Origen o invención a propósito de Nietzsche

Invención y origen, conceptos que se separan y se delimitan igualmente. El primero se describe como algo que no existía antes de ser inventado, como un gran hallazgo o creación. El segundo, se utiliza para descifrar un principio, comienzo, nacimiento o germen de algo.

Dichos términos a simple vista quieren decir lo mismo. Cuando se afirma que se inventa algo, esto tiene un origen, aún en el caso de que lo inventado ya preexista de antemano. En el mismo momento en que una cosa está siendo inventada se esta también generando un origen. Así también, cuando se origina una cosa ésta está siendo participe de una creación. Ambos conceptos viajan por la misma vía chocando entre sí, compartiendo ideas. Pero por qué y para qué los separamos.

Entre inventar y descubrir que también son conceptos que comparten sinónimos vemos una diferencia tal es que cuando se descubre algo se admite que ya existía, más no se conocía y se presenta a la luz del mundo para que deje de permanecer en la oscuridad. El ejemplo tan trillado, pero que de igual manera sirve, es el de la invención o descubrimiento de América. Se dice que no se invento, puesto que ya estaba, puede ser que se haya descubierto. Pero aquí donde entra el origen. El origen se da en ambos casos, puesto que al momento de descubrir el continente, aunque ya estaba allí, se está gestando un origen. Al igual que en la invención de América se da ese nacimiento.

N. Abbagnano afirma que el concepto de origen en los siglos XVIII y XIX no sólo significaba el nacimiento en el tiempo sino también el principio o el fundamento del objeto cuyo origen se buscaba.[1] Parece ser que ya no se conformaban con un principio universal ni generalizado sino que buscaban el origen particular de cada cosa. Y esto en particular lo hace Friedrich Nietzsche, varias de sus obras están dirigidas a la búsqueda de un origen, y sino se encuentra latente dicho concepto, se pasa al terreno de la invención.

En el ensayo titulado “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.”[2] Nietzsche utiliza los conceptos Invención y Origen como opuestos. Cuando habla de invención tiene en mente su contrario, la palabra origen. Cuando dice invención es para no decir origen. “Cuando dice Eirfíndung es para no decir Ursprung”[3]

Para Nietzsche el conocimiento, la religión, la oración, el ideal, entre otros, carecen de origen, por lo tanto son parte de una invención. El conocimiento surgió “En algún punto perdido del universo, cuyo resplandor se extiende a innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que unos animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la historia universal: pero a fin de cuantas sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer”.[4] De esta manera el conocimiento no tiene un origen, según Nietzsche, puesto que fue inventado. Creo que en ese mismo momento se da el origen, pero para Nietzsche el conocimiento no esta arraigado a la naturaleza humana, ni a su vez el hombre tiene en su ser un germen de conocimiento. De ahí que el conocimiento sea inventado y carezca de origen.

Por otro lado, y bajo la misma sentencia, la religión es también inventada puesto que en un momento dado ocurrió algo que la hizo aparecer, fue fabricada, inventada. Nietzsche discute con Shopenhauer sobre el origen de ésta[5] y del error que comete éste último. Shopenhauer trata de encontrar el origen de la religión en un sentimiento metafísico que está en todos los hombres. Afirmar que el origen efectivamente radica ahí, es suponer que la religión ya nos estaba dada, preexistía aun sin nosotros, independiente de nosotros. Para Nietzsche no hay tal cosa y por lo tanto descarta esta afirmación y niega el origen de la religión. De nuevo se me presenta la cuestión de sí hay o no hay origen en la invención, puesto que la religión aunque sea un invento del hombre y para el hombre y no arraigado a la naturaleza humana satisface las necesidades propias como si fuera parte de un sentimiento humano, aunque no dependa para nada de él. Aunque tenga carácter de invento la religión, tiene su origen en lo humano.

Del mismo modo, en “La gaya ciencia” Nietzsche escribe que la oración es también un invento y aclara “La oración fue inventada para todos aquellos hombres que jamás tuvieron pensamientos propios y que no conocen la elevación del espíritu…”[6] Por lo que se podría llegar a concluir que para Nietszche todo lo que no es digno del hombre, es decir que no parte de su propia naturaleza, es un invento. Al momento de darle nacimiento a la oración como un largo “trabajo mecánico de los labios”[7] se está produciendo un origen, el origen de rezar, el inventar que dentro de un ambiente solemne y tranquilo debe de ejecutarse ese trabajo, tiene un principio también.

En cuanto al plano de lo ideal Nietzsche, en otro de sus libros[8] se refiere a una especie de fábrica gigantesca de enorme factoría en la que se produce el ideal, no tiene origen, también fue inventado, producido por una serie de pequeños mecanismos.

