Justificando Palabras Lakotas en Sustained reaction

ya se dieron cuenta en un foro en ingles acerca de la sanadeces de Diaz en lo de kinam.

Necesito lo mas pronto posible terminos Lakota que este usando mal o diciendo que son de otras lenguas, y ejemplos de tarugadas que haya dicho en grupos conocidos sea de internet o personas reales.

No podemos equiviocarnos en esto.

6 Commentsto Justificando Palabras Lakotas en Sustained reaction

  1. Dark Crow dice:

    Estoy ya en eso.

    Ya localice varias de las cosas mas memorables.

    Entre las cosas de sus foros y lo ucurrido en aazcatl tezozomoc y AMSS con eso tienen.

    Estoy buscando en algun otro lugar algo memorable.

  2. admin dice:

    Te explico l oque busco.

    Tu y yo sabemos de donde vienen las palabras Lakota hacia Mexico.

    Pero aqui no estan metiendo cosas de los concheros Fuentesde Kinam (ellos no usan estas palabras).

    necesito especificamente lo de las palabras Lakota si tienes el dato por circulos de danza.

  3. Dark Crow dice:

    Chipawa es utilizada como purificacion por ellos supuestamente en nahuatl en nahuatl deberia de ser Chipahualiztli para significar eso. Chipawa es un lugar de Ontario Canada. tambien hay una marca de zapatos chipawa. Posiblemente alteraron la palabra chippewa que es una tribu real. Lo mas posible es que hayan utilzado palabras que vieron en la pagina de lakotas alexion en la parte de idioma lakota. Permaneciendo solo esa en su pagina.

    No localizo las demas parece que las eliminaron pues no aparece Ikak por ejemplo.
    Las tienen en: [url=http://kinam.org/metodo.htm]http://kinam.org/metodo.htm[/url]
    Parece que dejaron solo lo de nahuatl. Busque en los foros y tanpoco aparece.

    Las traducciones que deberian de ser del nahuatl real deberian de ser segun esto que me enviaron.
    Por cierto estan mal escritos sus terminos, obvio nahuatl kinameco.

    Las palabras corregidas en nahuatl deberian de ser:
    anahuac – junto, alrededor del agua, esta palabra la aplican generalmente al valle de Mexico, pero por la naturaleza se puede aplicar a todo el continente Americano (ahi hay algo para tocar más a fondo).
    En referencia a los siete pasos, esta es la traduciion de las palabras.
    Toltecayotl – Todo lo referente a la cultura Tolteca.
    Nahuatilli – Regla, ordenamiento, obligación, deber.
    Teochihua – Orar, consagrar.
    Chipahua – aclarar, limpiar, volverse claro.
    Teomania – Meditar, rezar.
    Nahuallotl – todo lo referente al Nahualli, comunmente conocidos como Naguales.
    Yecohuatl – Tener relaciones intimas con alguien.
    quetzal – pluma, tesoro, querido, se aplica a alguien a quien le tienes aprecio.
    Yohualli – noche, obscuridad
    tlacentlalilia – Juntar cosas
    (Teinamikilli) Teilnamiquilia – recordar lo que uno ha hecho a las demás personas.
    (kinamiki) Quilnamiqui – Recordar algo

    (Temikishimatini)
    Esta palabra como que no está muy bien definida, puede venir de Temiqui – soñar imaginar, Temiquizmatini – Sabio de los sueños.

    Cochiliztli – sueño, accion de ir a dormir
    Temiqui – soñar, de imaginar.
    (Temishoch) creo que esta formado al reves del común el correcto debería ser Xochitemiqui.
    (Neltemiktli) Neltemiquilli – sueño verdadero,
    aqui puedes ver el porque del estar al reves la palabra anterior, nelli-verdadero, temiqui-soñar. En nahuatl primero se pone el adjetivo ó sustantivo al que aplica el verbo.

    Amomati – No pensar, no reflexionar.
    cuecueyo – esta palabra se refiere a una accion que se realiza varias veces, frecuentemente.

    (IIwitl) Ilhuitl ya que ellos dicen que es pulmón, pero esta palabra significa “cielo, fiesta, cabeza, refiere a la mente” no al pulmón como lo mencionan.

    Kinamictia – Quinamictia – Ajustar una cosa con otra.

    Los términos parecen sacados directamente de un diccionario y como ves aunque el significado es parecido, literalmente el significado no es lo que ellos mencionan.

    Por ejemplo en Chipahua – limpiar, para que sea purificación como ellos lo mencionan deberia ser Chipahualiztli, asi con todas las palabras del principio.

