuadruplicar las capturas legales actuales hasta 200 ejemplares al año, e incluye a las manadas al sur del Duero dentro de la zona de mayor aprovechamiento cinegético, en la que se permitirán extracciones de hasta el 30% de los ejemplares de una manada, casi el límite para poner en peligro su supervivencia”.Barrientos, que fue testigo de una matanza ilegal de lobos en noviembre en Valladolid, señala que no hay que olvidar que la mitad de las muertes de lobo en Castilla y León, unas 300 al año, se deben al furtivismo. Una cifra que contrasta con las 13 denuncias interpuestas por la administración por este motivo desde 1993.

    Un caso único en Europa

    Cuando España se adhirió a la UE a mediados de los 80, ésta preparaba ya la Directiva Hábitats, en la que se contemplaba una estricta protección para los lobos. Era comprensible, porque la mayoría de los países de aquella reducida UE tenían pocos ejemplares. La llegada de España y Grecia planteó un cambio. En 1988, el primer censo nacional en España arrojaba una población de unos 1.500 ejemplares extendidos por 100.000 km2, y con esas cifras el Gobierno español se negó a aceptar una protección absoluta. En Grecia se producía una situación semejante.

    Las negociaciones fueron duras, y en ellas también participaron los ecologistas que resaltaban la situación precaria de las poblaciones de Sierra de Gata, Sierra de San Pedro y Sierra Morena (de las dos primeras el lobo desapareció posteriormente).

    La CE adoptó una decisión salomónica: el lobo se podría cazar al norte del Duero en España, y al norte del paralelo 39 en Grecia. Al sur de estas fronteras estaría protegido.

    A finales de los 90, se corroboró la expansión del lobo hacia el sur. El gran superviviente había logrado atravesar el río y conseguía salir adelante. Castilla y León, con las competencias ya transferidas, se plantó en Bruselas a exigir el fin de la protección. Y la UE volvió a sacar a Salomón: podría emplearse la caza como método de control para reducir daños, pero los lobos sureños seguirían bajo la tutela de Bruselas.

    El caso de las poblaciones andaluzas

    Se calcula que, actualmente, hay unos 2.000 lobos en España, que ocupan unos 120.000 km2 en el cuadrante noroccidental de la Península. Pero además, en Sierra Morena (Jaén y Córdoba) resiste una población residual en serio peligro de extinción, formada por 5 o 10 manadas.

    A pesar de su estricta protección y de encontrarse en un hábitat de excelente calidad, con altísimas densidades de ciervos, los lobos de Sierra Morena no muestran signos claros de recuperación.

    Los especialistas consultados consideran que estos lobos pueden estar siendo objeto de una severa persecución ilegal en los terrenos de las fincas privadas donde la caza mayor constituye el principal recurso económico. Pero, además, piensan que el aislamiento genético y la endogamia pueden estar también frenando su recuperación.

  4. Vaelia dice:

    [url=http://queralt-antu.blogspot.com/2006/12/perro-lobo-de-el-paguro-rojo.html]http://queralt-antu.blogspot.com/2006/12/p…aguro-rojo.html[/url]

    Era el tiempo en que la ciudad era oscura y acababa cuatro manzanas más allá, después venían los campos incultos de olorosas jaras y las plantaciones de eucaliptos desde donde bajaban los chiquillos impregnados de la resina de las hojas azules de los plantones. El mundo estaba lejos, era desconocido e inmenso. Entonces te podías recostar en la tumbona y veías como los satélites atravesaban los cielos estrellados. En las noches claras los perros aullaban a las luces estelares, comenzaba uno y le seguían los demás, era un coro que subía y bajaba en la noche llena de estrellas y máquinas volantes. Salían las comadres dando gritos y espantando a los perros aulladores porque piensan que están llamando a la muerte. Los perro-lobos comenzaban a llamarse unos a otros y recordaban al mundo y a todos los que los escuchábamos que la naturaleza está más cerca de lo que nosotros creemos y queremos.
    El seis de noviembre de este año se vuelve a publicar una noticia que era recurrente desde el 2004 en que se decía que se habían localizado lobos en la sierra del Cadí, y que tienen su origen en los Apeninos, Italia, por el análisis genético. Desde los Apeninos han ido colonizando a partir de los setenta territorios hacia el sur y el norte, en 1984 aparecen en la región de Génova y en 1992 una pareja es vista en un parque nacional en Niza, en el 1998 al noroeste de Valence. Al 1999 (un año antes del mítico 2000) están en el macizo de Madres en el Pirineos francés y a partir de 2004 están en el Cadí. Han regresado después de casi un siglo ya que según la información histórica que se tiene el último lobo fue cazado en Horta de Sant Joan al 1929.
    Ahora el mundo está más cerca para los hombres; lo hemos atravesado de carreteras, caminos y senderos y las estrellas han desaparecido del cielo y cuando alzas la vista sólo ves a los aviones girando sobre el mar y enfilándose hacia el aeropuerto. La ciudad se ha comido los campos, los bosques y su luz se ha tragado incluso la de los satélites. Entonces: ¿cómo han atravesado los lobos las decenas y cientos de carreteras y caminos que hay entre la sierra del Cadí y los Apeninos en Italia? ¿Los quilómetros y quilómetros de paisajes humanizados? ¿Los cientos y cientos de ciudades y pueblos sin que nadie los viera? Quizás una noche por llegar un perro comience a aullar desde la terraza de un ático cualquiera y como las comadres ya no recuerdan que están llamando a la muerte no saldrán a espantarlo ni hacerlo callar, comenzarán a llamarse unos a otros y los perro-lobos atravesarán las autopistas y las carreteras, los caminos y las sendas forestales y aullando a las lunas se unirán a los lobos ancestrales que han regresado a la sierra del Cadí, porque la natura está más cercana de lo que queremos creer.

    El paguro rojo.

  5. Vaelia dice:

    [url=http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Actualidad/Noticias/Linea%20Social/detalle?id=113434]http://www.discapnet.es/Discapnet/Castella…talle?id=113434[/url]

    EUROPA PROTEGE A LA MARIPOSA NACARADA, AL FLAMENCO Y AL LOBO CON 18.000 KM2 MÁS EN LA RED NATURA 2000

    Diez países, entre los que está España, amplían sus espacios protegidos

    MADRID, 28-MAR-2008

    Diez países europeos, entre los que está España, han añadido a su territorio nuevas zonas para la Red Natura 2000, que supondrán mejoras para especies como la mariposa nacarada y la erebia de la digitaria, el flamenco, el murciélago de cueva, el lobo o el oso pardo.

    Según informó hoy la Comisión Europea, estas últimas ampliaciones, que tuvieron lugar en enero y marzo, han añadido a la Red Natura 2000, la red europea de espacios protegidos, han añadido 18.784 kilómetros cuadrados. Esta red abarca actualmente casi el 20% de la superficie terrestre del continente, y 100.000 kilómetros cuadrados de sus mares.

    Las zonas adicionales están en Austria, Chipre, Finlandia, Francia, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, España y Suecia.

    En España, se han incluido tres zonas a Red Natura 2000 en en las Islas Canarias, entre las que están los prados de vegetación marina subterránea de los Sebadales de Güigüí.

    Además, se han incluido tres zonas de Austria que incluyen los prados secos de “Fliesser Sonnenhänge”, en los que habita la mariposa nacarada. Chipre ha añadido 36 zonas, incluidas las lagunas de Larnaka, en las que hibernan numerosos flamencos.

    Por su parte, Finlandia ha añadido cinco, entre las que se halla “Mieraslompolon kenttä”, lugar en el que vive la mariposa erebia de la digitaria; Francia ha añadido 32 zonas, incluida la Grotte de la Source du Jaur, que es un grupo de cuevas en el que habitan numerosos murciélagos de cueva.

    Malta ha añadido 27 zonas, incluida Rdumijiet ta Malta, unos acantilados costeros en los que viven aves marinas como la pardela mediterránea, mientras que Polonia ha incorporado 18 zonas, entre las que están las montañas Góry Slonne, en las que viven especies de linces y lobos.

    Eslovaquia tiene numerosas zonas, incluidas Mala Fatra en los Cárpatos, una zona agrícola en la que hay osos y lobos, y Eslovenia ha añadido casi 750 kilómetros cuadrados en los Alpes Julianos, en los cuales vive una fauna europea muy representativa, como es el oso pardo.

    Para el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, la Red Natura 2000 es “el arma más poderosa de la que dispone Europa en la lucha contra la pérdida de biodiversidad”. “Estamos ganando terreno frente a la pérdida de biodiversidad en Europa, para detenerla en 2010. La conservación de la biodiversidad es nuestro seguro de vida para el futuro”, subraya el comisario.

  6. Vaelia dice:

    [url=http://www.hoy.es/20080420/regional/vuelto-lobo-20080420.html]http://www.hoy.es/20080420/regional/vuelto…o-20080420.html[/url]

    ¿Ha vuelto el lobo?

    Se le perdió la pista en la región a inicios de los 90, pero en Castilla y León hay ya 1.500 ejemplares y varios expertos consideran factible su presencia en Cáceres

    ANTONIO JOSÉ ARMERO

    EL LOBO ha desaparecido de los cuentos infantiles. La amenaza ya no vale, no resulta creíble. Principalmente porque no hay. ¿O sí? ¿Ha vuelto el lobo a Extremadura? O quizás la pregunta no procede, porque no llegó a desaparecer.

    La huella del lobo en la comunidad autónoma se perdió a principios de los años noventa. La huella oficial, la de los datos, la de los registros de la administración o los informes privados que detallan cuántos ejemplares hay y por dónde andan. Sin embargo, algo ha pasado en los últimos tiempos que invita a replantearse la existencia de un mamífero ligado a la historia de España, especialmente del ámbito rural, de los montes, las sierras, las peñas y los pueblos durante décadas. Una especie mítica con cierto halo de misterio, rodeada su existencia de certezas y falsedades, protagonista de tantos relatos verídicos como fabulados.

    El día 4 de este mes, el periódico El Norte de Castilla explicaba cuál era la situación de la especie en Castilla y León, e informaba sobre una iniciativa del gobierno vecino para controlar la población de lobos. Allí es lo suficientemente numerosa como para preocupar a los ganaderos de las provincias más cercanas al río Duero. «El proyecto -contaba el diario de Vocento- pretende mantener la población en sus números actuales, o que, en todo caso, crezca con manadas que se dirijan hacia áreas ahora despobladas de esta especie tanto en comunidades autónomas vecinas como en Portugal». Por ejemplo, Guadalajara.

    En plena expansión

    «Medio Ambiente asegura que la población de lobos no es estable», titulaba hace unos días Guadalajara Dos Mil, que recogía unas declaraciones del consejero de Medio Ambiente. «Son lobos centinelas que se han salido de las manadas que hay al norte, en Castilla y León, para otear nuevos territorios. Los ataques son esporádicos», comentaba el responsable político.

    ¿Y Extremadura? ¿Llegarán a la comunidad autónoma lobos procedentes de Castilla y León? Las estimaciones en la región limítrofe hablan de unos mil quinientos ejemplares, distribuidos por una región extensa, con un punto de referencia: el río Duero. «La población de lobo ha aumentado en distintos puntos de España en los últimos años, y en cuanto a Extremadura, se lleva años hablando del asunto, y sí que me han llegado rumores últimamente».

    Lo dice Juan Carranza, catedrático de Zoología e integrante del equipo de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura que, por encargo de la Junta, hizo el último estudio sobre la presencia del canis lupus en la región. El fruto de ese trabajo es un informe que en su último capítulo, en el primer párrafo, aclara el panorama. «Los resultados de los seguimientos no confirman la presencia de grupos reproductores durante estos años en ninguno de los sectores prospectados (Sierra de San Pedro, en torno al límite entre las dos provincias, y Sierra de Gata, en el norte de la región). Estos métodos de muestreo, sin embargo, no son excluyentes respecto a la posible supervivencia de algún individuo no reproductor de la especie».

    Fue la conclusión del equipo de al Uex tras patearse 1.467 kilómetros buscando rascaduras, excrementos o cualquier indicio sobre la presencia del lobo, durante el verano y el otoño de 1997 y 1998. Desde entonces, poco o nada se ha documentado sobre la existencia en territorio extremeño de esta especie, capaz de matar a un rebaño entero de ovejas aunque sólo se coma a un ejemplar.

    «Mi respuesta a la pregunta de si hay lobos en Extremadura es que creo que sí, aunque no nos vale para nada porque no hay parejas reproductoras, o sea, que no se garantiza la supervivencia de la especie», dice Juancho Viola, empresario y cazador. «Hace dos o tres años -recuerda- se vieron lobos en la sierra de San Pedro, en las proximidades del torrico de San Pedro, una zona alta cerca de Salorino». Según el relato que le llegó, los ejemplares fueron vistos por personas distintas durante unos aguardos de perdiz.

    Lo de los testimonios sobre el lobo es de lo más común en el día a día de Javier Caldera, director del Centro de recuperación de la fauna y educación ambiental Los Hornos, en Sierra de Fuentes (a un veinte minutos en coche desde Cáceres), más conocido como el hospital de la fauna extremeño. «Desde hace diez o doce años -cuenta-, son frecuentes las denuncias de ataques de lobos de particulares, y hace dos años vieron lobos unos cazadores, en una montería en Granadilla».

    En todo este asunto, a los técnicos les toca lidiar con algo tan español como la picaresca. Su ejemplificación más repetida es la de quien asegura tener animales a los que el lobo ha atacado y lo dice con el objetivo de que la administración le indemnice. Por eso, son unas cuantas las veces que personal del hospital de la fauna de Sierra de Fuentes ha tenido que ir a certificar si las huellas de la dentellada sobre el animal muerto eran o no de lobo. «Hay que afinar mucho, fijarse en la hendidura, en la separación y la profundidad de los incisivos, peor al final, la muela carnicera del lobo es inconfundible -certifica Javier Caldera-, y cada vez que se ha hecho alguna peritación tras una denuncia de ataque, se ha comprobado que eran de perros».

    Lobos ‘extremeños’

    Precisamente por las instalaciones a las que el acude a diario corretearon lobos en su día. En 1991, la Junta se trajo de Asturias ocho ejemplares, que hasta el año 2005 estuvieron en un centro para animales en Monroy. Cuando cerró, los trasladaron a Sierra de Fuentes, de donde este mismo año salieron con destino a Málaga.

    Según sus datos, se ha certificado la presencia del mítico animal en las cercanías de Robleda, municipio salmantino próximo al límite provincial con Cáceres por la sierra de Gata. «De noche, un lobo se hace cincuenta o sesenta kilómetros sin pestañear -explica Caldera-. En Robleda los hay, es factible que ya haya pasado a Extremadura, y si no, es muy posible lo haga». Del centro que él dirige también partió el último intento de la Junta por certificar la presencia del lobo en Extremadura. Entre los meses de febrero y marzo del año 2002, un técnico estuvo realizando escuchas, tratando de captar algún aullido. Y el resultado fue negativo, o sea, igual que le pasó a Juan Carranza y sus compañeros de Veterinaria.

    Según cuenta Carranza, el rastro del lobo en Extremadura se perdió a principios de los noventa, con la muerte de un ejemplar atropellado en la EX-100, la carretera que une Cáceres y Badajoz. «Si no ha entrado en Extremadura, entrará, antes o después -anticipa el catedrático de la Uex-. El lobo y el hombre pueden coexistir. Que el lobo se quede en Extremadura o no ya es una cuestión de mentalidad, de no considerarle un enemigo público».

  7. Vaelia dice:

    [url=http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/post/2008/06/02/el-lobo-llega-cataluaaa]http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/pos…llega-cataluaaa[/url]

    2 Junio 2008

    El lobo llega a Cataluña

    Poco a poco, el lobo (Canis lupus) está recuperando sus territorios perdidos. Su última conquista han sido las montañas catalanas del Pirineo y el Prepirineo, de donde el cánido salvaje había sido exterminado hace más de un siglo. Desde 1935 se le consideraba formalmente extinguido de Cataluña, pero al final ha regresado, pues resulta imposible poner puertas al campo.

    Al principio (año 2004) fueron observaciones aisladas, ejemplares jóvenes vagabundeando por los valles en busca de alguna manada a la que sumarse. Sin embargo, al final les ha gustado el país y se han quedado.

    Todavía no se puede hablar de la existencia de una población estable catalana, pues tampoco se ha podido comprobar su cría en la zona. Aún así, los responsables de Medio Ambiente de la Generalitat tienen ahora mismo constancia de la presencia de al menos cinco lobos diferentes, cuatro en el parque natural de la Sierra del Cadí-Moixeró, que se mueven hasta l’Alt Urgell, y un quinto en la Cerdanya.

    Este último fue visto el pasado mes de abril por un vecino de Riu de Cerdanya a menos de 150 metros de su casa. Al principio pensó que podía tratarse de un perro grande, pero cuando le vio salir de entre unos arbustos tirando de un corzo que acababa de matar se le disiparon todas las dudas.

    Aunque no está estrictamente protegido, el lobo no está considerado especie cinegética en Cataluña y por lo tanto no se puede perseguir, matar ni capturar.