Para Nietzsche invención no deja de ser una relación de poder. Gracias a oscuras relaciones de poder se inventa la religión o el arte en general. M. Foucault menciona en su análisis que a parte de ser relaciones de poder no debe “el historiador de claudicar pues fue a causa de pequeñeces en pequeñeces que se formaron grandes cosas.”[9]

A parte de estar en contra de la idea metafísica del conocimiento y su preexistencia, Nietzsche también ve en la invención algo no auténtico, que no es parte de la naturaleza, algo contra natura. Mientras que en el origen no ve sólo una causa o un principio sino también una forma de naturaleza humana. Tal parece que lo que pretende es hacernos dudar de nuestras propias creencias de su autenticidad y originalidad de las cosas que se nos presentan.

Si se sigue más afondo la investigación sobre la invención y el origen en el pensamiento de Nietzsche me temo que se llegará a la conclusión de que la mayoría de las cosas son un invento, claro, desde su perspectiva, porque para mi ambos términos quieren enfocar lo mismo. La diferencia entre ambas es la utilización. Me parece que cuando nos referimos a algo pequeño, se habla de un invento, y cuando es algo grande tiene un origen. Más esto no consiste en tamaños o formas, es más bien el sentido que se le da. Por ejemplo cuando queremos que un pensamiento común y corriente dicho por alguien anónimo o que no importa quién lo haya dicho trascienda, no tardamos en compararlo, es decir, en hacer una analogía con un pensamiento escrito por alguien importante, que ha trascendido. De la misma manera me parece hablar de algo que tiene origen y algo que no lo tiene. He aquí una analogía de otra analogía. Lo mismo pasa al querer conocer el origen del origen o la invención de la invención, se dan en un plano alejado a nuestro modo de conocer y a nuestro ser. Se da en un plano infinito aunque lo finito se encuentre dentro de ese. No se trata de llegar a decir que las cosas no se pueden conocer, pero tampoco lo contrario. Más bien, remitiéndome al plano que me trajo aquí, se asoma detrás de los conceptos de Nietzsche tanto origen como invención una moral,[10] es decir, lo primero es lo verdadero y lo bueno, lo segundo es lo falso y lo malo. Aunque Nietzsche talvez no lo reconociera como tal, veo que en toda su obra esta detrás este problema al igual que el de juego de poder. Luego entonces que Michel Foucault lo haya tomado como parte aguas para el desarrollo de su filosofía.
Más algo que aprendí de leer a este autor, es que entre más investigas de una cosa, más dudas engendras, sin embargo esto tiene un grado positivo, puesto que de lo contrario todo estaría facilitado y no habría más que recibirlo sentados. Por último, a pesar de que origen e invención no las use Nietzsche para lo mismo, por motivos ya señalados, no es más que una separación mental de términos que están juntos y que uno no puede sobrevivir sin el otro, dado que el origen es un invento e inventar algo tiene su origen. Ya lo había dicho él mismo cuando de niño se preguntó sobre el origen del mal o demonio y así mismo se respondió: “Dios se piensa a sí mismo, pero sólo puede hacerlo mediante la representación de su antítesis.”[11]
[1] Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1996.
[2] Nietzsche, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos, Madrid, 1990. (copias)
[3] Foucault, Michel. (De la verdad y las formas jurídicas) conferencia publicada en Estrategias de poder. Paidós básica, México, 1999.
[4] Nietzsche, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos, Madrid, 1990. (copias)
[5] Nietzsche, Friedrich. La gaya Ciencia. Edivisión de bolsillo, México, 1998.

[6] Nietzsche, Friedrich. La gaya Ciencia. Edivisión de bolsillo, México, 1998.
[7] Ibid.
[8] Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Alianza, México, 1992.
[9] Foucault, Michel. (De la verdad y las formas jurídicas) conferencia publicada en Estrategias de poder.
[10] El a priori nietzscheano […] Friedrich Nietzsche. La genealogía de la moral. Alianza, México, 1992.
[11] Friedrich, Nietzsche. La genealogía de la moral. Alianza, México, 1992. (Notas)

posted by madamesinnombre [url=http://madamesinnombre.blogspot.com/2007/01/origen-o-invencin-propsito-de-nietzsche.html]http://madamesinnombre.blogspot.com/2007/0…-nietzsche.html[/url]

One Commentto Origen o invención a propósito de Nietzsche

  1. TATANKA dice:

    de Nietzsche, la genealogía, la historia.

    Foucault […] La genealogía […] se opone […] al despliegue metahistórico de las significaciones ideales y de los indefinidos teleológicos. Se opone a la búsqueda del “origen”.