    Los terminos los usan de este modo, comparando se ve la diferencia:
    EL SÍMBOLO DEL KINAM

    Kinam toma como emblema un bello símbolo prehispánico conservado en el Códice Magliabecchi, llamado Naupapalotl, “cuatro mariposas”. En él se conjugan cinco conceptos básicos de la Toltequidad, que son:

    Primero: el centro u origen de toda existencia, llamado Senteotl, “divina unidad”.

    Segundo: la oposición dialéctica entre Tonal y Nawal, “lo visible y lo oculto”.

    Tercero: los cuatro rumbos de la cosmogonía (Miktlampa, “rumbo de los muertos”, al norte; Siwatlampa, “rumbo femenino”, al oeste; Witstlampa, “rumbo de la energía”, al sur; y Tlawistlampa, “rumbo de la iluminación”, al este).

    Cuarto: el Kinam o “equilibrio dinámico” entre las dualidades y los rumbos.

    Quinto: la Shikalkoliu’ki o “greca escalonada”, emblema de la evolución.

    LOS SIETE PASOS DEL KINAM

    Kinam se divide en siete pasos, que son:

    Toltekayotl, “toltequidad”, la aproximación cultural. Incluye el aprendizaje del calendario prehispánico, elementos de la lengua nawatl, así como los fundamentos de la teología y la filosofía toltecas.

    Nawatilli, el “compromiso” con los principios recogidos en los Wewetla’tolli, “antiguas palabras” de sabiduría. Estos principios son: Amar a la Divinidad, Tener paz con los seres humanos y No perder el tiempo.

    Teochiwa, “devoción”, el cultivo de los aspectos devocionales del sendero, cuyo objetivo es producir un estado de pureza emocional y gozo interior.

    Chipawa, la “purificación” de nuestros cinco vehículos de conciencia y de los siete centros energéticos. Incluye el control de la respiración y un conocimiento de las teorías terapéuticas prehispánicas.

    Teomania, “meditación”. Este es el paso más importante, pues su objeto es producir Teowatia, “éxtasis”, un estado de fusión con la divinidad interior en el cual nos colocamos más allá de las dualidades.

    Nawallotl, “nagualismo”, el trabajo chamánico con la energía, dedicado a la búsqueda de Shoshopantli, “libertad total”.

    Yekoatl, “ejercicios físicos”. En este paso se incluyen técnicas especializadas como las posturas sedentes y dinámicas, la danza, los deportes y las artes marciales prehispánicas.

    EL ALIENTO

    Para los toltecas, el aliento no era sólo una función biológica, sino, ante todo, una fuerza de vida procedente de Ometeotl. Su control y manipulación recibía el nombre I’imati, “ciencia del aliento”. Al respecto, afirma un códice:

    “El aliento controlado se hace hermoso y se honra. Elevado, elegante, se dignifica y se hace calmo” (Códice Matritense).

    La teoría tolteca sostiene que en nuestro interior fluyen dos corrientes de energía que desembocan en la boca, cuya función es mantenernos vivos y en contacto con el mundo. Estas corrientes se llaman Ketsal, “luminosa”, y Yowal, “oscura”. Ambas, a su vez, se dividen en siete corrientes que van a parar a la cabeza, llamadas en su conjunto Koapetlatl, “estera de serpientes”.

    Las partículas de vitalidad recogidas por el aliento se denominan Tleyotl, “chispas”, y son conducidas a través de las corrientes energéticas hasta el Tonal, uno de nuestros cinco vehículos de conciencia.

    LA RECAPITULACIÓN

    Un aspecto importante del desarrollo de la conciencia, es recordar los principales incidentes de nuestra vida para resolver los puntos críticos. La recapitulación prehispánica tenía una metodología específica, que iba de lo simple a lo complejo. Algunos de los principales ejercicios son:

    Tlasentlalilia: “juntar los errores en que hemos incurrido” para disipar la vergüenza y la tristeza.

    Teinamikilli: “recordar a todas las personas” que se han conocido para desatar los lazos afectivos y los compromisos creados.

    Kinamiki: “recordar lo que estaba muy olvidado o es difícil de entender” – eventos tales como el nacimiento, los traumas, las experiencias con plantas de poder, los estados de éxtasis y los sueños.

    Una medida de higiene energética recomendable para todos los estudiantes de Toltequidad, es que cada noche, antes de dormir, recuerden lo que hicieron durante el día, y cada mañana, al despertar, procuren recapitular sus sueños.

    ENSUEÑO

    En esta imagen, tomada del Códice Vaticano 3738, vemos a Ketsalkoatl creando al mundo mediante su sueño. El arte de manipular los sueños era una asignatura básica en las escuelas prehispánicas. Los profesores recibían el título de Temikishimatini, “intérpretes de sueños”, y tenían una función orientadora parecida a la de los psicoanalistas actuales. Afirma un cronista:

    “Muchas cosas hacían o dejaban de hacer por los sueños, en que mucho miraban, de los cuales tenían libros, y lo que significaban por imágenes y figuras” (Las Casas, Los indios de México y Nueva España).

