Otros cánidos

Tenemos la contrapartida del tigre de dientes de sable, jjaaja
Eso de “muy carnívoro” les quedó bien feo

[url=http://www.amazings.com/ciencia/noticias/260707e.html]http://www.amazings.com/ciencia/noticias/260707e.html[/url]

Un Tipo de Lobo Muy Carnívoro Se Extinguió al Final de la Ultima Era Glacial
26 de Julio de 2007.

La extinción de muchos grandes mamíferos al final de la última Edad de Hielo fue quizá peor de lo que los científicos han venido creyendo. A la lista de víctimas como el mamut lanudo o el Tigre Dientes de Sable, un equipo de científicos ha añadido una más: una especie de lobo muy carnívora que vivió en Alaska.

Se tiende a creer que, en general, los lobos sobrevivieron a la extinción de finales del Pleistoceno. Pero este tipo de lobo del que hasta ahora no se tenía conocimiento, parece que se desvaneció sin dejar rastro hace unos 12.000 años.

El estudio, a cargo de un equipo de investigadores dirigidos por el Instituto Smithsoniano, combinó análisis químicos y genéticos con estudios paleontológicos más convencionales de la morfología (forma) de los restos óseos fósiles. Este enfoque multifacético permitió a los investigadores rastrear las relaciones genéticas de estos antiguos lobos con los lobos actuales, así como comprender su papel dentro del ecosistema primitivo en que vivían.

Los investigadores extrajeron ADN mitocondrial de los huesos fósiles de lobo preservados en el permafrost, y compararon las secuencias, llamadas haplotipos, con las de los lobos modernos de Alaska, y de otras partes del mundo. Los fósiles mostraron una amplia gama de haplotipos, de hecho mayor que la de sus homólogos modernos, pero no se constató superposición alguna con los lobos actuales. Esto fue sorprendente.

“Creímos que posiblemente podrían estar relacionados con los lobos asiáticos y no con los americanos, ya que Norteamérica y Asia estaban conectadas durante esa época. El que no estuvieran relacionados con ninguna especie hoy viva fue toda una sorpresa”, explica la autora principal del estudio, Jennifer Leonard (ahora en la Universidad de Uppsala, en Suecia).

El resultado implica que los lobos de Alaska se extinguieron por completo, sin dejar descendencia moderna. Después de su extinción, el hábitat de Alaska probablemente fue recolonizado por lobos que sobrevivieron más al sur de la capa de hielo, en la parte continental de Estados Unidos.

El antiguo lobo de Alaska se diferencia de los lobos modernos no sólo en sus genes, sino en su cráneo y dientes, robustos y más adaptados a desarrollar una poderosa mordedura y a hender la carne fresca, que los de los lobos modernos. También mostraban una tasa de dientes rotos mayor que la de los lobos modernos.

Tomadas en su conjunto, estas características sugieren un lobo especializado en matar y devorar presas relativamente grandes, y quizá también con actividad carroñera habitual.

El análisis químico de los huesos respalda esta conclusión. Los valores de isótopos de carbono y de nitrógeno en los huesos de los lobos de Alaska son intermedios entre los de aquellos de sus presas potenciales (mamuts, bisontes, bueyes almizcleros y caribúes), sugiriendo que su dieta era una mezcla de estas grandes especies.

Más información ( en inglés, aquí: [url=http://www.newsroom.ucla.edu/page.asp?RelNum=8073]http://www.newsroom.ucla.edu/page.asp?RelNum=8073[/url] )

« (Previous Post)
(Next Post) »

7 Commentsto Otros cánidos

  1. Ernesto dice:

    no sabía que había lobos medio carnívoros, o un tanto vegetarianos….

    Ernesto

  2. Vaelia dice:

    Septiembre 8 de 2007

    Perros salvajes en Bogotá cazan como lobos y viven en los humedales
    de la ciudad

    ‘Punti’ es un perro de pelaje negro y orejas puntudas, que fue
    bautizado por los biólogos del grupo Bioethos. Ellos le hacen
    seguimiento a su jauría desde hace seis meses en el humedal de La
    Conejera.

    Dos perras salvajes, que habitan en el humedal de Córdoba, a cinco
    cuadras de Bulevar Niza, descansan antes de empezar la caza.
    Agazapado en la hierba, ‘Punti’, uno de esos animales, espera que un
    roedor aparezca para empezar la cacería.