    Por supuesto, estos lobos atacan al ganado, principalmente vacas y ovejas, además de a la caza mayor, aunque de momento los daños no son muy elevados. Pero aunque así fueran no habría que verlos como la llegada del enemigo. En realidad, la presencia del lobo es una garantía de la buena salud de nuestros espacios naturales, el mejor regulador natural de especies problemáticas y en expansión como el jabalí, especializado en eliminar a los ejemplares más débiles y enfermos, mejorando de esta manera sus poblaciones.

    ¿De dónde vienen estos lobos?

    Los análisis genéticos realizados a los excrementos localizados de estos ejemplares no dejan lugar a dudas. Vienen de la vecina Francia, a través del corredor que forman los Alpes marítimos franceses, pero son italianos. Allí llegaron desde Italia en 1992, cuando en el parque nacional de Mercantour se detectaron dos lobos procedentes de los Apeninos. Ahora ocupan 13 zonas diferentes y la población francesa supera el medio centenar de ejemplares.


    ¿Son iguales a nuestros lobos ibéricos?

    En realidad son parecidos pero diferentes, y es eso precisamente lo que les hace más interesantes. Porque como han demostrado los análisis genéticos, estos lobos pertenecen a la subespecie italiana (italicus) y no a la ibérica (signatus), cuyas poblaciones, también en expansión, ya están avanzando por el pirineo aragonés.

    De todas formas, son varios los expertos que rechazan la existencia de estas divisiones y consideran idénticos a todos los lobos europeos.


    ¿Llegarán a juntarse las dos subespecies?

    Sin duda esto va a ocurrir más pronto que tarde. Las dos subespecies, algo así como razas pero con diferencias genéticas, producto de su aislamiento durante varios miles de años, acabarán juntándose e hibridándose en Cataluña.

    ¿Qué pasará entonces?

    Los lobos ganarán en diversidad genética, pues recibirán sangre nueva, y eso les hará más sanos y mejor adaptados al medio, pero perderemos biodiversidad al desaparecer dos subespecies. Un proceso natural que no es ni bueno ni malo, tan sólo es ley de vida, la ley de la Naturaleza, siempre cambiante, siempre en permanente evolución.

  8. Vaelia dice:

    [url=http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/poblacion-alemania-lobos-extiende-reaparicion-2537292.htm]http://actualidad.terra.es/cultura/articul…ion-2537292.htm[/url]

    10-06-2008

    La población de lobos se va extendiendo poco a poco por Alemania, diez años después de su reaparición tras quedar extinguidos hace 150 años.

    Según un balance presentado hoy por la organización ecologista NABU, desde su primer avistamiento en 1998 en la región de Lausitz, al este de Alemania, se han empezado a ver también unas pocas manadas en la Baja Sajonia y Hesse.

    Los ecologistas califican de ‘gran suerte’ el hecho de que los lobos hayan podido propagarse a otras zonas, lo que implica sortear todo el tejido de carreteras y autopistas.

    Afortunadamente, hasta ahora sólo se han certificado cinco muertes de lobos por accidente, explicaron desde NABU.

    No obstante, la propagación se va produciendo muy lentamente y hasta ahora sólo se han contado con seguridad tres manadas con crías en todo el país, cada una de ellas con entre veinte y veinticinco animales.

    El presidente de NABU, Olaf Tschimpke, lamentó que en Alemania la coordinación de los programas de protección se realice demasiado a nivel regional y no a escala nacional, como sería necesario tratándose de una especie en peligro.

    En particular, criticó que no haya unas reglas de convivencia de lobo y humanos válidas en todo el país y que todavía se trate como falta menor matar a un lobo. ‘Es un delito’ y cómo tal debe tratarse, dijo Tschimpke a través de un comunicado.

    NABU lanzó hace tres años una campaña titulada ‘Bienvenido, lobo’, cuyo objetivo es mejorar la aceptación de los lobos y mejorar así sus posibilidades de convivencia con el hombre.

    Terra Actualidad – EFE

  9. Vaelia dice:

    [url=http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/07/castillayleon/1215416408.html]http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/07/c…1215416408.html[/url]

    Lobos con denominación sanabresa
    07/07/2008

    JOSÉ LUIS CABRERO

    ZAMORA.- La identificación del oso con Asturias o del lince con Doñana forma ya parte del imaginario popular. Menos conocida resulta, sin embargo, la vinculación del lobo con las comarcas de Sanabria y la Carballeda, en el noroeste de la provincia de Zamora, a pesar de que la sierra de La Culebra es el territorio de la península ibérica donde hay una mayor población de esta especie.

    Precisamente, este dato y la pretensión de convertir al lobo en un elemento identificativo que pudiera contribuir al desarrollo de una zona especialmente deprimida, se encuentran en el germen de la idea que hace casi diez años empezó a fraguarse en el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria. Su alcalde, José Fernández, y el ecologista Luis del Riego empezaron a hablar de la posibilidad de establecer en Robledo un centro de estudio sobre el lobo ibérico que pudiera ser una referencia para toda España.

    La idea ha terminado por salir adelante, no con pocos esfuerzos, y el proyecto cuenta ya con una financiación de 4,5 millones de euros. Ha sido necesario lograr la implicación del Ministerio de Medio Natural, Rural y Marino, la Fundación Biodiversidad, los fondos Interreg y la Junta de Castilla y León, que ha dado el espaldarazo definitivo, con el 80% de la financiación, a un proyecto que pretenden hacer funcionar en el plazo de tres años.

    “El lobo”, dice José Fernández, “hoy es ya un elemento de atracción en la zona porque en toda la reserva de la Culebra, desde Puebla hasta Ferreras, se están haciendo visitas para ver el lobo en libertad”. Lo que se pretende, señala, es que todo eso, convertido en paquetes turísticos organizados, pueda ser “si no la tabla de salvación de los pueblos de la zona, sí al menos un elemento importante que les permita seguir existiendo”.

    El centro del lobo ibérico se concibe como un lugar de estudio e investigación tanto desde el punto de vista científico y biológico como etnográfico y cultural, como un espacio también a partir del cual se contribuya a facilitar la convivencia, no siempre sencilla, entre el animal y los pobladores de la zona. Pero, sobre todo, el centro quiere ser un “foco de atracción turística” que pueda tirar del resto de la zona.

    Robledo, anejo de Puebla de Sanabria donde se construirá el centro, es una pequeña localidad en la que en invierno no viven más de 35 personas, ya no queda ganadería y la agricultura ha dejado de practicarse. El centro, dice el alcalde, puede ser un revulsivo para que aumente la población, surjan negocios vinculados al turismo y algunas pequeñas empresas de agroalimentación. Suficiente para dar un vuelco a lo que es hoy.

    El centro se situará en un espacio de 20 hectáreas de terreno que será acondicionado para acoger, en principio, a una manada de lobos que vivirá en régimen de semilibertad. El alcalde se adelanta a las críticas que puedan llegar y puntualiza que “los animales no van a ser cazados para llevarlos al centro, serán lobos que ya viven en cautividad, no se trata de arrancar ejemplares a la sierra”.

    La intención, explica José Fernández, es “alejarse de la idea de un zoo y poner en práctica algo con un concepto mucho más natural”. Los animales vivirán en un hábitat natural, en un espacio calcado al que se pueden encontrar en cualquier punto de la sierra de la Culebra. Los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer el recinto con distintas rutas de senderismo que se marcarán en el interior y, con mucha probabilidad, ver al lobo, “con alguna dificultad porque es un espacio muy amplio, pero con total seguridad y sin molestar a los animales”.

    Desde el centro se pretenden potenciar también los elementos que el lobo conserva como provocador de leyendas, “con todo el sentido mítico y misterioso” que todavía se aprecia en muchas de las historias que se cuentan en los pueblos de la zona, donde las referencias al lobo son continuas y la vinculación con él permanente, para bien o para mal.

  10. Vaelia dice:

    [url=http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008072800_42_660518__Asturias-lobo-sano-jamas-atacara-persona-animal-fiero-como-pintan]http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR…ero-como-pintan[/url]

    Lunes 28 de julio de 2008

    «Un lobo sano jamás atacará a una persona; no es un animal tan fiero como lo pintan»
    «Hay que establecer, con datos científicos, qué cantidad de cánidos puede asumir la sociedad y en qué lugares pueden conservarse de forma compatible con la presencia humana»

    Belmonte, V. DÍAZ PEÑAS

    Más de 30 años trabajando con lobos ibéricos hacen de Carlos Sanz (Madrid, 1955) uno de los mayores expertos nacionales en esta especie. Autor de numerosas publicaciones y documentales, es también el máximo artífice de la exposición «Amigo lobo. Leyenda y realidad del lobo ibérico», que bajo el título «El lobo según Carlos Sanz» se exhibirá al menos hasta finales de agosto en las antiguas escuelas de Belmonte.

    -¿Qué es el lobo para Sanz?

    -Desde hace más de 30 años trabajo, estudio, filmo y vivo con lobos. He aprendido a ver a este animal con ojos diferentes y he podido comprobar que no es tan fiero como lo pintan. En la actualidad se puede llegar a ser amigo del lobo. Desde hace mucho tiempo arrastra una leyenda negra, fruto en buena medida de la ignorancia, e incluso de la superstición, que está basada en cuentos y fábulas, la mayoría de las veces, infundados.

    -¿Cómo es su relación con esta especie?

    -Comencé a trabajar con lobos durante los rodajes de la serie «El hombre y la tierra», y desde entonces he criado y manejado bastantes ejemplares para poder fotografiar y filmar secuencias para documentales de naturaleza. Cuando los has criado desde muy pequeños, antes incluso de que abran los ojos, te permiten integrarte en su manada, y te aceptan como jefe o padre. Te respetan, te cuidan y te obedecen, y pueden llegar a ser tan nobles y cariñosos como un perro, e incluso más.

    -Suena a exageración.

    -Mis hijos han convivido y jugado con los lobos desde que tenían dos o tres años, y jamás les han enseñado siquiera los dientes. Y precisamente con mi hija Blanca realicé un reportaje fotográfico, en el que aparece disfrazada de Caperucita y rodeada de una manada de lobos, cogiendo a los cachorros en presencia de la loba recién parida, para demostrar que los lobos no son tan crueles ni sanguinarios como nos han enseñado. Especialmente en el medio rural, aún hay mucha gente que cree que si se encuentra a un lobo le va a devorar. Para que un lobo ataque a una persona tienen que darse unas circunstancias extraordinarias, que hoy no se producen casi nunca.

    -¿No hay ataques?

    -Un lobo sano jamás atacará a una persona, aunque no puede descartarse que alguno herido o acosado pudiera hacerlo. En España el último dato que se conoce fue el de la loba de Rante (Orense), en 1973, que supuestamente atacó a dos niños. La mataron, pero no llegó a probarse que fuera la autora.

    -¿Cuál es la situación del lobo?

    -En España a mediados de los años setenta apenas quedaban 400 o 500 lobos, y estaban encaminados a seguir los pasos de sus congéneres ya extinguidos. Afortunadamente, en aquella época apareció Félix Rodríguez de la Fuente, y gracias a su trabajo y a sus campañas de divulgación la actitud empezó a cambiar. Félix consiguió que la ley de caza de 1970 despojara al lobo de su condición de alimaña y lo catalogara como especie cinegética, y desde entonces su población se ha ido recuperando y actualmente se estima que existen en la península Ibérica entre 1.500 y 2.500 ejemplares. En Asturias habrá entre 250 y 350.

    -¿Qué se ve en la exposición de Belmonte?

    -Comenzó siendo una exposición fotográfica con unas 150 imágenes diferentes sobre la biología, la ecología y la problemática del lobo, con diversos paneles y montajes divulgativos, en los que se resumen los aspectos más importantes de la vida del lobo. A partir de 2003, con motivo de la exhibición de la muestra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, quisimos ampliar y enriquecerla con todo tipo de objetos que tienen alguna relación con este animal.

    -¿Es el «plan del lobo» de Asturias un primer paso para llegar a un punto de convivencia?

    -Tiene un mérito especial, por ser el primero que aprobó una comunidad sobre el lobo. Creo que es un buen plan, susceptible de modificaciones y que tiene que seguir mejorando. Para compatibilizar lobo y ganadería hace falta una especie de pacto con los animales, que tiene que estar consensuado con los colectivos afectados. Creo que hay una buena voluntad por parte del Principado para conseguir este acuerdo con los ganaderos, cazadores, ecologistas y la sociedad en general. No sólo hay que pagar los daños producidos por los ataques, sino que hay que adoptar medidas para prevenirlos y minimizar sus efectos.

    -¿También hay que controlar las poblaciones?

    -Hay que establecer con censos objetivos y datos científicos y bien documentados qué cantidad de lobos puede asumir nuestra sociedad y en qué lugares puede conservarse la especie de forma compatible con la presencia humana.

    -¿Que supondrá el centro de interpretación y el cercado proyectado en Belmonte de cara a la conservación del lobo?

    -Pretendemos que tenga la mayor importancia posible en la sensibilización sobre la especie, especialmente en la sociedad rural. Los lobos que permanecerán en las instalaciones estarán en condiciones de semilibertad, y podrán ser contemplados por el público en un ambiente lo más natural posible. Para Belmonte será, además, un motivo de atracción turística y de recuperación económica.

    Es uno de los mayores expertos de España en la crianza, mantenimiento y manejo de animales salvajes, especialmente de los lobos ibéricos. Reconocido fotógrafo de naturaleza, ha publicado numerosas imágenes en revistas, libros y enciclopedias.

    Coordinador de varios proyectos de educación ambiental, ha dirigido documentales sobre espacios naturales y ha formado parte de los equipos que rodaron series tan conocidas como «El hombre y la tierra», junto a Félix Rodríguez de la Fuente, y «La España salvaje», entre otras muchas.

  11. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.22483/relcategoria.310]http://www.heraldo.es/index.php/mod.notici…elcategoria.310[/url]

    ÉXITO EN LA REPOBLACIÓN
    Los lobos vuelven al viejo continente tras siglos de extinción
    La desaparición de osos y linces y la erradicación de la rabia favorecen que haya más cánidos en la zona

    AGENCIAS. Hamburgo
    Por primera vez en siglos vuelven a escucharse aullidos de lobos en los nuevamente exuberantes bosques del centro de Europa, como en determinadas zonas del este de Alemania. “Es cuestión de tiempo que los lobos vuelvan a habitar todo el norte del país en su imparable expansión hacia el oeste del continente”, señaló Josef Reichholf, investigador y académico de la Universidad de Múnich. “El norte de Alemania es un hábitat perfecto para los lobos -explicó el biólogo-, porque hay vastas áreas de bosque cerrado y muchos lagos”.

    La población de lobos crece y se extiende hacia Europa occidental porque los enemigos naturales que expulsaron a los lobos hace tiempo prácticamente han dejado de existir. Según el experto, al desaparecer los osos y los linces aumentó la cantidad de zorros, que sin esos enemigos se afianzaron como el carnívoro cuadrúpedo dominante en Europa central.

    Y el aumento de los zorros en Europa occidental hace a su vez crecer el número de lobos, ya que para ellos sus parientes de pelaje vistoso son un codiciado bocado, sobre todo cuando son de tierna edad.

    No es menor la contribución a la multiplicación de estas especies la erradicación de la rabia, hasta hace décadas el principal enemigo biológico de los cánidos.

    España, en segundo lugar

    El de lobos y zorros es el primero de una serie de regresos de especies de vida silvestre que no se ven desde la Edad Media, dijo el biólogo. “Nutrias y mapaches ya están bien establecidos, y los alces también avanzan hacia el oeste de la República Checa, donde ya son comunes”, sostuvo.

    En 2007, España contaba con una población de 2.500 lobos, la segunda mayor de Europa por detrás de Rumanía (4.000 ejemplares), según un informe europeo sobre Medioambiente hecho público el año pasado.

  12. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20081002/opinion/articulos/hombre-lobo-lamason-20081002.html]http://www.eldiariomontanes.es/prensa/2008…n-20081002.html[/url]

    02.10.2008 – ALBERTO GATÓN LAS HERAS

    A Fidel Agüeros,
    guarda forestal.

    Desde el albor del pensamiento occidental el hombre se ha relacionado con la naturaleza con admiración estética y pasiva en la Filosofía griega, la poesía mística o el Romanticismo literario, pictórico y musical o, asimismo, con contemplación activa en su cultivo según los cánones de Virgilio en las “Geórgicas”, la doctrina monástica del medioevo del ora et labora benedictino o las tesis post-románticas de autores tan dispares como Tolkien, Pereda, Delibes o Stevenson. Dos vías de diálogo existencial entre el hombre y la naturaleza, el místico goce pasivo y el fecundo placer de perfeccionarla, de pleno simbolismo en estas aldeas de Lamasón que desde hace milenios laboran sus ganados, ríos, bosques y vegas, complementadas con el trabajo actual de guardas forestales, de caza y de pesca que velan por la conservación y explotación natural y ecológica de sus recursos biológicos. A Fidel Agüeros, durante décadas guarda forestal en su tierra masoniega, se dedican estas líneas en su jubilación, como representante de una generación que compaginó el eficaz cuidado de la naturaleza con la atención al ser humano. Su discreta y prudente presencia por los bosques, ríos y montes, su abnegación en el combate contra los incendios y el furtivismo, su sabiduría ecológica fruto de convivir generación tras generación con la naturaleza, y su calidad humana motivan este artículo.