    Los sueños habituales se clasificaban en Kochistli, “sueño animal”; Temiktli era el “sueño humano” con contenido cultural; Temishoch, “el sueño florido” al que hoy llamamos lúcido; y Neltemiktli, “sueño verdadero” – el concepto prehispánico más parecido a nuestra idea de la Realidad.

    MEDITACIÓN

    La Teomanía, “meditación”, es la principal práctica del Kinam. Lo que procuramos al meditar, es producir Amomati, “silencio mental”. Los textos prehispánicos describen el estado meditativo con las siguientes palabras:

    “Busca el gozo del Supremo. Baja tu cabeza, flexiona tus rodillas, adopta una postura atenta, acostumbra tus piernas. Deslízate suavemente hasta Nuestro Señor” (Wewetla’tolli).

    “No hables dentro de ti, nada digas en tu interior ni murmures en forma reactiva (a partir) del yerbazal (de tu mente), pues Nuestro Señor ve y escucha el interior del leño y la piedra (el alma y el cuerpo). (Si) en verdad controlas tus distracciones, él dispondrá de algún (remedio) para tu necesidad” (Códice Florentino VI.17).

    La siguiente oración mexica describe las condiciones y etapas de la meditación:

    “En estado de paz yo, Ketsalkoatl, el que se concentra, el dominador de la sensación, a quien nadie puede engañar, vengo a sojuzgar a mi herencia humana. ¡Ayúdame, guerrero de la esfera, golpea! Que ya se acercan mis inclinaciones genéticas, llenas de sangre y color. He aquí, la tierra va a embriagarse conmigo, porque he adormecido mis manos, mi carne está insensible. Ya no siento las burlas de mi condición humana. Soy Ketsalkoatl, nada en mi mente. Soy el guerrero (del Espíritu); nada me causa impresión” (Alarcón, Tratado de las Idolatrías II.1).

    LOS CENTROS ENERGÉTICOS

    Un ejercicio que podemos practicar como introducción a la meditación es la concentración en los centros energéticos, a los que los antiguos llamaban Kuekueyo, “espirales resplandecientes”. Estos son filtros interpretativos donde las impresiones que recibimos del exterior son sucesivamente seleccionadas, hasta convertirse en un mundo de objetos, ideas y sentimientos coherentes.

    Existen muchos de estos centros, pero los principales son siete y se encuentran alineados a lo largo de la columna vertebral. Los prehispánicos les pusieron nombres de acuerdo con su función, que son los siguientes:

    1. Kolotl, “escorpión”, en la base de la columna vertebral. Rige sobre los impulsos sexuales y de conservación.

    2. Iwitl, “plumón”, en el vientre. Allí se generan los sentimientos de sociabilidad, pertencia, apego familiar y nacional.

    3. Pamitl, “bandera”, en el ombligo. Es el centro de la voluntad y el ego. Este centro y los dos anteriores son los más desarrollados en la especie humana.

    4. Shochitl, “flor”, en el corazón. Rige sobre las emociones superiores; se activa mediante la devoción.

    5. Topilli, “bastón”, en la garganta. Proporciona el poder de las decisiones; se activa mediante las prácticas chamánicas.

    6. Chalchiwitl, “piedra preciosa”, en el entrecejo. El poder de la intuición. En la mayoría de los seres humanos se encuentra atrofiado. Al funcionamiento limitado de este centro le llamamos “razón”.

    7. Tekpatl, “cuchillo de pedernal”, en la coronilla. Es un centro selector de vibraciones al que Carlos Castaneda llama “el punto de encaje de la percepción”.

  4. Dark Crow dice:

    Eliminaron lo lakota. Queda Chipawa que es de otro dialecto. Manejan de forma incorrecta y posiblemente lo alteraron para variar.

    Las demas no fueron localizadas. Como alexion lakota si actua penalmente lo mas posible es que lo hayan eliminado.

    Pero….
    Uno de sus libros utilzo como fuente lo de alexion y alteraron cosas. Necesito verificar el libro para ello.

  5. Dark Crow dice:

    Tambien fue eliminado del libro. En una ocasion le dije a Julio que el material que tenia era para denuncia de parte de alexion lakota, y es algo que si cumple ella.

    El libro le faltan cerca de 12 paginas que antes estaban, incluyendo tes toxicos.

  6. Dark Crow dice:

    De cuando Chester le escribio a Julio

    No, mi pinche Ches: es ChipAwa y significa literalmente “transparencia”. Nosotros lo utilizamos como “purificación” pues eso da la transparencia, según nosotros.”

    Si significa trasparencia porque le llaman purificacion???