    No pasa mucho hasta que una especie de cui sabanero asoma sus bigotes
    e interrumpe uno de los largos bostezos de ‘Punti’. El perro se
    prepara para atacar, cierra el hocico y deja una pata en el aire,
    lista, para darle impulso a su embestida.

    Enrique Zerda, Biólogo de la Universidad Nacional, describe a estos
    animales como perros que pierden el contacto con los humanos y
    regresan a su condición natural, conformando jaurías similares a las
    de los lobos, en los humedales de Bogotá.

    “Escapan -dice el biólogo- a una vida donde no tienen que soportar el
    maltrato de las personas, ni meter el hocico en la basura para
    conseguir comida”.

    Los nueve perros que habitan en el humedal de La Conejera de Suba
    junto a ‘Punti’, acostumbran cazar en grupo. Su menú son ratones,
    ratas y cuis propios de la Sabana de Bogotá. Las aves están fuera de
    su alcance.

    Como en toda historia de vida salvaje, la jauría de la Conejera tiene
    un líder. En este caso, una hembra llamada ‘Blanca’ que,
    como ‘Punti’, fue bautizada por los investigadores de Bioethos, un
    grupo de universitarios, que estudia el comportamiento de estos
    animales.

    Su interés, por ahora, es analizar las consecuencias de la existencia
    de estos perros -llamados ferales- para los humedales de Bogotá.
    Básicamente: establecer si estos animales son dañinos para el
    ecosistema o si por el contrario ayudan a controlar la población de
    roedores.

    Un fenómeno mundial

    Andrés García, líder de Bioethos cuenta que: “otra cosa sucede en
    Chingaza, donde se sabe que los perros cazan venados. En realidad el
    fenómeno es mundial y en muchos países los perros son perseguidos
    porque matan al ganado y causan enormes pérdidas”.

    García ha estudiado perros ferales de otros humedales de la ciudad,
    como el de Córdoba, donde, según cuenta, habitan dos jaurías. “Por el
    momento -asegura- no se sabe cuántos perros salvajes hay en Bogotá,
    pero todos los humedales son potenciales lugares para su
    asentamiento” .

    Mientras que sus compañeros aún se desperezan, ‘Punti’, que siempre
    les toma ventaja, espera el momento justo para actuar. Y no despega
    la mirada del roedor que vio salir de su guarida. En total, pasan 15
    minutos antes de que el cui, que parece un blanco fácil, sea atacado.

    Herido y derrotado

    Sin embargo, y a pesar del sigilo y la paciencia invertida
    por ‘Punti’, el roedor escapa sin mucho esfuerzo y se refugia en un
    arbusto de espinas.

    Desesperado, y en un último esfuerzo por alimentarse, el perro
    intenta meter su hocico entre las intrincadas espinas hasta que se
    lastima y aúlla, para luego darse por vencido.

    ‘Punti’ le da una última mirada a su presa y se aleja del lugar para
    unirse a la jauría, que ya se prepara para cazar en grupo.

    Aunque los cuis que habitan en los humedales son muy lentos, solo el
    50 por ciento de los ataques de los perros salvajes son exitosos,
    según cálculos de Bioethos.

    “El alimento no es muy fácil de conseguir -explica García-. De hecho
    entre los cachorros que nacen en los humedales hay una mortalidad del
    65 por ciento, básicamente por el hambre y el frío”.

    La jauría de perros comienza su caza y luego de unas cuantas batidas
    atrapan a dos grandes roedores. ‘Blanca’ es la primera en comer,
    seguida por las hembras de la jauría.

    Luego llega el turno de ‘Punti’, que disfruta la comida. Aunque no
    tanto como cuando caza solo, pues cuentan los biólogos que tras
    capturar y comerse una presa en solitario se pone tan contento, que
    se dedica a jugar con los otros perros salvajes de su humedal durante
    horas.

    No atacan a los seres humanos

    Según José Navarrete, director de Zoonosis en el Distrito, los perros
    que habitan en estos humedales no son vacunados porque la entidad que
    dirige solo hace operativos en el perímetro urbano de Bogotá. “Los
    humedales deben ser aislados para que allí no ingresen los animales a
    dañar la fauna”, aseguró.

    Sin embargo, los biólogos que investigan a los perros ferales piensan
    que estos animales deberían vacunarse pues en ocasiones se relacionan
    con los perros de la calle y les pasan enfermedades. Los biólogos
    aclararon que los perros no atacan a las personas, siempre y cuando
    no se sientan amenazados por ellas.