    Lamasón, no se cansa el autor de estas líneas de ponderarlo, es un milagro geológico, un refugio ecológico, un sitio maravilloso donde se conjugan la bondad y reciedumbre de sus pequeñas aldeas con unas cimas desafiantes de roca y nieve, galerías subterráneas y sumideros calizos, mágicos hayedos, castañares y tejeos, y una diversidad animal que abarca desde el oso, el lobo, la nutria, el águila real y el búho real hasta cabañas de vacas tudancas y caballares. Así, cerca del dominio petroso del rebeco y del refugio entre acebos del urogallo, damos fe de que se escucha, y se sigue su rastro entre escobas, abedules y canchales cubiertos de musgo, el aullido del lobo y los gemidos de su camada, mientras los ciervos braman cánticos de desafío, cambia el color del bosque otoñal, las primeras nieves orlan los picos, el ganado regresa de los puertos repicando las voces de los campanos camino de las cuadras, y en las aldeas humean las chimeneas perfumándose las calles con el aroma del fuego y de la leña.

    Naturaleza salvaje del lobo, naturaleza doméstica del hombre, Lamasón custodia desde hace siglos el privilegio ecológico y etnográfico de albergar tanto el reino animal y vegetal en estado puro como en sabio trato con el ser humano, relación hoy, por desgracia, arruinada en la Montaña y en la mayoría de las regiones ibéricas por los abusos ecológicos, desmanes urbanísticos y la mala gestión medioambiental. Sirva de modelo del diálogo espiritual y físico, contemplación activa, del hombre con la naturaleza, la cuenca glaciar de Tanea, donde se complementan la corta de la hierba y la ganadería con el mundo silvestre que señorea bosques, arroyos, canales, brañas, torales, cuevas y cimas. Mayor contraste de cercana distancia entre el animal salvaje por definición, el lobo, y las domésticas vacas, si las guapas tudancas de Lamasón son domésticas, casi no cabe en España, y en especial en un sitio tan vecino a la costa que, cuando las nieblas de las tardes del estío entran por el desfiladero de la Peña o se derraman por Arria y Pico Poo e inundan las vegas, se huele el océano, mientras que sobre el mar de nubes desde el Cuetu, la Trespeñuela o Socuebu se divisan los barcos que surcan el Cantábrico. Tan próximos del mar y de la civilización y tan lejos en sus universos, el lobo y el hombre comparten Lamasón.

    Mucho debe esta simbiosis del hombre con la naturaleza a la cultura ancestral de estas despobladas, serenas y melancólicas aldeas de nobles, alegres, hospitalarios, trabajadores, sabios y cristianos masoniegos. Y, también, a la labor durante décadas de guardas forestales como Fidel Agüeros, y con él sus compañeros, conjugando el cuidado de la naturaleza con la atención a las personas. Una bella y exigente vocación que en Lamasón da sus frutos, escondiendo este valle glaciar un ecosistema de sobrecogedora hermosura, único en su variedad, riqueza y calidad como hábitat animal, boscoso y geológico, además de histórico y etnográfico. Sea este artículo el homenaje de alguien que desde su niñez disfruta la fortuna cultural de admirarse con la belleza de la naturaleza, escalando y esquiando montañas y perdiéndose entre bosques y valles, antaño por otros parajes y hoy, a sus cuarenta y cuatro años de vida y cinco como cura de estas aldeas, por el montaraz, romántico, solitario, lauto y hermosísimo paraíso de Lamasón, donde todavía aúlla el lobo, berrea el venado, canta el urogallo, muge la vaca o maúlla el águila entre las brañas y bosques en los que habita, como en un sueño, el hombre, único animal racional.

    Alberto Gatón Lasheras es sacerdote y doctor en Derecho y en Derecho Canónico.

  13. Vaelia dice:

    Fuente : [url=http://es.groups.yahoo.com/group/lobo_iberico/]http://es.groups.yahoo.com/group/lobo_iberico/[/url]

    En el Blog de Forestman se ha colgado el debate radiofónico sobre el lobo, celebrado el pasado domingo en la Cadena SER, “ilustrado” con un montaje de imágenes sacadas de diversos programas de televisión.

    [url=http://www.espacioblog.com/forestman/post/2008/10/08/tertulia-debate-sobre-lobo-iberico]http://www.espacioblog.com/forestman/post/…re-lobo-iberico[/url]

    Os dejo un interesante debate/tertulia sobre el lobo ibérico, emitido el pasado domingo 5 de octubre en el programa \”A vivir, que son dos días\”, de la Cadena SER. En esta tertulia el biólogo Carlos Sanz, que trabajó junto a Félix Rodríguez de la Fuente en la famosa serie de televisión El Hombre y la Tierra, y el ganadero Rodrigo Peñalosa, afectado por estos depredadores, nos explican la cara y la cruz del aumento de la población en España de este animal protegido. Participan en este programa:

    – Carlos de Hita: Naturalista y técnico de sonido – Ficha audio sobre aullidos de lobos.

    – Carlos Sanz: Biólogo – Autor de la exposición Amigo Lobo.

    – Rodrigo Peñalosa: Ganadero afectado por ataques de lobos en la Sierra de Guadarrama.

    – José Ángel Arranz: Director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León

    – Andy Tucker: Gerente General de Nature Trek. \”Wolf watching in Spain \” – Turismo lobuno en la Sierra de la Culebra.

  14. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.europapress.es/madrid/noticia-lobo-vuelve-aullar-region-concretamente-somosierra-40-anos-ausencia-20081012122018.html]http://www.europapress.es/madrid/noticia-l…1012122018.html[/url]

    El lobo vuelve a aullar en la región, concretamente en Somosierra, tras 40 años de ausencia

    Ecologistas y agentes forestales piden al Gobierno regional que elabore una normativa que proteja y estudie su presencia

    MADRID, 12 Oct. (EUROPA PRESS) –

    Ganaderos, ecologistas y agentes forestales avistan y escuchan desde hace unos meses el aullido de varios grupos de lobos en la zona norte de la región madrileña, concretamente en Somosierra, un animal que llevaba casi 40 años alejado de la región.

    El ‘canis lupus’ o lobo ibérico ha consolidado desde hace varios años su presencia en Castilla y León desde uno de los últimos reductos, en los que pudo sobrevivir a su pasada etapa en peligro de extinción, la sierra de la Culebra de Zamora.

    Tras sortear el río Duero, llegó a la provincia de Valladolid, y luego a Ávila, Segovia y más recientemente a Guadalajara. En este último itinerario pasa irremediablemente por la región madrileña, y por eso varios grupos de personas los han visto, aunque todos ellos coinciden que todavía no hay ningún grupo firme y asentado en algún punto de la Comunidad.

    Así, agentes forestales que trabajan en la zona afirmaron a Europa Press que todo comenzó hace ahora un año, cuando apareció un supuesto ejemplar de lobo atropellado en la A-1. Aunque Medio Ambiente no llegó a confirmar este extremo, tanto vecinos como guardabosques comenzaron a avistar a varios lobos puntualmente y recogieron indicios de su presencia.

    “Sabemos que hay dos grupos pululando entre Segovia, Madrid y Guadalajara que pasan por Somosierra aunque no están asentados. Ni los empleados más viejos del lugar habían visto lobos por aquí. De todas formas, es posible que, en unos años, puedan recolonizar la zona de la sierra del Rincón, el Atazar y Montejo”, señalaron las mismas fuentes.

    No obstante, los biólogos consideran que la región carece de animales salvajes o de pastoreo suficientes y susceptibles de ser depredados por el lobo. Su alimento suele ser corzos o jabalíes, aunque si tiene hambre puede cazar ovejas o vacas, incluso, en una situación muy desesperada, seres humanos. Tampoco es difícil que se habitúe a los recursos del propio hábitat. Así, no es difícil ver merodear a algún lobo por un estercolero o cazar topillos en los últimos tiempos en Castilla y León.

    PIDEN QUE LA COMUNIDAD ELABORE UNA NORMATIVA

    El portavoz de Ecologistas en Acción Teo Oberhuber, confirmó a Europa Press que existen movimientos de estos depredadores por la sierra nordeste de la región, aunque no esté contabilizado su número, “ante la ausencia de un estudio científico que permita controlar su situación y reproducción”.

    Por ello, solicitó a la Comunidad de Madrid que elabore una normativa específica que contemple medidas de protección de esta especie para facilitar la conservación y recuperación de su hábitat y “compruebe qué está ocurriendo”.

    De la misma opinión es el portavoz del Sindicato de Agentes Oficiales de la Comunidad de Madrid (SAFTAM), José Manuel Bermúdez, que instó al Gobierno regional a realizar un estudio para conocer el número de ejemplares que habitan la zona y regule posibles ataques a ganado, tal y como han hecho otras comunidades autónomas. De momento, el único estudio de situación lo está elaborando en el linde entre Segovia y Madrid el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales e ingeniero de Montes Fernando Palacios.

    En toda Europa el lobo cuenta con protección plena. Entre Zamora y Galicia, donde proceden los ejemplares que llegan a Madrid, viven entre 1.500 y 2.000 ejemplares, y es Asturias donde la especie está experimentando un auge más importante, ya que en esta comunidad está prohibida la caza.

  15. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.publico.es/ciencias/166604/guerra/lobo/recrudece]http://www.publico.es/ciencias/166604/guerra/lobo/recrudece[/url]

    La ‘guerra del lobo’ se recrudece
    Los ecologistas reclaman que la Junta de Castilla y León anule la decisión de sacrificar a entre el 10% y el 30% de la población de lobos ibéricos en la región

    SUSANA VALCÁRCEL – Madrid – 20/10/2008

    El objetivo es conseguir que la presencia del lobo ibérico sea compatible con las actividades agroganaderas. Pero cada vez parece más lejos de conseguir. La comunidad que más ejemplares alberga, Castilla y León, ha aprobado su Plan de Conservación y Gestión del Lobo, que propone la eliminación de entre el 10% y el 30% de la población para la nueva temporada de caza. Pero esta resolución del Comité de Seguimiento del Plan, encargado de asignar el número de cupos de extracción, ha revolucionado a los grupos conservacionistas, porque dicen que no fueron informados ni en tiempo ni en forma de la convocatoria.

    “Hemos impugnado el acta del Comité porque querían aprobar la matanza de lobos por la vía rápida, saltándose todos los trámites que ellos mismos establecen”, explica WWF/Adena. Por ese motivo, estos grupos solicitan a la Junta de Castilla y León que anule los resultados de la reunión que dictaminó el número de animales a sacrificar hasta que se convoque otra con el contenidos y los tiempos necesarios.

    Tres zonas

    El texto establece tres zonas de control con diferentes cupos de captura en función de la potencialidad del medio para albergar lobos, la disponibilidad de presas silvestres y la conflictividad con la ganadería extensiva.

    Antes de esta decisión, la Junta de Castilla y León, consideró la posibilidad de transferir lobos. “Hemos pedido trasladar algunos lobos a otras comunidades”, explica el director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz. “Pero no ha sido posible, así que nos vemos obligados a proponer este número de cupos con el fin de mantener los objetivos de gestión”.

    Según los expertos, el principal problema es que las administraciones donde no está presente esta especie rechazan la posibilidad de acoger lobos conflictivos porque no están dispuestas a tolerar la presencia de un carnívoro que es un competidor de los intereses económicos del hombre. Y es más, no entienden por qué la Junta quiere exportar lobos a otras regiones si en el sur de su propio comunidad no los hoy.

    El nuevo plan permitirá la caza controlada de hasta el 30% de la población en la denominada zona 3, que incluye las comarcas zamorana y abulense, de Sayazo y Alba de Tormes, hasta el sur de Segovia. Los conservacionistas consideran que, más que promover la conservación de la especie, el plan pretende reducir la población porque se van a autorizar cupos de ejemplares donde el lobo no ejerce apenas daños. La Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) cree que el plan ampara un aprovechamiento cinegético innecesario en zonas donde la conflictividad socioeconómica es casi nula. Además, ASCEL señala la necesidad de lograr la conexión de las poblaciones de Sierra Morena con las del norte peninsular, y se pregunta cómo se logrará este objetivo si el número de lobos cazables en Castilla y León va a duplicarse.

    Los ecologistas coinciden en que si se siguen planteando estrategias de gestión basadas en el número de animales (por ejemplo, cupos de lobos que pueden abatirse en una comarca), son imprescindibles datos fiables del tamaño de grupo. Es el caso de los cupos de captura establecidos en algunos planes de gestión autonómicos, como el de Castilla y León, o de control de poblaciones, como en Álava. Y proponen que si uno de los objetivos de estos planes es la conservación a largo plazo, lo más adecuado sería basarse en cálculos conservadores (a la baja) del tamaño de grupo a la hora de calcular los cupos, para que no se corra, por tanto, el riesgo de sobreestimar la población y provocarle un daño irreparable. Y es que la tarea de censar lobos es, en todo caso, muy difícil, y con la excepción de algunas comunidades autónomas, la media de elaboración es de 10 años.

    ¿Aumenta o disminuye?

    En el último censo oficial, el número de lobos en España podría oscilar entre 1.500 y 2.000 ejemplares, de los cuales unos 1.000 o 1.500 se asientan en Castilla y León. Ante la duda de si la población lobera aumenta o disminuye, varios biólogos y expertos en la especie coinciden en que existen evidencias de un claro aumento de ejemplares.

    Hace unos días, el Comité de Seguimiento del Plan en Castilla y León confirmaba un incremento de lobos en el sur de la Comunidad, especialmente en la provincia de Segovia, y estimaba que había 184 manadas frente a las 149 que se detectaron en 2003. Esta cifra ha abierto otro frente de batalla entre los políticos y los conservacionistas.

    “Esa cifra es errónea”, afirma Jorge Echegaray, investigador de la especie. “En toda España existen de 500 a 650 ejemplares reproductores, integrados en 254 grupos reproductores confirmados”. El experto pone un ejemplo para poder valorar “de la situación actual y real del lobo”: el águila imperial ibérica, que cuenta con 234 parejas reproductoras, está en peligro de extinción. “Pero como el lobo come ovejas, todo vale”, añade.

    Echegaray propone un estudio de las tendencias poblacionales basadas en el número de grupos reproductores para así poder revisar los objetivos de gestión y conservación alcanzados.

  16. Vaelia dice:

    [url=http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.9730]http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod…/idnoticia.9730[/url]

    Martes, 28 de Octubre de 2008

    El lobo estrena plan de gestión

    Heraldo/Agencias. Soria

    El plan del lobo y, especialmente, los cupos aprobados para su caza arrancan con ciertas dosis de polémica en la primera temporada en la que se hace efectivo el Plan de Gestión de la Junta para este controvertido animal cuya expansión enfrenta a cazadores, agricultores, administraciones y conservacionistas.
    Dentro de la lista de cupos oficiales, la Junta ha determinado para Soria la aprobación de tres permisos para la especie. La decisión de la administración para controlar esta especie implica un pulso con los ecologistas quienes consideran que aprobar la caza de lobo al sur del Duero supone saltarse la normativa europea. La Asociación para la Defensa del Lobo Ibérico ya ha anunciado que recurrirá la norma autonómica en las instancias europeas.
    El pasado 12 de septiembre se constituyó el comité técnico de Seguimiento del Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León. En este consejo están representados todos los colectivos implicados en la gestión del lobo (los ganaderos a través de las Organizaciones Profesionales Agrarias, las asociaciones conservacionistas, el sector de los cazadores, la comunidad científica representada por las universidades públicas de la Comunidad y representantes de la Junta de Castilla y León). En la reunión se analizó la situación actual del lobo en Castilla y León y se elaboró la propuesta, por comarcas, de los correspondientes cupos de control poblacional para la temporada 2008/2009. Estos cupos se hicieron oficiales el 1 de octubre con su publicación en el Boletín de Castilla y León. León, con 32 cupos, es la provincia donde se autoriza un mayor número de capturas seguida de Zamora con 30. En todas las provincias se expiden permisos siendo Salamanca con dos la que menos licencias obtiene.
    En los estudios realizados se concluye que la población de lobo se mantiene estable en la práctica totalidad de las zonas en las que ya estaba presente y, muestra un evidente incremento en el sur de la comunidad. El número de manadas actualmente estimadas es de 184. El último censo de 2001 apuntaba a más de 1.500 ejemplares en la región.
    Desde finales de la década de los noventa se ha realizado una importante labor en el campo de la gestión de la especie, y en especial en la compensación de los daños y la prevención. El Plan de Gestión del Lobo de Castilla y León establece las medidas necesarias para garantizar el mantenimiento de una población de lobos estable, su viabilidad, su compatibilidad con la ganadería extensiva, así como el fomento de la investigación, del seguimiento, de la educación ambiental y la realización de un aprovechamiento de la especie.
    La Junta de Castilla y León aprobó con fecha 3 de abril de 2008 el Decreto por el que se pone en marcha el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León, con una inversión de 5.765.000 euros para sus primeros 10 años de vigencia y que tiene como objetivos básicos asegurar el mantenimiento de un estado de conservación favorable de la especie y la minimización del conflicto social en el medio rural.
    El decreto se constituye como el marco jurídico en el que se establecen todas las medidas tendentes a garantizar la conservación del lobo a largo plazo y a la mejora de la compatibilidad de la especie con la ganadería extensiva, de forma que ésta no se convierta en un elemento más que pueda afectar a la viabilidad económica de las explotaciones ganaderas castellano y leonesas. La vigencia del Plan es indefinida, aunque se prevé su revisión general cada diez años y de forma extraordinaria cuando las circunstancias lo aconsejen.
    Los objetivos del plan pasan por mantener una población de lobo estable, contribuir a la viabilidad de la población ibérica en su conjunto, garantizar su adecuada gestión y ordenar adecuadamente su aprovechamiento cinegético, compatibilizar su existencia con la de la ganadería extensiva y con la viabilidad económica de las explotaciones agropecuarias, favorecer su puesta en valor para convertirla en un elemento que fomente el desarrollo rural en su ámbito de distribución y auspiciar la investigación, seguimiento y educación ambiental sobre la especie.