    […] Buscar un tal origen, es intentar encontrar “lo que estaba ya dado”, lo “aquello mismo” de una imagen absolutamente adecuada a sí; es tener por adventicias toda las peripecias que han podido tener lugar, todas las trampas y todos los disfraces. Es intentar levantar las mascaras, para develar finalmente una primera identidad. Pues bien, ¿si el genealogista se ocupa de escuchar la historia más que de alimentar la fe en la metafísica, qué es lo que aprende? Que detrás de las cosas existe algo muy distinto: En absoluto su secreto esencial y sin fechas, sino el secreto de que ellas están sin esencia, o que su esencia fue construida pieza por pieza a partir de figuras que le eran extrañas. ¿La razón? Pero ésta nació de un modo perfectamente razonable, del azar [ii] “El apego a la verdad y al rigor de los métodos científicos” Esto nació de la pasión de los sabios, de su odio recíproco, de sus discusiones fanáticas y siempre retomadas, de la necesidad de triunfar – armas lentamente forjadas a lo largo de luchas permanentes – [iii]. ¿Será la libertad la raíz del hombre la que lo liga al se y a la verdad? En realidad, ésta no es más que una “invención de las clases dirigentes” [iv]. Lo que se encuentra al comienzo histórico de las cosas, no es la identidad aún preservada de su origen -es la discordia de las otras cosas, es el disparate.

    […] se desea creer en sus comienzos las cosas estaban en su perfección; que salieron rutilantes de las manos del creador, o de la luz sin sombra del primer amanecer. El origen está siempre antes de la caída, antes del cuerpo, antes del mundo y del tiempo: está del lado de los dioses, y al narrarlo se canta siempre una teogonía. Pero el comienzo histórico es bajo, no en el sentido de modesto o discreto como el paso de la paloma, sino irrisorio, irónico, propicio a deshacer todas las fatuidades.

    […]La relación de dominación tiene tanto de “relación” como el lugar en la que se ejerce tiene de no lugar. Por esto precisamente en cada momento de la historia, se convierte en ritual; impone obligaciones y derechos; constituye cuidadosos procedimientos. Establece marcas, graba recuerdos en las cosas e incluso en los cuerpos; se hace contabilizadora de deudas. Universo de reglas que no está en absoluto destinado a dulcificar, sino al contrario a satisfacer la violencia. Sería un error creer, siguiendo el esquema tradicional que la guerra general, agotándose en sus propias contradicciones, termina por renunciar a la violencia y acepta suprimirse a sí misma en las leyes de la paz civil. La regla, es el placer calculado del encarnizamiento, es la sangre prometida. Ella permite relanzar sin cesar el juego de la dominación. Introduce en escena una violencia repetida meticulosamente. El deseo de paz, la dulzura del compromiso. La aceptación tácita de la ley, lejos de ser la gran conversión moral o el útil cálculo que a dado a luz a las reglas, a decir verdad, no es más que el resultado y la perversión: “falta, conciencia, deber, tienen su centro de emergencia en el derecho de obligación; y en sus comienzos como todo lo que es grande en la tierra ha sido regado de sangre” [v]. humanidad no progresa lentamente, de combate en combate, hasta una reciprocidad universal en la que las reglas sustituirán para siempre a la guerra, instala cada una de estas violencias en un sistema de reglas y va así de d[…] si interpretar es ampararse, por violencia o subrepticiamente, de un sistema de reglas que no tiene en sí mismo significación esencial, e imponerle una dirección, plegarlo a una nueva voluntad, hacerlo entrar en otro juego, y someterlo a reglas segundas, entonces el devenir de la humanidad es una serie de interpretaciones. Y la genealogía debe ser su historia: historia de la morales, de los ideales, de los conceptos metafísicos, historia del concepto de libertad o de la vida ascética como emergencia de diferentes interpretaciones. Se trata de hacerlos aparecer como sucesos en el teatro de los procedimientos.

    […] lo que Nietzsche nunca ceso de criticar después de la segunda de las intempestivas, es esta forma de historia que reintroduce (y supone siempre) el punto de vista suprahistórico: una historia que tendría por función recoger, en una totalidad bien cerrada sobre sí misma, la diversidad al fin reducida del tiempo; una historia que nos permitiría reconocernos en todas partes y dar a todos los desplazamientos pasados la forma de la reconciliación; una historia que lanzará sobre todo lo que está detrás de ella una mirada de fin del mundo. Esta historia de los historiadores se procura un punto de apoyo fuera del tiempo, pretende juzgarlo todo según una objetividad de apocalipsis; porque ha supuesto una verdad eterna, un alma que no muere, una conciencia siempre idéntica a sí misma. Si el sentido histórico se deja ganar por el punto de vista supra-histórico, entonces la metafísica puede retomarlo por su cuenta y, fijándolo bajo las especies de una conciencia objetiva, imponerle su propio “egipcianismo”.