    MAURICIO JARAMILLO Q.
    REDACTOR DE EL TIEMPO
    mauqui@eltiempo. com.co
    [url=http://www.eltiempo]http://www.eltiempo[/url] .com/bogota/ 2007-09-09/ ARTICULO- WEB-NOTA_ INTERIOR-
    3714932.html

  3. Vaelia dice:

    El Aguará Guazú, también conocido como lobo de crin, no es propiamente un lobo; pero a falta de éstos en sus tierras le tocó cargar con la imaginaria del licántropo, aunque él tenga sus propios mitos asociados.

    Nombre científico: Chrysocyon brachyurus.

    Es un animal corpulento, de manos y patas largas. La coloración del pelaje es pardo y rojiza, con negro en el hocico, la parte inferior de las manos y de las patas y una línea a lo largo del lomo. Presenta dos manchas blancas, una en la garganta y la otra en el extremo de la cola. La cabeza es alargada y las orejas son grandes. Los dedos tienen uñas y las almohadillas plantares son grandes. Los pelos del cuerpo son largos, de 9 a 10 cm., pero en la región de la cruz miden más, hasta 14-15 cm.


    La licantropía en las tierras del Aguará Guazú

    Fuente: [url=http://www.aguaraguazu.org.ar]http://www.aguaraguazu.org.ar[/url]

    EL LOBISON Es el Mito mas difundido en todo el mundo a través de los tiempos, el hombre lobo que aquí toma el nombre de lobizón o luisón.
    Pese a ser un mito conocido en todo el mundo Daniel Granada insiste en que ya era conocido en el Plata mucho antes de la llegada de los españoles. Pero en nuestro concepto, en la región es introducido por los conquistadores españoles y portugueses, donde aparece con nitidez también el origen de su nombre Lobis Home (hombre lobo), que en definitiva demuestra el origen de su acepción morfológica, ya que en esta región no existen lobos. Es muy popular en toda nuestra zona. Aparentemente este mito no es americano como muchos quieren creer simplemente se adapto a nuestra zona y se difundió ampliamente. Es un rito universal emparentado con el vampirismo. Es muy popular en todo el área, y según la creencia es el 7º hijo varón ininterrumpido, que nace inexorablemente con esa fatalidad de convertirse los viernes de luna nueva en un animal peludo, negro a veces, otras de color grisáceo, semejante a un perro pero del tamaño de un potrillo, que pasuquea al trotar al igual que el aguará (zorro de crin), y que se alimenta de carroñas y osamentas, por lo que recorre el cementerios. Otras versiones y autores lo dan convirtiéndose el martes y el jueves, como días fastos, pero esto no
    varía sus formas y actividad. El lobisón generalmente no ataca al hombre, mas bien huye de la presencia de él, pero si encuentra a una persona desprevenida, trata de pasar entre sus piernas librándose así del sortilegio, trasmitiéndola en su totalidad al boquiabierto.
    Por supuesto si se siente agredido atacará a quien lo haga para matarlo y luego devorarlo. También se cree que las balas de plata los mata, convirtiéndose en el instante de su muerte en el hombre que es en realidad.