    Tres zonas de gestión

    El Plan establece hasta tres zonas de gestión en las que se puede dividir el territorio de Castilla y León en función de la potencialidad del medio para albergar lobos, la disponibilidad de presas silvestres y carroñas, así como la conflictividad potencial con la ganadería extensiva. En la zonificación se ha utilizado la división en comarcas agrarias debido al interés por facilitar la aplicación de las distintas medidas de compatibilización de la especie con las actividades agroganaderas.
    Desde el año 1984, fecha de la asunción de las competencias de caza y conservación de la naturaleza, y hasta la aprobación de la Directiva Hábitats, la Junta de Castilla y León gestionó la población de lobo bajo una doble consideración jurídica: especies cinegética al norte del río Duero y especie protegida al sur del Duero.
    Con la consolidación de la conciencia social en los aspectos ambientales y el impulso dado a la normativa medioambiental en las últimas décadas, la presión ejercida sobre la especie se moderó, lo que permitió su recuperación en el norte peninsular.
    En Castilla y León el lobo ha experimentado una expansión que ha supuesto un incremento de las densidades en los territorios ocupados y su aparición en comarcas en las que no estaba presente hace tiempo. Esta deseada recuperación también ha significado el resurgimiento de conflictos sociales.
    La Consejería de Medio Ambiente realizó distintos estudios que, siempre según sus técnicos, se traducen en una serie de nuevas pautas. Por un lado, determinan que el río Duero no supone una frontera para la expansión de la especie, considerándose la población castellano y leonesa como una única y continua lo que aconseja su gestión conjunta. Los análisis también determinan que la nueva ocupación ha motivado el resurgimiento de conflictos sociales. Todo ello se tradujo en la necesidad de elaborar un Plan de gestión.
    En este documento se incluyen medidas preventivas para prevenir los daños a la ganadería (pastoreo, perros guardianes y vallados protectores) y una línea de colaboración con las entidades locales en el control de los perros asilvestrados.

    Medidas compensatorias

    Las medidas compensatorias, una demanda de los agricultores en lo últimos años, se establecen en función de la situación de los terrenos en los que se producen los daños -norte o sur del río Duero- y determina, además de cuantías económicas compensatorias, un servicio destinado a auxiliar a los ganaderos que han sufrido un siniestro en los territorios situados al sur del río Duero y actuaciones para facilitar a los afectados el acceso a la ayuda.
    Respecto a las medidas de control, se establece el aprovechamiento cinegético, que tanta polémica ha despertado en la actualidad, como procedimiento prioritario para la ejecución de las acciones de control. Además, se regula la forma de realizar el control de la población tanto si es época hábil de caza de la especie como es época de veda. Paralelamento se apuesta, todo sobre el papel de este nuevo plan, por ampliar la vigilancia y evitar el furtivismo.
    Anualmente, se determinará para cada comarca agraria el cupo de lobos a extraer con el fin de garantizar su conservación a largo plazo y mantener los objetivos de gestión de cada zona.
    Los cupos asignables anualmente a cada comarca se enmarcarán entre los porcentajes de la población que para cada zona se definan en función del seguimiento anual de la especie y de sus parámetros poblacionales.
    El conocimiento de los efectivos poblacionales al sur del río Duero es otra prioridad para la administración cuyas cifras siguen ‘bailando’ respecto a las que presentan otras organizaciones de defensa de la especie. También se prevé la creación de una base de datos del lobo en Castilla y León, lo que permitirá homogeneizar la dispersa información existente sobre la especie, mejorando, por lo tanto, su utilización y divulgación.

    Alarma entre los conservacionistas

    Diversas organizaciones conservacionistas españolas están alarmadas ante lo que puede ser una inusual caza de lobos en la presente campaña, en la que se detecta un endurecimiento de las políticas autonómicas de caza y control de la especie. Sólo en la Comunidad de Castilla y León, la caza de lobos autorizada para esta campaña asciende a 113 ejemplares, pero el efecto en la especie, según los expertos conservacionistas, va a ser mayor.
    “Por cada lobo abatido legalmente” hay otra cifra, tal vez el doble y en ocasiones el triple, de ejemplares abatidos “ilegalmente”, ha afirmado a EFE Alberto Fernández, presidente de la Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico, Ascel.
    En 2001 se estimaron en la Península Ibérica de 254 a 322 grupos familiares (254 confirmados y 68 probables) distribuidos a lo largo de 140.000 kilómetros cuadrados, lo que podía suponer una población efectiva de 500-650 adultos reproductores.
    Desde esa fecha, la situación de la especie se habría estabilizado, incluso con algunas pérdidas de hábitat, como en el sur de Soria y Guadalajara, donde llegó a haber reproducciones en el 2000 y ahora no. Los grupos conservacionistas detectan un endurecimiento de la política frente al lobo: “Los permisos para cazar lobos alcanzan a un 10 % de la población estimada. Es una barbaridad porque se ha incrementado el cupo legal, que no se controla en su ejecución, y además están las matanzas ilegales, el cupo ilegal”, ha dicho el presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), Roberto Hartasánchez. El dirigente de Fapas ha declarado que el lobo “es cabeza de turco del mundo ganadero, pero además hay grandes intereses económicos en este asunto”.
    Según Hartasánchez “si le dan a un coto permiso para matar 3 lobos y nadie controla, se pueden matar hasta 10 o 12. …y a 3.000 euros que se paga la pieza…”. Un portavoz del Grupo Ecologista de la Montaña Oriental Leonesa, Gedemol, ha destacado que sólo en la zona de Riaño se ha autorizado un cupo para matar a 15 lobos, aunque la cifra es más grave por falta de control. El presidente de la Asociación para la Conservación del Lobo Ibérico (Ascel) considera que “la Junta de Castilla y León tiene en su territorio el 60% de los lobos de España, y parecía que este año pretendía una política más ordenada, pero no ha sido así”. “La Junta sigue una política de controles durísimos, incluso al sur del Duero, donde los lobos, según la ‘Directiva Habitat’ se pueden controlar, pero no cazar. La ultima disposición de la Junta permite la caza al sur del Duero, y la vamos a recurrir ante las instituciones comunitarias”, ha afirmado Alberto Fernández.

  17. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.galicia-liberal.com/20081028-los-conservacionistas-alertan-de-que-se-matan-mas-lobos-de-los-permitidos.html]http://www.galicia-liberal.com/20081028-lo…permitidos.html[/url]

    Se matan más lobos de los permitidos
    Galicia Liberal , 28/10/08

    Diversas organizaciones conservacionistas españolas están alarmadas ante lo que puede ser una inusual caza de lobos en la presente campaña, en la que se detecta un endurecimiento de las políticas autonómicas de caza y control de la especie.

    Sólo en la Comunidad de Castilla y León, la matanza de lobos autorizada oficialmente para esta campaña de caza asciende a 113 ejemplares, pero el efecto en la especie, según los expertos, va a ser considerablemente mayor.

    “Por cada lobo abatido legalmente” hay otra cifra, tal vez el doble y en ocasiones el triple, de ejemplares abatidos “ilegalmente”, afirmó Alberto Fernández, presidente de la Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico, Ascel.

    En la actualidad no existe un censo científico de la especie, que ocupaba hacia 1900 toda la península y cuya distribución se había reducido a unos 100.000 kilómetros cuadrados, en el noroeste de España, a finales de la década de los 80, cuando el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), encargó un estudio global, en el que se detectaron unos 300 grupos familiares.

    En 2001 se estimaron en la Península Ibérica de 254 a 322 grupos familiares (254 confirmados y 68 probables) distribuidos a lo largo de 140.000 kilómetros cuadrados, lo que podía suponer una población efectiva de 500-650 adultos reproductores.

    Desde esa fecha, la situación de la especie se habría estabilizado, incluso con algunas pérdidas de hábitat, como en el sur de Soria y Guadalajara, donde llegó a haber reproducciones en el 2000 y ahora no las hay.

    Los grupos conservacionistas detectan un endurecimiento de la política frente al lobo: “Los permisos para cazar lobos alcanzan a un 10% de la población estimada. Es una barbaridad porque se ha incrementado el cupo legal, que no se controla en su ejecución, y además están las matanzas ilegales, el cupo ilegal”, dijo el presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), Roberto Hartasánchez.

    El dirigente de Fapas declaró que el lobo “es cabeza de turco del mundo ganadero, pero además hay grandes intereses económicos en este asunto”. Según Hartasánchez “si le dan a un coto permiso para matar tres lobos y nadie controla, se pueden matar hasta 10 o 12. Y a 3.000 euros que se paga la pieza… el negocio es evidente”.

    Un portavoz del Grupo Ecologista de la Montaña Oriental Leonesa, Gedemol, destacó que sólo en la zona de Riaño se ha autorizado un cupo para matar a 15 lobos, aunque la cifra es más grave por falta de control de lo que realmente se llega a cazar y su efecto sobre el resto de los grupos familiares.

    El presidente de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel) considera que “la Junta de Castilla y León tiene en su territorio el 60 por ciento de los lobos de España, y parecía que este año pretendía una política más ordenada, pero no ha sido así”.

    “La Junta -añadió- sigue una política de controles durísimos, incluso al sur del Duero, donde los lobos, según la Directiva Habitat se pueden controlar, pero no cazar. La ultima disposición de la Junta permite la caza al sur del Duero, y la vamos a recurrir ante las instituciones comunitarias”, ha afirmado Alberto Fernández.

    El presidente de Ascel afirmó que Asturias también ha endurecido este año su plan de gestión, no en cuanto al número sino por la fecha. Se ha matado al lobo en época de cría y se han matado a hembras en gestación, lo que implica la existencia de grupos sin reproducción en este año.

    En Asturias “la guardería eliminará de treinta a treinta y tantos individuos este año” en función de lo cazado en las “zonas de exclusión”, donde el animal es abatido indiscriminadamente. En esta comunidad, al parecer, se habrían matado ya en la campaña 18 animales.

    Otra gran región lobera es Galicia, donde aun no se ha divulgado el plan de gestión, según el titular de Ascel. Por último, la política ante el lobo suele ser durísima en el País Vasco, donde existe una especie de “limbo legal” que permite controles capaces de erradicarlo de las zonas donde se localice, afirmó Alberto Fernández.

  18. Vaelia dice:

    [url=http://naturalezadeasturias.blogspot.com/2008/11/los-ltimos-lobos-asturianos.html]http://naturalezadeasturias.blogspot.com/2…asturianos.html[/url]

    Sin duda el animal mas perseguido, denostado y con peor prensa, siempre es el malo incluso en nuestros cuentos infantiles.

    Nuestros últimos lobos ya no tienen que comer, su pirámide está alterada, no pueden encontrar liebres o animales silvestres, se retiran las reses muertas de los montes, lo que les afecta no solo a ellos sino evidentemente a los buitres y el hambre le obliga a recurrir a lo mas fácil, las ganaderías.

    Me han comentado personas cercanas al problema, que los ganaderos sufren grandes perdidas por los daños del lobo, también que algunos de ellos, mas pícaros, pretenden en ocasiones percibir la indemnización varias veces por la misma res, habría que recurrir a analisis de ADN para establecer si se cobra varias veces por la misma vaca o caballería, el coste de la medida impide ponerla en práctica.

    Algunos animales, mueren despeñados, o por enfermedad y se dejan al aire para que el lobo los coma, para que deje su marca y posteriormente cobrar la indemnización por daños, no importa que sobre el terreno se vea la marca de haber arrastrado el animal, la verdad es que hay de todo.

    Pero no importa, si se pretende conservar éste emblemático sobreviviente, hay que pagar todos los daños, todos, incluso los de los listillos, pagarlos generosamente, rápidamente, lo que hasta ahora no sucede.

    Sin embargo la autoridad correspondiente lo persigue, permite batidas, lo eliminan de determinadas zonas de montaña, lo condenan como especie, nos hemos convertido en su depredador, sin compasión, es un simple problema de rentabilidad, causa mas daño que beneficio.

    Alguien debería de tomar su bandera,defender sus derechos.
    Comprendo que los Ganaderos deseen que se metan todos los lobos en los Parques públicos de las ciudades, en el Parque de San Francisco de Oviedo o en el Parque de Isabel la Católica de Gijón, para que ecologistas conservacionistas de salón vivan el problema en persona, puedo entenderlo.

    Tal vez habría que comenzar por reconocer que desde siglos hemos transformado la Naturaleza adaptandola a nuestro uso personal, a nuestro antojo, a nuestros intereses, a costa de cualquier cosa, se cortan o queman bosques para conseguir pastos, reduciendo los habitats naturales y encima cazamos sus posibles presas, como el jabalí, que se reproduce de forma incontrolada por no tener depredador que ajuste su número.
    El cazador ha sustituido al lobo, el circulo se cierra..

    El Estado, organismo encargado de gestionar nuestros recursos naturales debe de proteger y pagar puntualmente los “daños del lobo”, incluso los “daños” de los listillos.. y proteger una especie que desaparece con la complicidad de todo el mundo.

    No me importa reconocer que solía tener por costumbre acudir tras el atardecer a escucharles, a llamarles con aullidos, ellos me contestaban en una conversación que no entendía, pero que aun hoy me produce escalofríos al recordar, siempre, siempre que me contestaban experimentaba una sensación indescriptible, era algo atávico, pero no había temor en mi .. lamentablemente era y soy consciente de que probablemente son los últimos lobos, y aunque no tienen dueño, me gustaba llamarlos, mis lobos..

    También es cierto que una manada que entra al trapo y contesta casi siempre, es predecible y como tal vulnerable, lo que me lleva a pensar que sus días estan contados..

    Ésto no debería de suceder en Asturias, El Paraiso Natural..dicen, ahora la tierra del oso Yogui, que vergüenza..

    Lo curioso del caso es que al contrario que los humanos, los lobos son sabios, siempre eligen jefe de la manada al más capaz, astuto y con una capacidad de liderazgo incuestionable. Y es que por cuestiones de supervivencia la lógica se impone.. por unanimidad.

  19. Vaelia dice:

    [url=http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Vivir/20081103/ultimo/depredador/5F7455B2-1A64-968D-598CB39DD226F344]http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/V…98CB39DD226F344[/url]

    3/11/08

    El último depredador

    El Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos exhibe durante todo este mes una muestra antológica sobre el lobo ibérico. El lobo es el rey de los montes desde la noche de los tiempos.Carlos Sanz

    R. Pérez Barredo/ Burgos

    Yo me pasaría la vida entera escuchando el gran coro de los lobos. Los he oído muchas veces aullar en la noche a la luna llena; aún no saben muy bien los hombres de ciencia las múltiples razones por las que lo hacen. Pero ¡es tan musical, tan profundo, tan armonioso su aullido! (Félix Rodríguez de la Fuente)
    El aullido del lobo, ese lamento atávico cuyo origen se hunde en la noche de los siglos, ha vuelto a escucharse desde hace unos años en los montes burgaleses. El último depredador, el animal mitificado y crucificado que a punto estuvo de extinguirse, es un ser único que reina implacable y majestuoso entre la admiración y el temor. La relación entre el hombre y este cánido siempre fue así. La muestra ‘Amigo Lobo. Leyenda y realidad del Lobo Ibérico’ que se exhibe en el Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos hasta el 29 de noviembre trata de desmontar la imagen maléfica de este animal dando a conocer «el importante papel que el lobo desempeña en el mantenimiento de los equilibrios biológicos de los ecosistemas en los que habita». El encargado de hacerlo es el biólogo Carlos Sanz, uno de los colaboradores del gran naturalista burgalés Félix Rodríguez de la Fuente.
    El lobo ocupa el eslabón más alto de la cadena ibérica, de ahí que se trate de una especie prioritaria para la conservación y la permanencia de los ecosistemas, ya que regula las especies animales de sus presas, aunque esta teoría no sea compartida por los ganaderos, principales víctimas de la acción del lobo. En la Demanda y en Las Merindades, lugares de la provincia donde está más presente, pueden dar fe de ello. Los desencuentros entre los defensores de esta especie única, que casi desaparece de la península ibérica hacia los años 70, y los ganaderos y cazadores (éstos porque el lobo también se alimenta de especies cinegéticas como el jabalí, el corzo o la liebre) parecen irreconciliables.
    Así, admirado y temido a partes iguales, el lobo, criatura considerada durante años por la Iglesia como demoníaca, emisario siniestro de las tinieblas, es un mamífero que guarda muchas más similitudes con el hombre de lo que éste cree. No sólo por su inteligencia: es, por ejemplo, un ser que vive fuertemente vinculado al grupo -la manada-, que es la base de su estructura social, y en la que está rígidamente establecida la jerarquía.
    La caza, como lo fue para los primeros humanos, es la principal actividad de la manada. No en vano, su subsistencia depende de esta tarea, que se ejecuta en grupo, con el trabajo perfectamente distribuido. Ese cooperativismo les es en todo punto beneficioso: resulta infinitamente más efectivo y permite al grupo un ahorro de energía importante ya que el trabajo está perfectamente distribuido. Su enorme capacidad de resistencia y su férrea disciplina les suele procurar el éxito.
    Según datos de la Junta de Castilla y León, entre Las Merindades y La Demanda se calcula que puede haber unos cinco ejemplares (que es la camada media) por cada cien kilómetros. Un lobo mide entre 100 y 120 centímetros de longitud, variando su peso entre 30 y 50 kilos.