    […] el cuerpo está aprisionado en una serie de regímenes que lo atraviesan; está roto por los ritmos del trabajo, el reposo y las fiestas; está intoxicado por venenos -alimentos o valores, hábitos alimentarios- y leyes morales todo junto; se proporciona resistencias [vi]. La historia “efectiva” se distingue de la de los historiadores en que no se apoya sobre ninguna constancia: nada en el hombre -ni tampoco su cuerpo- es lo suficientemente fijo para comprenderá a los otros hombre y reconocerse en ellos. Todo aquello a lo que uno se apega para volverse hacia la historia y captarla en su totalidad, todo lo que permite retrazarla como un paciente movimiento continuo -todo esto se trata de destrozarlo sistemáticamente-. Hay que hacer pedazos lo que permite el juego consolador de los reconocimientos.

    Saber, incluso en el orden histórico, no significa “encontrar de nuevo” ni sobre todo “encontrarnos”. La historia será “efectiva” en la medida en que introduzca lo discontinuo en nuestro mismo ser. Dividirá nuestros sentimientos; dramatizará nuestros instintos; multiplicará nuestro cuerpo y lo opondrá a sí mismo. No dejará nada debajo de sí que tendría la estabilidad tranquilizante de la vida o de la naturaleza, no se dejará llevar por ninguna obstinación muda hacia un fin milenario. Cavará aquello sobre lo que se la quiere hacer descansar, y se encarnizará contra su pretendida continuidad. El saber no ha sido hecho para comprender, ha sido hecho para hacer tajos.

    […] Hay toda una tradición de la historia (teológica o racionalista) que tiende a disolver el suceso singular en una continuidad ideal al movimiento teleológico o encadenamiento natural. La historia “efectiva” hace resurgir el suceso en lo que puede tener de único, de cortante. Suceso -por esto es necesario entender no una decisión, un tratado, un reino, o una batalle, sino una relación de fuerzas que se invierte, un poder confiscado, un vocabulario retomado y que se vuelve contra sus utilizadores, una dominación que se debilita, se distiende se envenena sí misma, algo distinto que aparece en escena enmascarado. Las fuerzas presentes en la historia no obedecen ni a un destino ni a una mecánica, sino al azar de la lucha [vii]. […] la historia efectiva no conoce más que un solo reino, el que no hay providencia ni causa final -sino solamente ?la mano de hierro de la necesidad que sacude el cuerno de la fortuna? [viii]

    […] la historia tiene algo mejor que hacer que ser la sirvienta de la filosofía y que contar el nacimiento necesario de la verdad y del valor; puede ser el conocimiento diferencial de las energías y de los desfallecimiento, de las alturas y de los hundimientos, de los venenos y de los contravenenos. Puede ser la ciencia de los remedios [ix].

    En fin, último rasgo de esta historia efectiva. No teme ser un saber en perspectiva. Los historiadores buscan en la medida de lo posible borrar lo que pueda traicionar, en su saber, el lugar desde el cual miran, el momento en el que están, el partido que toman -lo inapresable de su pasión-. El sentido histórico, tal como Nietzsche lo entiende, se sabe perspectiva, y no rechaza el sistema de su propia injusticia. Mira desde un ángulo determinado con el propósito deliberado de apreciar, de decir si o no, de seguir todos los trazos del veneno, de encontrar el mejor antídoto.

    […]

    Otro uso de la historia: la disociación sistemática de nuestra identidad. Porque esta identidad, bien débil por otra parte, que intentamos asegurar y ensamblar bajo una máscara, no es más que una parodia: el plural la habita, numerosas almas se pelean en ella; los sistemas se entrecruzan y se dominan unos a los otros. Cuando se ha estudiado la historia, uno se siente “feliz” por oposición a los metafísicos, de abrigar en sí no un alma inmortal, sino muchas almas mortales [x]. Y en cada una de estas almas, la historia no descubrirá una identidad olvidada, siempre presta a nacer de nuevo, sino un complejo sistema de elementos múltiples a su vez, distintos, no dominados por ningún poder de síntesis: ?es un signo de cultura superior mantener en plena conciencia ciertas fases de la evolución que los hombres ínfimos atraviesan sin pensar en ello. El primer resultado es que comprendemos a nuestros semejantes como sistemas enteramente determinados y como representantes de culturas diferentes, es decir como necesarios y como modificables. Y de rechazo: que en nuestra propia evolución, somos capaces de separar trozos y de considerarlos separadamente? [xi]. La historia, genealógicamente dirigida, no tiene como finalidad reconstruir las raíces de nuestra identidad, sino por el contrario encarnizarse en disiparlas; no busca reconstruir el centro único del que provenimos, esa primera patria donde los metafísicos nos prometen que volveremos; intenta hacer aparecer todas las discontinuidades que nos atraviesan. […]

    Michel Foucault