    Extracto del libro “Mitos Guaraníes” de Miguel Raúl López Breard

    Diccionario de mitos y leyendas
    El lobizón

    Supersticion de origen europeo, según la cual el septimo hijo varon al llegar a la adolescencia se transforma en lobizón los martes y los viernes por la noche. para poder cumplir con este proceso se revuelca sobre algun elemento desintegrado, como por ejemplo arena, ceniza o la tumba de un cementerio. Al volver el día recupera la forma humana. para convertirse en animal debe cumplir ciertos ritos, como girar tres veces sobre su cuerpo.
    Una forma de romper el hechizo es bautizando al niño en siete iglesias distintas. También puede librarse si es bautizado con el nombre de Benito, y si el mayor de los siete hermanos es su padrino.
    Se lo representa como una mezcla de perro y cerdo, muy peludo y con grandes orejas, que recobra su fisonomia humana si alguien sin conocerlo lo hiere, o si un hombre lo muerde. Se cree que se alimenta de chicos no bautizados, excrementos y de desperdicios que encuentra en los basurales de las estancias. Se caracteriza por el fulgor de la mirada (“echa fuego por los ojos”). Es inmune a las armas de fuego, y solo se lo puede herir con un arma blanca. En
    presencia de su propia sangre recobra la forma humana, pero se convierte en enemigo mortal de quien descubrió su secreto y no se detiene hasta matarlo.
    El lobizon ataca y puede traspasar el mal. No lo transmite mordiendo, sino pasando entre las piernas de alguien. A partir de allí la victima se convierte en lobizon, y el anterior escapa al maleficio. Si bien tiene forma perruna, los demás perros le ladran constantemente, si bien no atinan a morderle.
    Es conocido también como Lobishomen (lobo-hombre, Brasil y Portugal) y representado como una criatura mítica que merodea por los campos en las noches de luna llena, sobre todo si éstas caen en viernes. Asalta por detrás a los viajeros o penetra en las casas en busca de niños. Luego de capturar a sus víctimas les chupa la sangre. En Argentina la costumbre de que su hermano mayor sea el padrino, se cambió luego por el padrinazgo presidencial. Se sabe a traves de relatos orales, ya que los archivos se quemaron a mediados de siglo, que en 1907 se realizó el primer bautismo con padrinazgo presidencial para revertir el maleficio, en la localidad de Coronel Pringles. Un inmigrante ruso padre de un séptimo hijo varón importó una tradición que cumplían rigurosamente los zares.
    En 1973 el presidente Perón legalizó a través del decreto 848 una costumbre que ya se había generalizado en la práctica. Según el decreto los padres pueden optar por el padrinazgo “moral” (ya que raramente concurren) del Presidente de la Nación. Asimismo, los integrantes de la División de Padrinazgos de la Casa de Gobierno se encargarán de hacerle llegar una medallita de oro y un diploma conmemorativo. También tendrán una beca para sus estudios primarios y secundarios. El decreto aclara que “el padrinazgo no crea derechos ni beneficios de naturaleza alguna en favor del ahijado ni de sus parientes”.

    Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas – Equipo NAyA


    Y sus mitos autóctonos

    Kalak y los Tobas

    Para las culturas autóctonas la fauna significaba más que fuentes de alimento y abrigo. Los indios tobas nos cuentan esta historia.

    El término Aguará Guazú es un vocablo guaraní. Los tobas lo llaman Kalak, y en su clasificación zoológica lo apartan del mundo de los zorros. Para ellos el Kalak es un ente en sí mismo sin contacto alguno con el guayaga (zorro). Numerosas veces, tomando mate alrededor del fuego con mis amigos e informantes tobas, he oído de sus labios acerca de la llamada nocturna que hace el kalak a la hembra y de cómo esta responde a la distancia. Como se van llamando y cómo se van acercando. También he escuchado que es “malo”(tabú) matar a a un kalak; que no hay que “mariscar”(cazar) al kalak.

    El aguará guazú de los tobas es protegido por una teofanía de gran potencia llamada Kalak Lta (el dueño o padre de los aguará-guazu). A Kalak Lta- denominado también Nonga Lta; vale decir dueño del llano-se lo personifica como un aguará-guazú gigantesco, el cual resulta dueño y rey no solamente de los aguará-guazú, sino también de los montecitos chicos o isletas de nonga (el llano con pastizales) y del chayksal (el palmar). A su vez en un relato, se percibe la dueñez que el aguará-guazú primordial ejerce sobre los perros. En otro mito toba se muestra a Kalak Lta (el dueño de los Aguará-guazú)
    enfrentado a Sawayk Lta (el dueño de los pumas), debido a que ambas deidades se alimentaban de ñimsy (guazuncho).

    Por esta razón, Kalak Lta no dejaba entrar al dueño de los pumas en la limpiada y éste no le permitía al dueño de los aguará-guazú entrar en el monte denso. Un día, se reunieron los dueños de ambas especies. Conversaron y se pusieron de acuerdo en darse el paso y no agredirse entre ellos ni entre sus hijos. Estaban presentes en la reunión todos los aguará-guazú, todos los pumas, los yaguareté (kiyok) y los guazunchos. Y, así llegaron a un acuerdo que perdura hasta nuestros días.

    Otra leyenda presenta al kalak haciendo trato de colaboración y no agresión con el gato tigre. El gato tigre invita a la iguana a participar en una cacería. Un abuso de confianza en el uso de la mercadería por parte de la iguana hace que se trencen en duro combate, resultando muerto el imalá (gato tigre).Kalak ( el aguará-guazú) se hace presente en la escena y maldice a koleksak (la iguana).
    Por esta maldición, los perros, que son hijos de kalak, matarán siempre a la iguana. Más la perdurabilidad de la especie quedó asegurada; el reptil, ante la crucial amenaza, habría respondido: “Sí; me matarán a mí, pero siempre quedarán mis hijos”.