    Un ser de leyenda

    El hecho de que este cánido carnívoro lleve el mismo tiempo que el hombre sobre la faz de la tierra, plantándole cara, resistiendo en las peores condiciones, ha provocado tal fascinación que hoy es de los pocos animales que coquetean con el mito y la leyenda. En la cultura actual, en el imaginario y en la voz popular su impronta es innegable. Expresiones como ‘En boca de lobo’ o ‘Verle las orejas al lobo’ remiten a su mala fama, de una agresividad y un terror que trasciende lo puramente animal. En ese ámbito, el mito de la licantropía, de los seres mitad hombre-mitad lobo que irrumpen en la noche auspiciados por la luna, es ya todo un clásico. Durante el pasado siglo, la caza del lobo, considerado una ‘alimaña’ a exterminar, era tomado casi como un acto de justicia. Sin ir más lejos, en los pueblos de Castilla se organizaban batidas nocturnas para combatirlo.
    Lo malo del lobo es el hecho de que sea una criatura tan calumniada. El hombre ha depositado todas sus lacras -la venganza, la crueldad, la agresividad- en el lobo. Sin darse cuenta de que éste, para los miembros de su clan, es el animal más benefactor, más paciente, más cooperativo y amable que existe. (Félix Rodríguez de la Fuente)

  20. Vaelia dice:

    [url=http://www.ideal.es/granada/20090304/cultura/viene-lobo-20090304.html]http://www.ideal.es/granada/20090304/cultu…o-20090304.html[/url]

    ¡Que viene el lobo!

    04.03.09 – LORENA CÁDIZ | JAÉN

    A lo largo de la historia se ha creado una mala reputación, o más bien el hombre se ha encargado de que la figura del lobo esté rodeada de temor y de respeto. Es cierto que sus ataques puntuales al ganado no han ayudado mucho, pero tampoco nuestra cultura y tradición han tratado de cambiar esa imagen, sino más bien todo lo contrario. «¿A dónde vas Caperucita?, le preguntó el lobo con voz ronca». Esta es una de las primeras frases del cuento que todo niño ha escuchado o leído alguna vez en su vida. Un cuento que es parte de nuestra tradición, repleta de alusiones a la supuesta perversidad y agresividad del lobo.

    Dicen los expertos que todas estas creencias se deben a una milenaria pugna entre el lobo y el hombre, ya que en el fondo son dos especies que compiten por los mismos recursos alimentarios, pero esto tampoco termina de ser del todo creíble, ya que hay otras culturas donde el lobo juega un papel fundamental. Hay que recordar, por ejemplo, el mito de Rómulo y Remo, amamantados por una loba y a quienes se les atribuye la fundación de la ciudad de Roma. También los indios norteamericanos ven en el lobo un honorable competidor, al que respetan y admiran.
    Sea como sea y sea por la razón que sea, lo cierto es que al lobo no le ha ido muy bien a lo largo de su historia. Prueba de ello es que a día de hoy en España es una especie vulnerable y en Andalucía está prácticamente en peligro de extinción. Sus peores enemigos han sido siempre la caza y los cebos envenenados y esto ha dado al traste con una especie que es parte fundamental de los ecosistemas a los que pertenece.

    Jaén es una de las pocas provincias andaluzas y españolas en la que habitan lobos. Según explica el delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Castro, la población de lobos que existe en Jaén está concentrada en la Sierra de Andújar, parte de Sierra Morena, donde se registra el total del censo de lobos que hay en Andalucía.
    En total, en Jaén se calcula que la población ronda las 15 manadas, lo que se traduce en aproximadamente 60 lobos. Desde el año 2003, la Junta de Andalucía desarrolla un programa específico de protección a esta especie.
    El programa consiste básicamente en hacer un seguimiento a las manadas. Técnicos de la Delegación se dedican a realizar esperas auditivas, que no es otra cosa que reconocer los aullidos de cada uno de los lobos. También se hacen entrevistas a los guardabosques, a los ganaderos o incluso a los cazadores; en la Sierra de Andújar existen puntos fijos de observación, se realizan recogidas de excrementos y se hacen investigaciones de los ataques a ganado.


    Un ataque en 3 años

    Aunque lo cierto es que gracias a este programa se han reducido tanto los ataques al ganado como, en consecuencia, los ataques de los ganaderos a los lobos, según los datos que maneja la Delegación, en 2008 se contabilizó un ataque a dos cabezas de ganado por parte de lobos y este ha sido el único en los últimos tres años.
    «Por cada cabeza de ganado que un lobo ataca, la Junta entrega una ayuda a los ganaderos de entre 120 y 150 euros», aseguran desde la Junta.
    Cierto es que el último ataque conocido a ganado en la provincia de Jaén fue en Zocueca, pero en este caso se trató de una manada de perros salvajes que acabaron con la vida de 30 animales degollados. Lo malo es que este mismo ganadero ha visto ya hasta en cuatro ocasiones morir a sus animales a causa de estos perros salvajes.
    El trabajo actual por parte de la Administración está enfocado a la recuperación de esta especie, aunque ello no sea tan fácil. «La mayor dificultad es con los cachorros, porque el periodo de cría de los lobos coincide con el periodo de más movimiento en Sierra Morena, tanto por la transhumancia como por la temporada de caza».

    La acción del hombre

    En general, son muchas las dificultades que se presentan dentro del trabajo de conservación y recuperación de esta especie. La Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico enumera alguna de estas dificultades. Entre ellas está la acción del hombre. Según la asociación, la principal causa de mortalidad de los lobos es por este motivo. Muchos lobos son abatidos ilegalmente durante el ejercicio de la caza. El furtivismo supone al menos un 40% de la mortalidad total, pudiendo alcanzar hasta el 87% en determinadas zonas de España.
    La alteración del hábitat es otro de los motivos que dificultan su conservación. Desde carreteras y autovías hasta instalaciones como los parques eólicos, que cambian el paisaje, pueden ser perjudiciales para esta especie. La tercera cuestión es la de la incompatibilidad entre el ganado y los lobos. En este caso, la Asociación apuesta por políticas de prevención y de compensación a los ganaderos, y lo cierto es que el programa que existe en Andalucía está basado en estos dos principios.

    Diversidad genética

    Y por último, también es clave conservar la diversidad genética de las poblaciones de lobos, pues determina la capacidad de adaptación de la especie a los posibles cambios en el medio. La muerte de un individuo genera, por sí sola, una disminución de la diversidad genética, que si es elevada (numerosa mortalidad), puede reducir la probabilidad de supervivencia de la población, incrementando poco a poco el riesgo de extinción. Si además existen diferentes barreras físicas que impiden un flujo continuado de ejemplares, pueden aparecer problemas de conectividad y por tanto, de aislamiento. En poblaciones pequeñas o aisladas, la reproducción entre individuos emparentados (con una composición genética similar), implica que las enfermedades y las deficiencias genéticas puedan ser más frecuentes en los descendientes.

  21. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.romandie.com/infos/ats/display2.asp?page=20090316102250665172194810700_brf023.xml]http://www.romandie.com/infos/ats/display2…0700_brf023.xml[/url]

    ATS /16 marzo 2009

    Parece que el lobo está de regreso en el cantón de Fribourg

    Tres cervatillos han sido muertos en una semana por una béstia salvaje en la zona. Los primeros indicios apuntan al lobo, que estaría así de regreso al cantón de Fribourg desde que se asomó discretamente en 2008.

    Los tres suceson han sido reportados respectivamente el 5 de marzo en Broc, el 8 de marzo en Epagny y el 13 de marzo en Estavannens.

    El análisis de ADN de excrementos y orina encontrados en los lugares de los sucesos debería poder confirmar esta impressión a finales de mes. estos mismos tests revelarán el orígen del gran cánido. Será entonces eventualmente posible determinar si se trata de un lobo llegado de forma natural a Suiza o, al contrario, criado en cautividad.

    Las bestias liberadas ilegalmente pueden ser abatidas, ha comentado el prefecto de Gruyère. Éstas ponen en peligro el equilibrio de la fauna. Para evitar que tales introducciones se produzcan, el cantón de Fribourg ha sugerido a la Oficina federal del entorno el equipar a todos los lobos y linces en cautividad con un chip electrónico.

  22. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.tdg.ch/actu/suisse/loup-revient-canton-lucerne-2009-03-31]http://www.tdg.ch/actu/suisse/loup-revient…erne-2009-03-31[/url]

    MONTAGNE | Por primera vez después de aproximadamente 200 años, un lobo hace una incursión en el canton de Lucerne. (Suiza)

    ATS | 31.03.2009

    Un análisis de ADN realizado por el canton ha demostrado que una gamuza hallada muerto el 3 de enero en Schwarzenberg, comunidad de la región montañesa de Entlebuch, fue víctima del lobo.
    El animal desciende de la población de lobos que vive entre Francia e Italia (…). Puede ser que sea el mismo individuo que ha matado 9 carneros en el cantón vecino de Obwald en octubre de 2008.

    Josef Muggli, jefe del departamento de caza y pesca, no sabe donde se encuentra actualmente el animal. El lobo puede recorrer largas distancias en poco tiempo.

    Al menos ocho lobos viven actualmente en territorio Suizo. En 2008, la presencia del predador se señaló en los cantones de Vaud, Valais, Fribourg, Berne, Uri, en Tessin y en Grisons. El lobo es una especie protegida a nivel internacional desde 1979, y en Suiza desde 1988.

  23. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.zoom43.fr/actu/ACT_detail.asp?strId=28887&strArtTypId=4]http://www.zoom43.fr/actu/ACT_detail.asp?s…p;strArtTypId=4[/url]


    ¿ Y si el lobo regresara a Haute-Loire ?


    16-03-2009
    , Rémi Barbe

    Ahora que la historia de la Bestia de Gévaudan se ha convertido en una marca de la región y un argumento turístico, ¿ podría el lobo instalarse de nuevo en el departamento ? De momento no hay observaciones en nuestra zona, donde el animal no parece ser temido pero suscita curiosidad… La única certeza, es que su presencia en el Mazizo Central se confirma y aproxima (Lozère, Cantal…).

    Fue el 22 de enero. Los agentes de la ONCFS (Oficina Nacional de Caza y Fauna Salvaje) fueron alertados por un habitante de Mont-Lozère (cerca de Florac en el sur de la Lozère) de la supuesta presencia de un lobo en el sector. Los análisis de el pelo y de los excrementos ubicados en el lugar confirmaron: el “gran cánido” aparecido es efectivamente un lobo.

    “En Lozère, el lobo había desaparecido después de la guerra” explicó entonces la AFP. “Los agentes de la ONCFS y del parque nacional siguieron las huellas en la nieve y relizaron la toma de muestras transferidas para su análisis a Lyon”, ha precisado la prefactura del departamento. El cadáver de un becerro se descubrió en las proximidades, pero hay demasiadas huellas de animales diferentes para confirmar que el lobo lo hubiera matado. Las huellas de dos lobos, una hembra de avanzada edad y un joven macho, habían sido confirmadas en febrero de 2007 en la comunidad de Saint-Laurent-de-Muret en Lozère. La prefactura busca averiguar si el nuevo animal es uno de ellos. Si es el caso, el Estado podría confirmar que el departamento de la Lozère está, en adelante, habitado por el lobo, después de que éste haya sido observado dos inviernos consecutivos.

    Lozère, Cantal, Puy-de-Dôme, Ardèche … y Haute-Loire ?

    En todo caso, la presencia del lobo en la Auvernia parece en adelante establecida y al final algo sorprendente. Lo confirman los jefes y técnicos de la ONFCS reunidos la semana pasada en Vichy (Allier) e interrogados por nuestros colegas del diario regional La Montagne en su edición del viernes 27 de febrero. Estos últimos comentan, además, que un lobo había sido ya fotografiado en Cantal, en Lavigerie el enero de 2008 y que otro fue lastimado por un vehículo cerca de Lioran en 1997.
    En el Puy-de-Dôme igualmente, el lobo no es desconocido. En 1999, un lobo fue abatido por un criador que lo confundió con un perro en Apchat, a sólo una docena de kilómetros de Blesle en Haute-Loire. Y en 2006, un cadáver de oveja dejó suponer la presencia del lobo en Ardèche en el mazizo de Tanargue, cerca de Saint-Etienne-de-Lugdarès.

    Falta saber si el lobo, instalado en los Pirineos y el Arco Alpino, se estabilizará en el Mazizo Central. En periodo de recolonización, es efectivamente capaz de recorrer muchos cientos de kilómetros sin establecerse de modo permanente. Pero los atributos del Mazizo Central ( fauna salvaje para la alimentación y espacios naturales preservados para su reproducción) parecen semblent argumentos de valor.
    Y en ese caso, el lobo ya visto en Lozère y en Cantal bien podria hacer hablar de él de nuevo en Gévaudan y el Sud de la Haute-Loire. Del mismo modo que también Val d’Allier le ofrecería un habitat prácticamente a medida.

  24. Vaelia dice:

    Fuente: Pagina-1 Revista de la Sierra Norte de Madrid nº14 , Marzo 2009
    [url=http://www.pagina-1.es/noticia.asp?ref=706]http://www.pagina-1.es/noticia.asp?ref=706[/url]

    Aullidos en la Provincia de Madrid
    Lobos, Cebos y Leyendas

    Por Antonio Balduque Álvarez

    En la Antigüedad el lobo ha tenido connotaciones tanto positivas como negativas. En ciertas culturas se le consideró como símbolo de la luz y portador de conocimiento por ver mejor en la oscuridad que el hombre, en otras por el contrario, por vivir en cuevas o excavar hoyos para usarlos como guaridas se le representaba como el guardián del infierno, por eso en la mitología griega a Hades, señor del mundo de ultratumba, se le pintaba con una capa de piel de lobo.

    Una de las piezas más apetecibles para un lobo es, sin lugar a dudas, el cordero, animal que se asocia a Jesús como buen pastor que soporta sobre sí los pecados de los hombres, por lo que para el cristianismo el lobo no tiene nada positivo, sino perverso y maligno, perviviendo durante siglos la idea de ser un animal demoníaco, peligroso y personificación de pecados capitales como la gula y la ira. Por eso al demonio en ocasiones se le ha representado como un lobo, a las brujas se las imaginaba cabalgando sobre ellos para acudir a sus rituales satánicos, y siempre que en un cuento infantil se quería introducir un personaje malvado o taimado se usaba un lobo, como en los tres cerditos o caperucita roja. Sin embargo para muchos ganaderos que durante siglos habían sufrido sus incursiones nocturnas para degollar ovejas y beber su sangre, los cuentos de lobitos no eran de su agrado, por el contrario, lo que pensaban era que debajo de esa piel se encontraba el mismísimo diablo. Además pocas cosas útiles podía sacar el hombre del lobo pues su carne le repugnaba por ser demasiado coriácea y nauseabunda, y tan sólo utilizaba su piel, los dientes o los pulmones.

    Leyendas

    Desde la más remota antigüedad el hombre, aunque enemigo del lobo, ha sentido admiración por su osadía, fuerza, poder, voracidad y astucia, por lo que no dudó en usar amuletos fabricados con distintas partes de su cuerpo para que recayeran sobre él todas las virtudes atribuidas al animal. Muchos guerreros acudían al combate vestidos con sus pieles, pues pensaban que aumentaba la fuerza y osadía, por eso uno de los mejores ejércitos del mundo como el romano, obligaba a los portaestandartes de las legiones a entrar en combate vistiendo una piel de lobo rematada con la cabeza del animal por conferirle un aspecto feroz que intranquilizara a sus adversarios. Se llegó incluso a creer que si montaban a caballo usando botas de piel de lobo, la montura también lucharía de una manera más osada y aguerrida. Como esta idea estaba tan extendida, a los niños desde muy pequeños se les colgaba al cuello un diente de lobo para que le ahuyentara los miedos, y para hacerles valientes y fuertes les calzaban igualmente botitas de piel de lobo. Otra extraña costumbre era colocarles entre las ropas trozos de piel de lobo, pues pensaban que así se les preservaba de enfermedades. Si alguien sufría un cólico todo el mundo sabía que el remedio más eficaz para quitar el mal era frotar con insistencia la tripa del enfermo con una de estas pieles, y si el problema era respiratorio no dudaban en beberse un buen tazón de vino en el que se habían disuelto los pulmones molidos de la fiera.