    (…)

    *fuente: Revista FVSA Nº 11 Lic. Buenaventura Terán

  4. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus_dingo]http://es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus_dingo[/url]

    Los taxonomistas han clasificado al dingo dentro de los familiaris (perros) y no en los lupus (lobos), por la razón de que el dingo tiene más relación con los perros que con los lobos.

    Los primeros cráneos de dingo fueron encontrados en Vietnam y tienen aproximadamente 5.500 años de antigüedad. Restos de dingos de entre 5.000 y 2.500 años de antigüedad fueron encontrados en otras partes del sudeste asiático y los hallazgos más recientes de dingos en Australia datan de 3.500 años atrás.

    El origen certero del dingo es desconocido, pero se encuentra claramente relacionado con los lobos del sudoeste asiático y probablemente hayan comenzado a aparecer por esa área al mismo tiempo que los humanos comenzaban a desarrollar la agricultura. Algunas teorías recientes sugieren que los perros actuales son una mezcla de muchas distintas domesticaciones de lobos en diferentes momentos y en diferentes áreas: el dingo moderno parece ser un pariente cercano de una de las primeras razas de perros domesticados. Es probable que algunos huesos de dingo de 14.000 años de antigüedad hallados en Israel y huesos de 9.000 años de antigüedad en América sean evidencia de la relación cercana que se desarrolló entre lobos y personas ya que al avanzar el hombre hacia el este los perros se desplazaban con ellos.

    Sendas investigaciones dan como cierto que el dingo sea el único animal que ha pasado por un período de domesticación en la antigüedad y ha vuelto a su estado salvaje, lo que lo hace una rareza viviente en términos de la relación de las especies con el hombre. Se cree que los aborígenes australianos fueron los responsables de la primera domesticación del dingo como animal de compañía y guardia. Hoy, más como curiosidad que como utilidad, se suele domesticar a ciertas crías de dingos; no obstante es un animal inquieto cuando está en celo o ante presencia de perros u otras especies caninas. La crusa con perros domesticos esta poniendo en peligro la pureza genetica del dingo.

    Los dingos modernos se encuentran en todo el sudeste asiático, principalmente en pequeños bosques naturales y en Australia, particularmente hacia el norte. Poseen características en común con los lobos y perros modernos y son conocidos como descendientes inmutados de los ancestros del perro moderno.

    Con entre 10 y 24 kg de peso, los dingos son más pequeños que la mayoría de los lobos del hemisferio norte y poseen cuerpos atléticos. Tienen una altura de entre 44 y 63 cm en los hombros y una longitud de entre 86 y 122 cm de cabeza a cola. Su color es normalmente jengibre; algunos tienen un tono rojizo, otros un amarillo arena, y tienen la parte inferior más clara. La mayoría de los dingos tienen marcas blancas sobre el pecho, patas y la punta de la cola; algunos tienen también el hocico oscuro.

    A diferencia del perro doméstico no ladran, tienen una sola camada al año y la hembra no es receptiva hasta que ha criado a sus cachorros y se valen por sí mismos. Tienen un temperamento más independiente que el de los perros y su cráneo es distintivo con un hocico más angosto y mayores colmillos caninos.Son leales rapidos e inteligentes.

    Actualmente sigue una discusión entre cientificos por el tema si el dingo debe ser considerado como una especie introducida o como una especie autoctona de Australia. Se considera introducida pues el humano lo trajo al contiente australiano y provoco la desapareción del demonio de tazmania de Australia y aislarlo en la isla de Tazmania (donde el dingo no habita), pero se puede considerar autoctona por los miles de años que ha vivido en Australia y su adaptación “armoniosa” con la ecología de Australia.

  5. Vaelia dice:

    Yo traduzco mal, pero no debo ser la única. La noticia es:

    [url=http://sp.rian.ru/onlinenews/20080418/105427287.html]http://sp.rian.ru/onlinenews/20080418/105427287.html[/url]

    Ocho cachorros del lobo rojo pasean al aire libre en el Zoo de Moscú

    Moscú, 18 de abril, RIA Novosti.

    Los ocho cachorros del lobo rojo que nacieron en marzo en el Zoológico de Moscú ya empiezan a salir del local cerrado, para pasear al aire libre, ha informado a RIA Novosti una empleada de la oficina de prensa del Zoológico.

    \”Dos hembras del lobo rojo dieron la descendencia hace un mes y medio. Pasado un tiempo, ellas empezaron a sacar afuera poco a poco a sus crías. Pero ahora los ocho lobatos ya pueden deleitarse paseando al aire libre\”, dijo la interlocutora de la agencia.

    El lobo rojo, o el perro montaraz asiático, habita en Asia del Sur y está incluido en el Libro Rojo Internacional y el de Rusia. En territorio de Rusia el animal está en peligro de extinción.

    El tono general de su piel es rojizo.

    En el Zoológico capitalino habitan dos parejas de lobos rojos, a una le nacieron tres cachorros, y a otra, cinco. La vez pasada, los lobos rojos dieron descendencia hace dos años.

    Dentro de medio año, aproximadamente, los lobeznos por lo visto serán enviados a otros zoológicos.

    El lobo rojo posee una plasticidad casi felina, en su exterior se parece al lobo, la zorra y el chacal: tiene piel espesa y larga, cola vaporosa y larga, un hocico relativamente estrecho y grandes orejas.

    El único lobo rojo que yo conozco es el canis rufus americano, así que tenía que buscar que lobos rojos eran esos. Después de pelearme un rato con google encontré al cuón, cuon alpinus, conocido también como perro rojo. Ya de paso me entero de que son los perros rojos que aparecen El Libro de la Selva, de Kipling.

    [url=http://es.wikipedia.org/wiki/Cuon_alpinus]http://es.wikipedia.org/wiki/Cuon_alpinus[/url]

    Se conoce bajo los nombres cuón, dole, perro rojo y perro jaro a la especie de cánido asiático Cuon alpinus. Este animal tiene el mismo tamaño y un gran parecido con el coyote, pero se diferencia de éste por su pelo rojizo y en que se trata de un animal social que vive en jaurías de entre 5 y 50 miembros. Se alimenta preferentemente de animales más grandes que él. Las presas son perseguidas y rodeadas por la jauría, introduciéndose a continuación un cuón bajo ella y abriéndole el vientre de un mordisco. Con frecuencia, la presa muere desangrada, aunque no es raro que los perros comiencen a comer cuando está todavía viva. En otras ocasiones, los cuones conducen a su presa hasta el agua, donde se ahoga. Esto no es problema para los perros jaros, que nadan bastante bien y llevan más tarde el cadáver a tierra.

    Entre sus víctimas típicas están los antílopes, ciervos y cerdos salvajes. Más raramente, los cuones atacan también a grandes bóvidos como el búfalo indio y el gaur; algunos testimonios, incluso, hablan de ataques excepcionales de manadas de cuones contra leopardos, osos y tigres, que acabaron en victoria para los pequeños y aparentemente más débiles cánidos. No se conocen ataques contra seres humanos, aunque las personas que viven en las regiones donde existen cuones aseguran que también se producen a veces, razón por la que esta especie es perseguida todavía en algunas zonas. Por ello, el cuón se considera hoy en día una especie amenazada y se encuentra protegida en varios países.

    La manada está dirigida por una pareja dominante que es la única autorizada a reproducirse, al igual que en otras especies de cánidos salvajes, como los lobos (con los que compiten por el territorio y las presas, llegando a enfrentarse con ellos). Mientras sus compañeros cazan, la hembra dominante aguarda en un cubil con sus crías y otro individuo que hace de centinela. Todos ellos son alimentados con carne regurgitada cuando el resto de la manada vuelve tras la cacería.

    Los yacimientos fósiles del Pleistoceno indican que estos animales también habitaron hace tiempo en Europa e incluso en Norteamérica, pero en la actualidad su distribución se restringe a Asia oriental, desde el sur de Rusia y Mongolia hasta Malasia, Sumatra y Java. Por occidente llegan hasta la India y Pakistán. Son más abundantes en los ecosistemas boscosos que en las praderas.

    Fotos: [url=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Asian_red_dog.jpg]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm…ian_red_dog.jpg[/url]
    [url=http://images.google.es/images?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4SUNA_esES230ES230&q=dhole&um=1&sa=N&tab=wi]http://images.google.es/images?sourceid=na…sa=N&tab=wi[/url]

  6. Vaelia dice:

    Fuente: [url=http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008111000_18_181030__Ciencia-y-Tecnologia-Cientificos-britanicos-etiopes-frenan-extincion-lobo-raro-mundo]http://www.laopinion.es/secciones/noticia….lobo-raro-mundo[/url]

    Lunes 10 de noviembre de 2008
    Científicos británicos y etíopes frenan la extinción del lobo más raro del mundo

    Científicos británicos y etíopes anunciaron hoy los resultados satisfactorios de una campaña para salvar a la especie más rara de lobo del mundo, cuya población descendió en los últimos años hasta los 500 ejemplares, como resultado de la invasión de su hábitat por parte del hombre.