    Motivo del antagonismo

    La rivalidad entre el hombre y el lobo pudo surgir durante el Neolítico, periodo en el que el hombre dejó de ser un nómada dedicado a la caza y la recolección, para llevar una vida sedentaria centrado en la agricultura y ganadería. Como consecuencia de la roturación de bosques y estepas el lobo tuvo que retirarse a zonas cada vez menos abundantes de caza, por lo que para sobrevivir necesitó centrar su caza en el ganado estabulado por el hombre, presa fácil y abundante. Por su configuración física el lobo no solía atacar a grandes presas por lo que cuando no tenía posibilidades de obtener trofeos fáciles se dedicaba al carroñeo y a las incursiones nocturnas a los basureros rurales, granjas o incluso pueblos. Como el lobo prefiere las piezas poco combativas o las cabezas de ganado mal protegidas por el hombre, desde la antigüedad el enfrentamiento entre ambos ha sido permanente, siendo a partir de la Edad Media cuando se le declaró una guerra a muerte porque los lobos, siempre al acecho, buscaban la más mínima oportunidad para devorar las ovejas, corderos, gallinas o cualquier animal que el hombre tuviera en sus corrales, cuadras o apriscos. Este acecho constante fue lo que permitió que en Roma se asociara al lobo, lupus en latín, con las prostitutas, a las que ellos llamaban lobas, porque esas mujeres estaban también siempre acechando en la noche, tentando al hombre, y de ahí que al lugar donde ejercían su trabajo las “lobas” se le conociera como lupanar. También han llegado hasta nuestros días otras expresiones relacionadas con los ataques de lobos, porque como decimos si los pastores no querían sufrir mermas en sus rebaños tenían que estar constantemente pendientes de sus animales, de ahí que todavía se use la expresión: “reunión de pastores, oveja muerta”.

    Todo vale para su exterminio

    La única manera que conocía el hombre para frenar el instinto cruel y sanguinario del lobo era exterminándolo, por lo que en Atenas se llegó a pagar el valor de un buey por cada piel de lobo entregada a las autoridades, y en la Inglaterra medieval se autorizó a la población a pagar sus impuestos con pieles de lobos, por lo que lógicamente al llegar el siglo XV este animal casi había desapareció de las frías tierras británicas. En España la guerra contra el lobo tampoco se dejó en el olvido, obligándose en el siglo XIV a que los párrocos junto con sus feligreses efectuaran batidas semanales para capturar el mayor número de alimañas. Como los lobos iban en aumento y los asaltos al ganado se multiplicaban según pasaban los años, en 1538 las Cortes de Toledo no dudaron en insistir al Emperador Carlos V para que aumentara los “premios que se dan a los que mataren lobos”, obligándose también durante los siglos XVI, XVII y XVIII a que en las zonas pobladas por lobos los Ayuntamientos organizasen dos batidas al año para exterminar a todos los lobos que pudieran existir en la comarca. Estas batidas populares casi nunca obtuvieron unos buenos resultados en comparación con los gastos que ocasionaban porque para el número de aldeanos que participaban se cazaban pocos lobos y el Ayuntamiento estaba obligado a ofrecer “un refresco de pan, queso y vino”.

    Los mejores cazadores los reyes

    Cuando no había guerras, los nobles se mantenían físicamente activos mediante la caza, siendo del agrado de los reyes el organizar grandes cacerías para su disfrute personal y el su corte. Para evitar que los lobos mermaran las piezas que luego iban a cazar, los reyes españoles tenían a su servicio expertos cazadores de lobos que recorrían los Reales Sitios en busca de estas alimañas. Hay documentos que demuestran que monarcas como Felipe III, Felipe IV, Carlos II o Felipe V, utilizaron a estos expertos alimañeros en la Sierra del Guadarrama y de Somosierra para evitar que los lobos se acercaran a las zonas acotadas próximas al palacio de la Granja. Por el contrario Carlos III no necesitaba ningún lobero experimentado porque no había en España cazador que abatiera más piezas que él. Según menciona el viajero Townshend en un libro sobre sus recorridos por España, cuando conoció a Carlos III éste llevaba cazados y apuntados en una libreta la friolera de 1.118 lobos. Para tener una idea del número tan elevado que suponen estas muertes, basta decir que en la actualidad en toda España, y en todo un año, tan sólo se cazan quinientos ejemplares. En cuanto a los miembros de la Real Ballestería del rey cuando les llegaban noticias de la existencia de algún lobo en los alrededores de Madrid, disponían todo lo necesario para hacer una batida que acabara con la vida de la alimaña. El rey, con parte de la Corte, se trasladaba hasta un paraje elevado, mientras que una multitud de lugareños, en ocasiones hasta dos mil, iban batiendo el monte hasta llevar al animal a las proximidades del puesto donde esperaba Carlos III que sólo tenía que respirar hondo y disparar.

    Cebos

    Su hijo, Carlos IV, también heredó la afición cinegética y la pasión por la caza de lobos, por lo que tenía una cuadrilla permanente de monteros cebadores a cargo de Felipe Guadalix que recorrían los montes madrileños a la caza de estos animales. Para atraer de una manera irresistible a estas alimañas hasta las trampas que colocaban, usaban unos novedosos cebos que tenían como sustancias principales la manteca de cerdo, la cebolla, el alcanfor, los polvos de lirio de Florencia, la miel y el pan. La manteca de cerdo servía para ligar todos los ingredientes, la miel aportaba el dulzor, los toques aromáticos la cebolla, el picante el alcanfor y el lirio de Florencia, gracias a un aceite esencial que contiene, daba un toque exótico a violetas. Para fabricarlo se ponían en una sartén un trozo de manteca fresca sin sal. Lentamente se derretía y se añadían tres trozos de cebolla. Cuando empezaba a hervir se completaba con el lirio de Florencia y el alcanfor, introduciendo luego abundantes trozos de pan en forma de cuadraditos y media taza de miel, moviéndolo todo hasta que estuviera el pan bien tostado.

    Que te den morcilla

    Con sustancias como la descrita los loberos conseguían atraer hasta las trampas y cepos a los animales dañinos, que una vez muertos eran llevaban a las Justicias de los pueblos. En virtud de una Real Orden de 1788 por cada lobo presentado se le pagaba cuatro ducados, ocho por loba y doce si se capturaba con la camada, pagando además dos ducados por cada lobezno, por lo que al ser más rentable desarrollaron un especial instinto para descubrir las zonas donde se escondían las camadas. En la provincia de Madrid a principios del siglo XIX los loberos solían colocar suspendidos de los árboles fuertes anzuelos recubiertos de apetitosos cebos para que los lobos quedaran clavados por la boca si acudían al irresistible olor. Las trampas y los anzuelos eran usados comúnmente por los loberos porque necesitaban el cuerpo del lobo para cobrar la recompensa, por el contrario, los dueños de las fincas preferían usar para el exterminio la nuez vómica porque al no querer la recompensa les daba igual donde muriera el animal. Este activo veneno era conocido en los pueblos madrileños con el nombre de “Almendilla” y se vendía en todas las droguerías de la capital. Con una lima el cazador de lobos reducía a polvo la nuez vómica, lo mezclaba con carne picada y hacía una masa con la que se rellenaban morcillas o chorizos. Estas morcillas se dejaban en las zonas donde se creía que abundaban los lobos, muriendo a las pocas horas cualquier animal que las comiera, por eso cuando queremos despedir a alguien molesto utilizamos la expresión “¡Anda y que te den morcilla!” sin saber que en verdad le estamos deseando su muerte.

    El siglo de los lobos

    Con motivo de la Guerra de la Independencia los loberos tuvieron que centrarse más en su supervivencia que en la de los lobos y como consecuencia de los combates, muchos campesinos tuvieron que dejar también de roturar sus tierras, sufriendo el campo español entre los años 1808 y 1814 un triste abandono, motivo por el cual aumentaron considerablemente los lobos en toda la geografía española, incluida la sierra madrileña-segoviana. Una vez finalizada la Guerra la situación era tan complicada que para fomentar el exterminio de estos animales en 1834 se publicó una ley aumentando el premio que se pagaba por cada animal muerto: 80 reales por las lobas preñadas, 60 por loba, 40 por lobo y 20 reales por cada lobezno, debiendo el lobero entregar el cuerpo entero, porque las justicias de los pueblos para justificar el pago tenían que entregar en Madrid el rabo y las orejas. Pasaban los años y en lugar de disminuir su número cada vez aumentaba más, siendo habitual verlos merodeando hasta por las calles de los pueblos, y así lo atestigua la Gaceta de Madrid que en 1847 afirmaba que Galicia se encontraba aterrorizaba porque manadas de lobos habían entrado en algunos pueblos matando a las personas que encontraban. En Solveira unos lobos se comieron a un joven de diez años, en Chaguazoso de un chavalín de siete años tan sólo quedó tras el ataque un jirón de ropa y trozo de cráneo, en Tuge fue devorado un crío de muy corta edad y algunos pastores habían empezado a encontrarse por el monte restos humanos. En la Sierra del Guadarrama y de Somosierra eran tan abundantes que bajaban en oleadas hacia los pueblos segovianos, según lo afirma la Gaceta de Madrid de 1848 que en un artículo titulado “Invasión de lobos en Segovia” decía: “Una horrorosa invasión de lobos tiene aterrorizados a los habitantes de todos los pueblos de estos contornos. Se ven bandadas de seis y de ocho a cualquier hora del día, habiéndose ya verificado multitud de desgracias en los ganados. Cuéntase por muy seguro que algunas personas han sido víctimas de la ferocidad de los lobos”.

    Madrid invadida

    No sólo la población tenía pánico a salir de sus casas, los ganaderos veían día a día cómo sus rebaños mermaban por los ataques de estas fieras. En vista de tan grave situación en 1859 la Asociación General de Ganaderos eleva al Ministro de Agricultura una petición para que en los presupuestos generales del Estado se incluyera una partida para destruir estos animales malignos. El Ministerio para aceptar la propuesta hace un estudio de los lobos capturados entre 1855 y 1859, y es gracias a este trabajo, que se conserva en su archivo, por lo que conocemos los datos relativos a los lobos existentes en la provincia de Madrid a mediados del siglo XIX, pudiendo afirmar que Madrid fue la provincia española en la que se mataron más animales dañinos durante esos cinco años. En el informe también se menciona que los lobos no sólo causaban daños a la cabaña lanar, sino que al menor descuido de los pastores tanto vacas como caballos o yeguas recibían en su yugular el afilado contacto de unos dientes, teniendo que usar por la noche un farol con cuatro vidrios de distintos colores, porque estas luces eran a lo único que tenían pavor las alimañas. Si esto era así en la vertiente madrileña de la Sierra, en la segoviana los ataques se hacían cada vez más frecuentes porque la “extensión y espesura de los montes” impedía su persecución. Los guardas decían que en el invierno de 1859 era muy frecuente ver manadas de cinco, seis o siete miembros, teniendo localizada una manada de doce lobos que en uno de sus ataques a San Martín de Valdeiglesias mataron 37 cabezas en una sola noche. Otras incursiones análogas a la anterior, aunque con menos muertes, sufrieron los pueblos de Cadalso, Las Rozas, Villa del Prado o Cenicientos. En el mismo invierno los guardas también confirman que la Sierra de Guadarrama está infectada de lobos, siendo común verlos en grupos de seis atacando en los pueblos de la sierra al ganado lanar. Pero la zona donde la invasión tuvo un carácter más terrorífico fue en el partido de Torrelaguna. En todos lo pueblos de la falda y Sierra de Somosierra el más mínimo error del pastor equivalía a la muerte segura de un cordero o de una oveja, y si por descuido por la noche no recogía a las vacas o caballerías en sus corrales, a la mañana siguiente aparecían todas devoradas.

    Ataque a la diligencia

    Durante el resto del siglo XIX los lobos continuaron siendo un peligro para los pueblos madrileños y su número no disminuía porque las recompensas que daba el Estado a los loberos por cazar estos animales se habían quedado irrisorias, por lo que si se mataba alguno era porque pasaba por delante de la escopeta de algún cazador, no porque hubiera gente especializada en su captura, ya que aquellos se fueron extinguiendo poco a poco, aunque en ocasiones todavía se podía ver en algún pueblo ciertos personajes que llevaban en cajones alguna camada de lobos para que los campesinos y ganaderos le dieran algunas monedas. Todavía a finales del siglo XIX osaba a atacar al hombre en las cercanías de Madrid, constando en documentos de la época que en 1895 la diligencia que hacía el servicio entre El Molar, Riaza y Segovia fue asaltada por una manada de lobos, que llegaron hasta a ocasionar el vuelco del carruaje, resultando heridos dos viajeros y con graves mordeduras las caballerías. Con la llegada del siglo XX el lobo empieza a tener sus días contados. La ley de caza de 1902 y su Reglamento de 1903 estimulaba a los Alcaldes para que persiguieran los lobos localizados en sus términos, aumentaban las recompensas a los que acreditasen haber matado alguno (20 pts por loba, 15 pts por lobo y 7,5 pts por lobezno) y autorizaba a organizar batidas generales para la destrucción de animales dañinos y el envenenamiento de éstos. La puntilla final la recibieron en los años cuarenta cuando se crearon las Juntas Provinciales de Extinción de Animales Dañinos, que con fondos cedidos por derrama entre ganaderos, Ayuntamientos y Organismos provinciales, pudieron dedicarse en conciencia al exterminio sistemático del lobo.

    Consideraciones finales

    Para entender mejor este artículo no podemos finalizarlo sin hacer una serie de aclaraciones. Hemos comentado que la mayoría de los ataques se producían en invierno y por manadas, pocas veces por lobos solitarios. Para saber el motivo hay que tener en cuenta que los lobos suelen congregarse en verano o principio de otoño en torno a sus cachorros, por lo que fuera de los esos lugares de reunión es muy raro verlo en grupos. Por el contrario la máxima cohesión entre los miembros de una manada se produce en invierno cuando la nieve persiste durante varios meses al año. Durante esta época la nieve dificulta la movilidad de los ungulados (se denominan así a los mamíferos que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos que están revestidos de una pezuña, como por ejemplo el caballo o la oveja) por lo que los lobos aprovechan para cazar en manada, obteniendo así mayores y mejores presas. De la lectura de este artículo también podríamos llevarnos la errónea conclusión de que el lobo se alimenta exclusivamente de ungulados vivos, pero no es así. Aunque este animal se acerca a los lugares habitados para esquilmar los rebaños, tan sólo se come al año una media de tres cabezas de ganado, lo que corresponde nada más a un 30% de su alimentación, procediendo la mayor parte del alimento que come del ganado muerto que se encuentra en el campo en forma de carroña. Se calcula que por cada lobo y año hay en la actualidad.

    7.000 kilos de carroña de ovino procedente de las ovejas que mueren por causas naturales y que son abandonadas en el campo. Cuando no se hace una campaña de persecución sistemática del lobo, esta ingente cantidad de alimento nos permite comprender por qué ha sobrevivido en países densamente poblados como España sin entrar en conflicto con el hombre.

  25. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.ask-eu.de/News/4404/Confirmada-la-sospecha-A%C3%83%C2%BAn-quedan-lobos-en-Somosierra.htm]http://www.ask-eu.de/News/4404/Confirmada-…-Somosierra.htm[/url]

    Confirmada la sospecha: Aún quedan lobos en Somosierra

    Agentes del SEPRONA, ganaderos y ecologistas han avistado desde hace unos meses el aullido de varios grupos de lobos en la zona norte de la región madrileña, concretamente en Somosierra, un animal que llevaba casi 40 años sin verse por la zona.

    Madrid tierra de lobos

    Agentes forestales que trabajan en la zona afirman que todo comenzó hace un año, cuando apareció un supuesto ejemplar de lobo atropellado en la A-1. Aunque Medio Ambiente no llegó a confirmar este extremo, tanto vecinos como guardabosques comenzaron a avistar a varios lobos puntualmente y recogieron indicios de su presencia.

    Madrid fue tierra de lobos, pero desde los años sesenta no se había vuelto a ver a estos animales que han sido perseguidos y casi exterminados.

    Tanto la Administración como los biólogos coinciden en que es una buena noticia, y por eso le preparan el camino. Fue el año pasado cuando se decidió repoblar con especies autóctonas, perdices y liebres para que los animales que vengan encuentren un ecosistema perfecto que les permita asentarse cómodamente.

    Difícil convivencia con los ganaderos

    Los que no están tan contentos con la noticia son los ganaderos, que temen los ataques de estos animales. Pero para ellos, la consejería está también preparando una serie de medidas para compensar los posibles daños que puedan sufrir. En otras comunidades como Castilla La Mancha cuando comenzaron los ataques aprobaron una normativa para destinar ayudas a los ganaderos afectados.

    Los ganaderos de la zona noroccidental de la península Galicia, León y Asturias son los que más sufren los ataques de los lobos, aunque en Castilla y León también se producen muchos casos, ya que es la Comunidad con más ejemplares.

    Una especie en recuperación

    El lobo ibérico ha consolidado desde hace varios años su presencia en Castilla y León desde uno de los últimos reductos, en los que pudo sobrevivir a su pasada etapa en peligro de extinción, la sierra de la Culebra de Zamora.

    En toda Europa el lobo cuenta con protección plena. Entre Zamora y Galicia, de donde proceden los ejemplares que llegan a Madrid, viven entre 1.500 y 2.000 ejemplares, y es Asturias donde la especie está experimentando un auge más importante, ya que en esta comunidad está prohibida la caza.

    Todavía no están asentados

    “Sabemos que hay dos grupos pululando entre Segovia, Madrid y Guadalajara que pasan por Somosierra aunque no están asentados. Ni los empleados más viejos del lugar habían visto lobos por aquí. De todas formas, es posible que, en unos años, puedan recolonizar la zona de la sierra del Rincón, el Atazar y Montejo”, señalan fuentes del SEPRONA.

    No obstante, los biólogos consideran que la región carece de animales salvajes o de pastoreo suficientes y susceptibles de ser depredados por el lobo. Su alimento suele ser corzos o jabalíes, aunque si tiene hambre puede cazar ovejas o vacas. Tampoco es difícil que se habitúe a los recursos del propio hábitat. Así, no es difícil ver merodear a algún lobo por un estercolero o cazar topillos en los últimos tiempos en Castilla y León.

    El portavoz de Ecologistas en Acción Teo Oberhuber, ha confirmado que existen movimientos de estos depredadores por la sierra nordeste de la región, aunque no está contabilizado su número, “ante la ausencia de un estudio científico que permita controlar su situación y reproducción”.

    Por ello, solicita a la Comunidad de Madrid que elabore una normativa específica que contemple medidas de protección de esta especie, para facilitar la conservación y recuperación de su hábitat y “compruebe qué está ocurriendo”.

    De la misma opinión es el portavoz del Sindicato de Agentes Oficiales de la Comunidad de Madrid (SAFTAM), José Manuel Bermúdez, que insta al Gobierno regional a realizar un estudio para conocer el número de ejemplares que habitan la zona y regular posibles ataques a ganado, tal y como han hecho otras comunidades autónomas.

    De momento, el único estudio de situación lo está elaborando en el linde entre Segovia y Madrid el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales e ingeniero de Montes Fernando Palacios.

    fuente: Loles Silva – http://www.eleconomista.es

  26. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.mediterrania-cie.org/cas/index.php?option=com_content&task=view&id=577&Itemid=87]http://www.mediterrania-cie.org/cas/index….7&Itemid=87[/url]

    El lobo, entre la espada y la pared

    Su mirada fijada en un viejo muflón, y todos lo han entendido, saben quién será su presa, el macho alfa ha decidido. La carrera no será fácil ya que el muflón pone todo su empeño, su vida está en juego, los lobos le persiguen y cortan su paso hasta que uno de ellos lo alcanza y logra abatirlo, enseguida el grupo lo sujeta y uno de ellos se aferra a su cuello hasta asfixiarlo. Ahora la jerarquía marca el turno de comida, por suerte la presa es grande y habrá para todos.

    El lobo ha ejercido su papel dentro del entramado trófico y tenemos que agradecer su presencia como una pieza más del ecosistema natural de la montaña más salvaje y a la vez más pura. El lobo se sabe rey pero con una limitación que impide que también se sienta señor, el hombre y su encarnizada odisea contra él. Nadie le ha declarado la guerra pero desde hace cientos de años el lobo sufre la persecución del hombre que con o sin razón ha exterminado la mayor parte de la población de este can en la Península Ibérica.

    El último lobo ibérico de Cataluña cayó abatido en la zona de los Puertos de Tortosa- Beceite en 1972. Poco antes había desparecido el último lince de estas mismas tierras. Los dos se extinguieron debido al interés del hombre por no compartir una tierra que nadie le ha otorgado en propiedad.

    Ahora, en pleno siglo XXI, el lobo continúa cayendo por culpa del autoeregido dueño del planeta, el hombre, el ser que se siente superior y que se define como pensante o racional. Pero no nos podemos engañar a nosotros mismos, ya que pensar sólo lo hacen unos pocos y razonar aún menos. Si este planeta debe estar supervisado y coordinado por nosotros es necesario recopilar todos los datos que han hecho que la tierra sea como es, donde la red de vida que conforman todos los seres vivos y los elementos inanimados han tenido y tienen su papel. Cada elemento del paisaje es importante y si alguno de ellos falla rompemos el equilibrio que ha provocado entre otras consecuencias que el hombre ahora este aquí, y el lobo es una de esas piezas clave.

    Inteligente y social, así es el lobo, un ser que ahora comenzaba a recuperar territorio, para el bien de todos, ya que puede devolver el equilibro allá donde falta, porque es el animal que podrá mantener a raya poblaciones como las del jabalí, que tanto daño hacen a la agricultura o impedir que la cabra montés se convierta en un problema a controlar por los cazadores.

    Todos debemos tener cabida en este planeta, ya que todos somos fruto de una estrecha relación entre la casualidad y la selección “natural” y no humana, como algunos practican.

    El lobo necesita de nuestra ayuda porque somos nosotros precisamente los que lo hemos arrastrado hasta esta situación. No podemos permitir que el lobo desaparezca una vez más por el sentido de propiedad del hombre que dice constantemente “aquí vive quien yo quiero” sin comprender que cada uno de los seres vivos del planeta es insustituible e importante en el desarrollo evolutivo.

    Alguien que ha entendido esta reflexión y que la ha llevado a cabo al pie de la letra es el biólogo i fotógrafo naturalista Carlos Sanz. Un hombre que no solo ha contribuido a la desmitificación de la parte maléfica del lobo, a través de algunos libros como “Amigo lobo”; de exposiciones tipo “Amigo lobo. Leyenda y realidad del Lobo Ibérico”, o de piezas audiovisuales como por ejemplo los capítulos del documental “Pacto con lobos” de la serie televisiva “Especies Naturales” de TVE. Sanz ha ido más allá y se ha dedicado también a la lucha por la preservación de la especie, hasta el punto de dedicarse a su crianza.

    Desde nuestra entidad, Mediterrània-CIE, queremos reconocérselo y por ello hemos decido otorgarle el Reconocimiento Ones Mediterrània de Defensa del Patrimonio Natural de la XV edición de los Premios Ones Mediterrània del próximo 5 de junio en Tarragona.

    Sigamos el ejemplo de Carlos Sanz, cada uno en la medida en la que podamos, pero al menos, no dejemos que sigan cazando lobos. Exijamos que se contemple a esta especie como no cinegética y comencemos a devolver al resto de seres lo que también es suyo.

    Txiqui López, Mediterrània-CIE

  27. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.mediterrania-cie.org/cas/index.php?option=com_content&task=view&id=579&Itemid=87]http://www.mediterrania-cie.org/cas/index….9&Itemid=87[/url]

    La necesaria coexistencia entre lobos y humanos en el siglo XXI

    Lobos y humanos han competido desde hace miles de años por un mismo recurso alimenticio: la carne. Y, especialmente, desde el Neolítico, desde que el hombre se hizo agricultor y ganadero y declaró al animal una guerra sin cuartel que dura hasta nuestros días. No obstante, la ignorancia, las falsas creencias y la superstición que durante siglos han justificado la persecución de la especie por todos los medios posibles, hasta lograr su extinción en gran parte de su área de distribución, han dado paso en las últimas décadas a un mayor y objetivo conocimiento de este mamífero. Científicos y divulgadores han ido diferenciando y separando poco a poco los mitos, fábulas y leyendas que envuelven a este emblemático animal, de su auténtica realidad biológica y sociocultural.

    Los lobos ibéricos alcanzaron a principios de los años 70 del pasado siglo sus mínimos históricos, con una reducida población (estimada en unos 400-500 ejemplares) que parecía abocada al exterminio. Pero, afortunadamente para ellos, y para el resto de nuestra privilegiada biodiversidad, en aquella época apareció en escena el carismático divulgador Félix Rodríguez de la Fuente, quien pública y apasionadamente empezó a desmitificar la negativa imagen que se tenía del lobo (al que se veía como un animal “cruel, sanguinario y devorador de personas”), y a reivindicar el importante papel que este depredador desempeña en el mantenimiento del equilibrio biológico de los ecosistemas en los que habita.

    El Amigo Félix consiguió también que el lobo dejara de considerarse una “alimaña”, (término con el que hasta hace pocos años se denominaba de forma generalizada a todos los animales carnívoros), y pasara a ser una especie “cinegética” en la Ley de Caza de 1970. A esta primera medida le siguieron otras normativas de ámbito internacional, estatal y autonómico, que abogaban por su defensa, respeto y conservación. Lo que unido a la nueva conciencia ecológica de nuestra sociedad y a la excepcional capacidad de adaptación del cánido salvaje, ha tenido como resultado el que los lobos ibéricos hayan experimentado en las últimas décadas una notable recuperación de sus efectivos, estimándose en la actualidad una población de 1.500 – 2.500 ejemplares (con acusadas fluctuaciones interanuales, y según las épocas del año.

    clickar para ampliarPero esto no significa que haya que echar las campanas al vuelo, ni mucho menos, pues la especie continúa amenazada por múltiples y variados factores, cuyos negativos efectos habrá que superar, minimizar y corregir, en la medida de lo posible: destrucción y alteración de sus hábitat naturales, fragmentación de sus territorios por la proliferación de infraestructuras viarias, caza ilegal y furtiva, competencia e interacción con perros asilvestrados, sensacionalistas campañas anti-lobo orquestadas desde determinados medios de comunicación…

    Por otra parte, y para lograr la superación del miedo atávico e irracional que todavía hoy se le tiene a este animal en algunas zonas rurales, así como para conseguir la necesaria coexistencia entre esta mítica y fascinante especie con algunas de las actividades humanas tradicionales, se hace imprescindible la adopción de diversas medidas. Entre ellas, podríamos citar la realización de campañas de educación y sensibilización, la puesta en valor del lobo y del patrimonio cultural asociado a la especie como una fuente de recursos turísticos, el fomento de las buenas prácticas de manejo ganadero para prevenir los ataques al ganado, la justa y rápida compensación de los daños, la persecución y erradicación del furtivismo, la reducción de la picaresca, la vigilancia y eliminación (en su caso) de los perros asilvestrados,… además del control ordenado de las poblaciones lobunas en donde pudieran resultar especialmente abundantes, o en donde los daños a la ganadería se repitan insistentemente.

    Pero la necesaria y deseable coexistencia entre lobos y humanos en el siglo XXI solo se alcanzará con un alto grado de consenso y corresponsabilidad entre todos los colectivos implicados de una u otra forma en la conservación y gestión del lobo. Por lo que se hace imprescindible un Pacto de convivencia con los lobos que permita compatibilizar los planteamientos e intereses -muchas veces opuestos y enfrentados- de las diferentes Administraciones, los ganaderos, los cazadores, los investigadores, los conservacionistas, los medios de comunicación y la población en general. Y, sin duda, habrá que hacer un gran esfuerzo solidario para superar el reto que supone la conservación de esta auténtica joya de nuestra biodiversidad, parte fundamental e irrenunciable del privilegiado patrimonio natural que hemos recibido, y que debemos legar a las futuras generaciones.

    Carlos Sanz

  28. Vaelia dice:

    Fuente: La voz de Galicia [url=http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2009/05/14/0003_7716136.htm]http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2009/…003_7716136.htm[/url]

    Trampa letal para lobos en Dumbría
    Autor: Eduardo Eiroa Fecha de publicación: 13/5/2009

    Dos vecinos fueron detenidos por cazar cánidos y jabalíes con lazos de acero, práctica totalmente prohibida y que supone una lenta agonía para los animales

    Agentes del Seprona detuvieron a dos vecinos de Dumbría (A Coruña) acusados de delitos contra la flora y la fauna. Los dos hombres, M.R.T., de 68 años, y J.A.R.S., de 33, padre e hijo, se encuentran en libertad con cargos acusados de poner lazos de acero en el monte para cazar lobos y otros animales.

    Los agentes los responsabilizan de haber acabado, con esas trampas, al menos con la vida de un lobo y de tres jabalíes. El lobo es una especie protegida cuya caza está totalmente prohibida. Más con ese tipo artilugios. Hace un mes, los agentes del Seprona -que contaron con la colaboración de técnicos de Medio Ambiente para identificar a los dos sospechosos- encontraron varios lazos de acero en las inmediaciones de una finca de Dumbría. Unos días después aparecían dos jabalíes muertos y más lazos, colocados estratégicamente en los lugares de paso de los animales salvajes.

    Los agentes retiraron las trampas de la zona forestal y pusieron en marcha un sistema de vigilancia para tratar de dar con las personas que las ponían. Días después se encontraron con que los lazos retirados habían vuelto a aparecer y con ellos un nuevo jabalí y un lobo muertos. Empleando «medios tecnológicos», según explican desde la Guardia Civil, los agentes consiguieron identificar a los responsables de la colocación de las trampas. Padre e hijo ya habían sido localizados antes en las inmediaciones del lugar de los hechos realizando tareas agrícolas. Tras su detención parece demostrado que también se dedicaban a otras labores.

    Hasta una veintena de lazos se llevaron los efectivos del Seprona. Se trata de una trampa simple y letal que condena a los animales que caen en ella a una muerta lenta y dolorosa. Se compone tan solo de un cable de acero en forma de aro con una especie de nudo corredizo. Los cazadores furtivos los sitúan en medio de los lugares de paso de los animales, que meten la cabeza, y a veces medio cuerpo en ellos, y siguen avanzando hasta que el lazo se cierra. Cuanto más lucha la fiera por liberarse más se aprieta la trampa en torno a su cuello o su abdomen.

    Una gran parte de los que caen en los lazos acaban muriendo por asfixia. Otros fallecen de hambre y sed con el paso de los días y sin posibilidad de soltarse.

    En Dumbría, el Seprona consiguió detener a dos personas, pero los terribles lazos no son exclusivos de ese municipio de la Costa da Morte. El mismo tipo de trampa se puede encontrar también con facilidad en las superficies forestales de Muxía, Mazaricos, Cee o Vimianzo.

    No es el único medio que se emplea. En la zona -al menos en Mazaricos, Vimianzo y Muxía- hay pruebas de caza de lobos con escopeta. También con veneno han caído cánidos en Vimianzo y Dumbría. Hacía años que no se detectaba una presencia tan elevada de trampas para acabar con los lobos. Y no solo con ellos, también con jabalíes y otras especies, ya que los medios empleados no son selectivos.

    Solo quedan dos de cinco

    En los montes de la Costa da Morte se estaba realizando un seguimiento de cinco lobos para conocer sus hábitos y su comportamiento. De los cinco animales marcados, solo quedan dos vivos. Los otros tres murieron en los últimos meses, todos ellos a causa de la caza ilegal. El lobo es una especie protegida que suma a la reducción de su medio su injustificada y ancestral mala fama.

    Otras fuentes para la misma noticia:

    [url=http://www.20minutos.es/noticia/468327/0/detenidos/caza/coruna/]http://www.20minutos.es/noticia/468327/0/d…os/caza/coruna/[/url]
    [url=http://www.xornal.com/artigo/2009/05/13/galicia/detenidos-hombres-dumbria-cazar-lobo-jabalies/2009051317110133690.html]http://www.xornal.com/artigo/2009/05/13/ga…7110133690.html[/url]

  29. Vaelia dice:

    El lobo vuelve a la Sierra de Guadarrama

    19/5/2009, Por Alicia Ruiz

    El lobo vuelve a pisar la Sierra Madrileña. A pesar de ser una zona peligrosa para ellos, se expande hacia el sur de la Península Ibérica en busca de presas fáciles: vacas nodrizas recién nacidas. Ganaderos de la comunidad castellano leonesa y madrileña están preocupados por la reaparición de estos animales.
    El ganado vacuno que se encuentran libre en los pastos mancomunados han sido víctimas durante las últimas noches del ataque del carnívoro. Ganaderos de Navalperal, en la provincia de Ávila, han denunciado las bajas de su ganado al ministerio de Medio Ambiente.

    Ataque

    Hecha la denuncia, agentes de Medio Ambiente acudieron a la zona de conflicto para investigar el origen de los ataques y descartar a los perros asilvestrados. Parece ser que sí es el lobo el responsable.
    Los ganaderos han recibido la indemnización correspondiente gracias al seguro obligatorio que les protege de los daños causados por lobos o perros silvestres. La Consejería de Medio Ambiente está estudiando medidas oportunas para mantener seguros a los ganaderos de esta especie protegida.

    Comentario de lector:

    Aunque los ganaderos se pongan nerviosos, en la sierra de Madrid lo mejor que puede pasarles es que vuelva el lobo, que no se acerca al ganado doméstico si tiene otra opción (sabe como las gastamos los humanos y nos temen con toda la razón del mundo) pero no soportan la presencia de otros depredadores (a nadie le gusta la competencia) por lo que en cuanto detectan perros asilvestrados tienden a expulsarlos, si pueden del mundo, ya me entendeis, y son estos últimos los que ocasionan la mayor parte de las perdidas ganaderas, ya que no temen al hombre.