    EUROPA PRESS Así, el equipo formado por la Unidad de Conservación de Vida Salvaje de la Universidad de Oxford (WildCRU) y la Autoridad para la Conservación del Lobo de Etiopía, logró capturar y vacunar contra la rabia a 40 ejemplares. La rabia pasó de los perros domésticos a esta especie y amenaza con acabar con dos tercios de la población de lobo etíope, pero ahora los científicos están logrando vacunar a una considerable cantidad de ejemplares para evitar la expansión de esta enfermedad.

    El doctor de la WildCRU Claudio Sillero insistió hoy en que las vacunaciones son la única esperanza de mantener la población del Lobo Etíope. “Si no le ponemos obstáculos, la rabia puede matar a unos dos tercios de la población de todos los lobos el Valle de Bale y expandirse después, con lobos feneciendo de muertes horribles y reduciendo su número a niveles peligrosamente bajos”, explicó el investigador en declaraciones a la BBC recogidas por Europa Press.

    El plan de este equipo bilateral es vacunar familias enteras o grupos formados por seis adultos. Cuando estos entren en contacto con lobos o perros que no estén inoculados con la vacuna no se contagiarán de la enfermedad.

    EL LOBO MÁS RARO, GUARDIÁN DE LAS MONTAÑAS DE ÁFRICA

    Además, el doctor Sillero añadió que el comportamiento de los lobos durante esta época del año les hace particularmente vulnerables de coger enfermedades de otros animales. “Los lobos reinan aquí, quiero pensar que ellos son los guardianes del las altas montañas de África”, señaló.

    Igualmente, explicó que en esta época los lobos se encuentran en medio del periodo de apareamiento, y que grupos familiares se erosionan, ya que las hembras y los machos también se aparean fuera de estos grupos y algunas de las hembras, en ocasiones son cortejadas por perros salvajes, lo que, según el científico británico, contribuye a que se incremente la transmisión de la enfermedad.

    Las montañas de Bale, en el sur de Etiopía, conforman la mayor extensión de plataformas montañosas de África y son el hogar del lobo Etíope, donde en la actualidad se estima que viven unos 40.000 perros traídos por los pastores para cuidar a las ovejas y que se han convertido en una reserva para la rabia. Cerca de 10.000 de estos perros son vacunados contra ésta cada año, pero eso no evita la prevención de la transmisión.

    Por su parte, el director de WildCRU, David MacDonald, indicó que esto es un “ejemplo poderoso de la importancia de la ciencia y la práctica de la conservación de la vida salvaje combinado con el esfuerzo para poner en marcha soluciones prácticas”.

    Finalmente, Sillero estima que la supervivencia del lobo es clave para la continuidad del ecosistema completo de estas tierras, ya que como los máximos carnívoros, son los responsables del control de la población de los pequeños herbívoros, especialmente los roedores y acotó que la campaña de vacunación continuará al menos hasta mediados de noviembre.

  7. Vaelia dice:

    Lobos en las malvinas (Dusicyon australis)

    [url=http://www.rtve.es/noticias/20091116/misterio-del-lobo-las-malvinas/301064.shtml]http://www.rtve.es/noticias/20091116/miste…as/301064.shtml[/url]

    Por. América Valenzuela

    Al este de Argentina se encuentran las islas Malvinas, en el Atlántico Sur, a unos 480 kilómetros de la Patagonia. Fueron descubiertas en el siglo XVI. Cuando el hombre occidental llegó, observó que vivían multitud de animales. Aves, reptiles , invertebrados. .. pero sólo un mamífero. Un lobo. Un lobo único que no existía en ningún otro lugar de la Tierra. Se extinguió a finales del siglo XIX y cómo llegó hasta allí y se hizo el rey de las islas siempre ha sido un misterio.

    A pesar de llamarse vulgarmente lobo de las Malvinas no era un lobo. Tenía características de varios cánidos. Era del tamaño de un coyote, pero más corpulento. Tenía el hocico fuerte como el de los lobos y su pelo era lanoso como el de ellos. Pero el color de su manto era más parecido al de un zorro. Era pardo rojizo leonado y el final de la cola era blanco.

    Nunca se supo de qué se alimentaba. No había roedores en la isla, es más, no había ningún otro mamífero como hemos dicho. Estos podrían haber sido su alimento ideal, pero lo más probable es que para obtener proteínas comieran huevos de gansos o pingüinos, larvas e insectos y restos de animales marinos que llegaran a la costa.

    Se extinguieron por culpa del hombre. Eran abatidos por su piel y porque se consideraba una amenaza para los pastores y sus ovejas. En 1876 se dio por extinguido.

    ¿Cómo llegaron allí?

    Las islas Malvinas nunca han estado conectadas con el continente sudamericano así que lo más probable es que los lobos llegaran hasta ellas en trozos de hielo que quedaran a la deriva desde el continente o troncos.

    Pero de qué tipo de cánido descienden. ¿De dónde vienen los lobos de las Malvinas?

    Un equipo de científicos estadounidenses, suecos y australianos ha rastreado los genes del lobo. Ha recogido muestras de ADN de 4 de los 12 ejemplares que existen distribuidos por diferentes museos y lo han comparado con el de otros cánidos actuales. Han descubierto que el lobo de la Malvinas llegó a las islas hace 70.000 años, antes de que terminara la Última Glaciación y antes de que el hombre llegara al continente americano. Así que, proceden de un antepasado que debió vivir en América del sur.
    Ahora tienen que encontrar el antepasado, buscar su fósil. Ya tienen un candidato que se extinguió hace unos 6.000 años: es un extraño cánido que se llama ‘Dusicyon avus’.

    El análisis detallado de este estudio lo pueden encontrar en la revista Current Biology.

    En Wikipedia [url=http://es.wikipedia.org/wiki/Dusicyon_australis]http://es.wikipedia.org/wiki/Dusicyon_australis[/url]

    El guará (Dusicyon australis), también llamado zorrolobo, zorro-lobo de las Malvinas, zorro malvinero, zorro malvinense o zorro antártico, es una especie extinta de cánido endémico de las Islas Malvinas, de dimensiones intermedias entre las del lobo y las de un zorro grande.

    Denominación

    El nombre guará procede del que le dieron los gauchos rioplatenses (muchos de ellos oriundos de la Mesopotamia Argentina y la Banda Oriental) que entre los siglos XVIII y XIX se establecieron en las Malvinas, y éste nombre gaucho por su parte del procede del guaraní, en guaraní guará o aguará significa cánido silvestre.

    Características

    El guará medía unos 90 cm de longitud corporal desde el hocico hasta el nacimiento de la cola, que alcanzaba los 30 cm. Poseía un pelaje muy tupido, adaptado a los rigurosos inviernos de las Islas Malvinas, su hábitat exclusivo. El cuello y las patas amarillentas, la garganta y labios blancuzcos, orejas grisáceas —externamente bayas—, la cola semejante a la de un zorro, parduzca en su origen aunque concluyendo en una típica punta blanca (característica compartida con el lobo de crín o aguará guazú).

    El guará de la Gran Malvina (Dusicyon australis australis) era una subespecie algo más pequeña y poseía un pelaje con tonalidad más rojiza.

    Origen

    La presencia del guará en las Malvinas probablemente derive de esporádicos desembarcos de cazadores yámana o manne’ken. Estas etnias fueguinas habían logrado domesticar a los culpeos creando el antiguo perro yagán (también llamado perro fueguino). La denominación guará, transcrita por los ingleses warrah, le fue dada a este animal por los gauchos argentinos quienes lo notaron semejante al ya citado aguará guazú.

    Extinción

    Esta especie fue exterminada por los ocupantes británicos de las islas, quienes la consideraron una plaga que afectaba sus rebaños de ovejas. Aunque ya antes, en los años 1830, los loberos estadounidenses la depredaban clandestinamente en masa para obtener su excelente piel. El animal fue descubierto en 1690 y era aún bastante común en el tiempo en que Charles Darwin visitó las islas Malvinas en 1833. Sin embargo durante el siglo XIX la población decreció drásticamente. Se cree que el último ejemplar fue abatido en 1876. Unos once especimenes embalsamados se conservan en distintos museos. Se tiene fe que este espécimen podría ser clonado e incluso devuelto a su hábitat natural nuevamente.
    Enlaces externos [editar]