    Fuente: [url=http://www.ambientum.com/boletino/noticias/El-lobo-vuelve-a-la-Sierra-de-Guadarrama.asp]http://www.ambientum.com/boletino/noticias…-Guadarrama.asp[/url]

  30. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://sp.rian.ru/onlinenews/20090608/121913298.html]http://sp.rian.ru/onlinenews/20090608/121913298.html[/url]

    CAZADOR ALEMÁN QUE MATA LOBO PUEDE IR A PARAR A LA CÁRCEL

    Moscú, 8 de junio, RIA Novosti. Un cazador procedente de una pequeña ciudad de Sajonia que mató un lobo puede ir a parar a la cárcel o pagar
    una multa de hasta 50 mil euros, informó hoy el canal de televisión alemán N-TV. El Ministerio de Entorno de Sajonia supone que se trata del macho de una pareja de lobos que se instaló desde mediados del año pasado en un expolígono local. El cazador “privó del sustentador” a la loba y los cachorros que nacieron hace unas 4-6 semanas, señalan expertos, temiendo que la hembra no logre nutrir en solitario a las crías.

    Los lobos fueron exterminados por completo hace un tiempo en Alemania. Pero empezaron a aparecer en los últimos años en el país, en primer
    lugar en el noreste de Sajonia, procedentes, por lo visto de Polonia y la República Checa. Los lobos que habitan actualmente en Alemania – unos 50 – están estrictamente protegidos. Según la ley federal, tanto la matanza premeditada como la casual del lobo se penaliza con una multa de hasta 50 mil euros. Además, la matanza premeditada de la fiera puede castigarse con hasta cinco años de prisión, y la no premeditada, con hasta seis meses.

  31. Vaelia dice:

    [url=http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009061100_41_766800__Occidente-ciento-muertes-lobos-2008-produjo-epoca-cria]http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR…dujo-epoca-cria[/url]

    Pepe RODRÍGUEZ

    El año pasado se causó la muerte de 24 lobos en los montes asturianos y 17 de ellos cayeron entre abril y julio, considerada como la época de cría de la especie. Según el Plan del Lobo, se trata de unos meses en los que las batidas o controles han de ser de carácter excepcional. Estos datos contradicen al director general de Biodiversidad, Félix García Gaona, que aseguró (…) la semana pasada que no era cierto que se hubiera matado a más del 50 por ciento de los lobos en época de cría. Varios grupos ecologistas lo habían puesto de manifiesto en fechas anteriores.

    (…) Los grupos conservacionistas han alertado sobre el hecho de que se haya convertido en norma acabar con la vida de un lobo en época de cría, cuando antes era visto como una medida extrema aplicable sólo en caso de gran urgencia. Sin embargo, el director general de Biodiversidad salió al paso de esas opiniones declarando que no se mataba a más del 50 por ciento de los lobos en época de cría. En cualquier caso, García Gaona ya avisaba de que era necesario sentarse y reflexionar sobre el Plan del Lobo y sobre la organización de los controles, con el fin de dar prioridad a la eficacia de las batidas y mejorar la protección de los ganaderos. El representante del Principado dejaba, de esta forma, la puerta abierta a aumentar las muertes en cualquier época, siempre y cuando fuese necesario, y no atendiendo al criterio de cría imperante hasta ahora. (…)

  32. Vaelia dice:

    [url=http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20090701/oriente/amenaza-lobo-vuelve-picos-20090701.html]http://www.elcomerciodigital.com/gijon/200…s-20090701.html[/url]

    La amenaza del lobo vuelve a los Picos

    01.07.09 –
    ANA MORIYÓN
    | CANGAS DE ONÍS

    La amenaza del lobo vuelve al Parque Nacional de los Picos de Europa. Lo hace después de que el año pasado los daños en la cabaña ganadera provocados por el ataque de estos animales hubieran descendido notablemente hasta ocupar «el índice más bajo de las últimas décadas». En esta campaña, por contra, el lobo ya ha iniciado sus ataques en la vertiente asturiana del parque nacional y lo ha hecho mucho más temprano que de costumbre, lo que ha generado una importante alarma social entre los ganaderos que llevan a sus reses a las Montañas de Covadonga y que vaticinan una «difícil» temporada.
    El lobo acabó el pasado viernes 26 de junio con la vida de dos terneros que pastaban en la majada de Las Fuentes, dentro del término municipal de Cangas de Onís, y a otros dos en el puerto de Onís. Los vecinos no avistaron hasta la fecha a ningún cánido en la zona, pero los animales dejaron su rastro tras sendas cacerías y para los ganaderos no hay duda de que se trata de una nueva hazaña de estos depredadores que, en los últimos quince años y según estudios ya publicados, han matado a más de 2.500 animales en este área protegida.
    Hacia el mes de agosto
    Lo que realmente alarma a los ganaderos afectados es, más que el número de reses muertas, el momento en el que se producen estos ataques. Tal y como explicaba ayer el regidor de pastos de la Montaña de Covadonga, José Antonio García Álvarez, en los últimos veranos -y a excepción del año pasado, cuando apenas se registraron daños por el lobo-, los cánidos empezaban a atacar a las cabezas de ganado vacuno «hacia el mes de agosto». Sin embargo, los cuatro terneros fueron devorados por el lobo el pasado viernes, antes de acabar el mes de junio. Este hecho es interpretado por los ganaderos de la zona como «una mala señal» porque, a su juicio, «podría significar que este año hay muchos más lobos y por lo tanto podrían ocasionar muchos daños en la cabaña ganadera».
    Los ataques del lobo han sido una constante en los últimos años y una preocupación para los ganaderos, que han visto cómo este cánido está acabando con todos sus rebaños y poniendo en peligro la continuidad del pastoreo en este espacio protegido. Y eso, pese a que las estadísticas que baraja el Parque Nacional de los Picos de Europa son bastante halagüeñas porque de ellas se extrae que el total de animales muertos a manos de estos cánidos ha descendido hasta un 85% en los últimos años. Así, en 2003 los daños causados por los lobos acabaron con la vida de 400 cabezas de ganado, la cifra más alta registrada desde el año 1997, mientras que en 2006 no superaron las 59.
    Para muchos ganaderos afectados esto son sólo números, ya que si se entra a analizar las estadísticas se observa que mientras que el descenso es muy significativo entre el ganado menor, el número de terneros muertos en los Picos de Europa ha ido incrementándose paulatinamente en los últimos ejercicios, confirmándose los miedos vaticinados por muchos ganaderos de la zona.
    Para el sector, los continuos ataques del lobo en los rebaños de ovino motivaron la transformación del sector ganadero, volcado ahora mucho más en el ganado vacuno. Por ello, el lobo está comenzando a atacar a los terneros, lo que explicaría el incremento de daños en el ganado mayor registrado en los últimos años, y también el descenso en el número total de muertes, ya que los lobos no causan bajas con la misma facilidad en un rebaño de vacas que en uno de ovejas.

  33. Vaelia dice:

    [url=http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009070400_40_777619__Oriente-Robledano-descarta-actuaciones-contra-lobo-porque-alarmantes]http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR…rque-alarmantes[/url]

    Descartan actuaciones contra el lobo porque los daños «no son alarmantes»

    Gumartini (Cangas de Onís),
    Alba SÁNCHEZ R.
    El director del parque nacional de los Picos de Europa, Rodrigo Suárez Robledano, descartó ayer organizar a corto plazo controles de lobos en el espacio protegido. Según Suárez Robledano, la situación «no es alarmante» y la normativa vigente es «clara», al señalar que los controles deben realizarse sólo en caso de que sea necesario; esto es, si aumenta el volumen de daños. (…)

  34. Vaelia dice:

    [url=http://www.rtpa.es/portal/site/rtpa/menuitem.0753e0e414e1eefd9ddbe4f3bb30a0a0/?vgnextoid=a08fa58851b82210VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchannel=6cc9e7f94e9d9010VgnVCM100000bb030a0aRCRD]http://www.rtpa.es/portal/site/rtpa/menuit…000bb030a0aRCRD[/url]

    El Parque del Lobo se ubicará a un kilómetro de Belmonte

    18-07-2009

    El Parque del Lobo de Belmonte se ubicará a sólo un kilómetro de la capital del concejo, además se construirá un cercado en el que se encerrará a varios lobos. Es un proyecto turístico que recibirá dinero del Ministerio de Medio Ambiente y cuyas obras comenzarán a ejecutarse en unas semanas.
    Con esta actuación, el Principado pretende que el Parque del Lobo se convierta en una atracción más para los turistas. Además, las antiguas escuelas van a rehabilitarse para transformarse en la Casa del Lobo, un museo dedicado a un animal conflictivo en la zona.

    “Queremos que la figura de este animal que es tan polémico, que en vez de generar dificultades a los residentes del pueblo que se dedican a la gandería, que empiece a generar algunos tipos de beneficios orientados al sector turístico”.

    Muchos vecinos de Belmonte apoyan la iniciativa ya que aseguran que el turismo ha bajado mucho en el concejo y creen que el parque del Lobo beneficiará a comerciantes y hosteleros. Otros vecinos sin embargo tienen reticencias, especialmente, por parte de ganaderos. La puesta en marcha de la Casa del Lobo es uno de los proyectos que recibirá dinero del Ministerio de Medio Ambiente gracias a un convenio de colaboración con el Principado que acaba de publicarse en el BOPA, por lo que las obras comenzarán próximamente.

  35. Vaelia dice:

    [url=http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE5761O120090807]http://lta.reuters.com/article/worldNews/i…E5761O120090807[/url]

    Protestas ecologistas por la autorización suiza para cazar lobos

    viernes 7 de agosto de 2009

    ZURICH (Reuters) – Las autoridades suizas defendieron el viernes la autorización que se emitió para cazar a tres lobos que han matado a decenas de ovejas, tras las intensas críticas emitidas por grupos ecologistas.

    Reinhard Schnidrig, responsable de Caza, Fauna Silvestre y Biodiversidad Forestal en la Autoridad Federal de Medio Ambiente, afirmó que la ley suiza establece que un lobo podrá cazarse si mata a 25 animales de granja en un mes o a 35 en una estación.

    “El lobo es un animal fuertemente protegido a nivel internacional. Debemos encontrar una forma de garantizar su protección al tiempo que minimizamos el daño a los animales de granja”, dijo en una entrevista subida en la página web de la entidad.

    Los lobos fueron exterminados en la mayor parte de la Europa noroccidental hace un siglo, aunque algunas pequeñas poblaciones sobrevivieron en España e Italia. La especie, ahora protegida, ha ido regresando a países como Alemania, Austria y Suiza.

    Schnidrig señaló que en los últimos años, algunos machos solitarios han cruzado las fronteras con Francia e Italia, y estimó que ahora hay al menos 11 lobos en el país y posiblemente otros seis.

    Los animales llegaron hace años a la zona norte de los Alpes y formaron su primera manada hace dos años.

    Con un cuarto de millón de ovejas pastando en las laderas de los Alpes suizos cada verano, el responsable señaló que es crucial mejorar la protección de los rebaños para que los lobos cacen animales salvajes.

    El cantón suizo de Lucerna anunció el viernes que ha otorgado autorización para cazar un lobo, después de que matara otras tres ovejas. Los cazadores tienen hasta el 19 de septiembre para matarlo, pero sólo se le puede disparar en la zona en la que atacó a las ovejas.

    El grupo ecologista Pro Natura afirmó que las autorizaciones de cazar a tres lobos emitidas esta semana convierten en una burla a los intentos del Gobierno de proteger a estos animales.

    “Legitima la muerte de casi la mitad de (la población) demostrada de lobos en Suiza”, afirmó la organización en un comunicado. “Suiza debe tener cuidado, o de lo contrario el lobo se extinguirá una segunda vez”, apuntó.

  36. Vaelia dice:

    [url=http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=78524]http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=78524[/url]

    12-08-2009 Centro de referencia europea convertirá lobo en recurso turístico en Zamora

    Puebla de Sanabria (Zamora), 12 ago (EFE).- El centro temático del lobo que se construye en Robledo (Zamora) será un espacio de referencia europea para esta especie en peligro de extinción, se convertirá en un recurso turístico para la zona y servirá para concienciar sobre la importancia del lobo en la biodiversidad.

    Así lo ha señalado hoy en rueda de prensa el alcalde de Puebla de Sanabria e impulsor del proyecto, José Fernández Blanco, que esta mañana ha visitado la primera fase de las obras del centro temático del lobo junto a la directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva.

    El “canis lupus signatus”, que tradicionalmente ha sido enemigo del hombre por los ataques a la ganadería, pretende ahora ser un atractivo para captar turistas, fuera de la época estival, que se acerquen a una de las zonas de la Unión Europea que cuenta con una de las mayores densidades de lobos.

    El centro temático ocupará un área de mas de seis hectáreas dentro de la reserva de caza de la Sierra de la Culebra, un espacio de más de 65.000 hectáreas en la que el lobo convive con ciervos, corzos, jabalíes y otras especies cinegéticas.

    En esta reserva de caza la convivencia entre el hombre y las especies cinegéticas es posible gracias a las indemnizaciones por valor de 50.000 euros que reciben anualmente los agricultores y ganaderos de la zona, para compensar los daños de la fauna.

    Las instalaciones del centro del lobo, que está previsto que entren en funcionamiento en 2011, tendrán un coste de más de cuatro millones de euros, que se financiarán con la implicación tanto de la Unión Europa (UE), como del Ministerio de Medio Ambiente y de la Junta de Castilla y León.

    El proyecto, que comenzó a gestarse en 1998, se ha inspirado en otros centros europeos de la especie existentes en Francia, Alemania y Portugal.

    La iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, del que es anejo Robledo, busca como fin último cambiar mentalidades y desmitificar al lobo.

    Para ello, el en centro temático del lobo se llevará a cabo una labor de divulgación y se concienciará a los visitantes sobre la importancia que tiene esta especie para la biodiversidad en la Península Ibérica, además de hacer hincapié en la relación ancestral del lobo con el hombre y en el gran legado cultural asociado a la especie.

    Del mismo modo, desde el centro temático del lobo se impulsarán estudios del lobo ibérico y se contribuirá a su recuperación y al desarrollo sostenible de la zona.

    Para ello, en la primera fase del proyecto, en la que se han invertido más de 600.000 euros aportados por la UE, la Fundación Biodiversidad y el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, se ha vallado un terreno de 3,3 hectáreas y otro de 2,9 que en un futuro serán refugios del lobo.

    La idea, según ha explicado a Efe Fernández Blanco, es que cuando funcione el centro algunos ejemplares de lobo ibérico y de otras especies de la Sierra de la Culebra puedan residir temporalmente en estos refugios.

    Además de instalar 3,5 kilómetros de vallas de cuatro metros de altura para acotar la zona, en la primera fase de las obras se ha acondicionado la pista forestal de acceso al centro temático.

    Del mismo modo, se han instalado una casa de madera y casetas prefabricadas que en un futuro servirán para guardar material y para el manejo y la cura de los ejemplares de fauna que sufran daños y que requieran estar en cautividad hasta su recuperación. EFE

  37. Vaelia dice:

    [url=http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tribunal/corrige/Junta/prohibe/cazar/lobos/sur/Duero/elpepisoc/20091121elpepisoc_5/Tes]http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tr…elpepisoc_5/Tes[/url]

    RAFAEL MÉNDEZ – Madrid – 21/11/2009

    El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha anulado buena parte del decreto de la Junta de Castilla y León de abril de 2008 que establecía las fórmulas para cazar el lobo al sur del Duero, donde está catalogado como especie protegida. Considera que la Junta convierte al “lobo en especie cazable en todo el territorio de la comunidad autónoma” pese a que la UE lo considera protegido al sur del Duero. La sentencia da la razón en parte a Ecologistas en Acción -niega, en contra de lo que alegaron los ecologistas, que el proceso no fuera transparente-.

    Esta resolución supone un nuevo varapalo a la política ambiental de la Junta, del PP. El mismo tribunal ya anuló la estación de esquí de San Glorio en un espacio con osos protegido entre Palencia y León o la urbanización de Las Navas del Marques (Ávila) en un pinar refugio de cigüeñas negras.

    Se puede concluir “sin especial dificultad”, dice el tribunal, que “el plan de conservación y de gestión del lobo en Castilla y León no se atiene” a la Ley de Patrimonio Natural, de 2007, ni a la Directiva de Hábitats de la UE, de 1992, que considera que el lobo al sur del Duero “requiere una protección estricta”. El Duero fue tradicionalmente la barrera natural que impedía la expansión de la especie. Pero en los años noventa la superó y comenzó la expansión hacia el sur. Por eso no está protegido en el norte. La Junta intentó sin éxito durante años que Bruselas rebajase la protección del lobo ibérico, con el argumento de que los ataques al ganado crecían rápidamente y que la población ya no estaba amenazada. Al no conseguirlo, aprobó el decreto de gestión que permitía batidas en toda la comunidad. La Junta justificaba que en su territorio había al menos 1.500 ejemplares que cada año matan 2.200 ovejas y 220 vacas. En los años setenta apenas quedaban entre 200 y 500 ejemplares en Galicia, Asturias, León y Zamora.

    El Tribunal, en una sentencia de 23 folios y notificada el jueves pasado, no escatima críticas a la norma. Afirma que, con ese texto, la Junta convertía “al lobo en especie cazable en todo el territorio de la comunidad autónoma, con independencia del lado del río Duero en que se encuentre” pese a ser de “protección estricta” y considera que esto supone “un grave quebranto” de la Ley de Biodiversidad.

    El fallo recuerda que el Consejo Consultivo de Castilla y León ya advirtió de que la normativa tenía que tener en cuenta la legislación europea y nacional.