diciembre, 2010

now browsing by month

 

El fraude de los niños indigo

LOS NIÑOS ÍNDIGO EXISTEN

Carlos A. Quintana

A lo largo de la experiencia de esta bitácora pude cumplir con el objetivo principal de compilar artículos que analizan racionalmente la impostura New Age de los Niños Índigo, debido a que son escasos y difíciles de hallar en la red.
Como comenté anteriormente la dinámica de esta página se caracteriza por presentar una retroalimentación que permitió generar nuevas ideas y debates. Los comentarios fueron importantes para encarar nuevos textos ya que se conformaron como una fuente de contacto directo con el crédulo en sus diferentes variantes. Esta experiencia de intercambio parece haber llegado a una meseta porque los discursos de los indigófilos se reiteran, y convierten los debates en algo aburrido por tener que contestar siempre lo mismo: “traiga sus pruebas”. Normalmente, frente a este pedido se termina el debate.

Como síntesis de esta experiencia, a la fecha puedo afirmar lo siguiente:

LOS NIÑOS ÍNDIGO EXISTEN
LOS NIÑOS ÍNDIGO NO EXISTEN

LOS NIÑOS ÍNDIGO EXISTEN

Son una creación de Nancy Tappe definidos por un carácter esotérico (el aura). Luego otros inventores de fantasías le agregaron condimentos: son extraterrestres, superpoderosos, una raza superior, etc. Esta existencia es meramente conceptual, es decir, carecen de un referente concreto en la realidad.
¿Qué significa esto? Que la idea de Niños Índigo no se confirma porque no tiene un correlato material en alguna persona que sea como lo define la idea.
Por ejemplo, la idea “mesa” tiene un referente conceptual: objeto plano elevado del piso para apoyar cosas y realizar tareas de distinto tipo. Esa idea tiene referentes concretos: los objetos que cumplen con esas características, como el que sostiene el teclado en el que estoy escribiendo o el que me sirve de apoyo para almorzar: idea y objeto coinciden. Lo conceptual y lo material se corresponden.
Con el concepto Niños Índigo no ocurre lo mismo, falta esa segunda parte, que la idea se corresponda con algún niño o adulto concreto que concuerde con esas características.

LOS NIÑOS ÍNDIGO NO EXISTEN 1

Como consecuencia de lo anterior, si no se pueden identificar niños que se comporten y que tengan las características de los Niños Índigo, entonces no existen niños a los que se los pueda llamar Niños Índigo.
Lo mismo ocurre con los Hobbits, los personajes de Tolkien: están definidos, tienen características claras que permiten reconocerlos, hasta contamos con dibujos y animaciones. Pero jamás se halló un Hobbit real. Si no podemos identificar a una criatura que sea como un Hobbit, pues los Hobbit sólo existen como una idea, no son reales.

LOS NIÑOS ÍNDIGO NO EXISTEN 2
Además, no se cumple con lo que afirman quienes inventaron a los Niños Índigo.
Por ejemplo, NO SE CUMPLE:
– Que el 80% (u otros altos porcentajes) de los niños actuales son Niños Índigo (de hecho no se conoce ni a uno).
– Que hay niños extraterrestres.
– Que hay niños con ADN distinto al humano.
– Que hay niños que no se enferman nunca.
– Que hay niños sanadores (y en el porcentaje de más arriba).
– Que hay niños de una raza diferente y superior.

Tampoco se cumple todo eso junto, lo cual sería propio de un Niño Índigo. Es decir los autores originales y posteriores que inventaron el concepto de los Niños Índigo les endilgaron características que jamás se encuentran en los niños.

Teniendo en cuenta lo anterior:
No se conocen niños con las características de los Niños Índigo, pero tampoco se ha demostrado la existencia de la mayoría de las características propiamente dichas que los definen.
Siendo así se puede afirmar que los Niños Índigo no existen en la realidad material.

TRAIGA SUS PRUEBAS

A pesar de esto
¿Usted afirma que los Niños Índigo existen en la realidad?
¿Afirma que usted o un conocido es un Niños Índigo?
Traiga sus pruebas, demuéstrelo.
Si lo hace yo me comprometo a divulgar que hay personas que son Niños Índigo, y a rectificarme de todo lo que escribí en esta bitácora.

Pero tiene que cumplir con dos requisitos:

REQUISITO 1. Lea todos los artículos de este blog. Si sigue sosteniendo que los Niños Índigo existen, pase al

REQUISITO 2. Argumentos que no califican como pruebas.
Debido a la experiencia de estos años de debates con indigófilos y crédulos ingenuos voy a comentar algunas de las “pruebas” que no califican como evidencia de la existencia concreta de los Niños Índigo, para que ni usted ni yo perdamos el tiempo.

1- La fe.
¿Usted cree en los Niños Índigo? Tiene esa libertad de opción, es su convicción. Pero la fe no mueve montañas ni materializa conceptos.

2- Su testimonio o el de alguien de su confianza.
Usted afirma que los Niños Índigo existen, porque se lo indica determinada experiencia personal. Bien, nuevamente es su convicción personal nadie puede cuestionarlo. Pero no es aplicable a toda la humanidad. Lo que usted relata no puede ser creído sin pruebas. Confío en que usted no miente, que no inventó su relato. Confío en su honestidad y en su convicción de los hechos. Pero nadie puede creer ciegamente en lo que usted dice ciegamente, su testimonio no convierte una idea en realidad. Para eso hacen falta pruebas.

3- El aura.
El efecto corona, mal llamado aura, es un fenómeno físico que se produce en condiciones definidas de humedad y corriente eléctrica. Cualquiera puede generar esas condiciones y capturar imágenes de auras, tanto de algo orgánico (vivo o muerto) o de objetos de cualquier material. Las propiedades esotéricas del “aura”, es decir, lo que supuestamente significa el aura en términos de la new age y de las pseudociencias, jamás fue demostrado. Quienes dicen ver al “aura” a simple vista, mienten. Quienes dicen que las imágenes tomadas con Cámara Kirlian sirven para “diagnosticar” Niños Índigo, engañan.
Entonces, al “aura” no interesa como prueba de la existencia de los Niños Índigo.

4- Otras variantes pseudocientíficas o esotéricas.
La sanación mágica, la telepatía, la telekinesis, la comunicación con los muertos, el origen extraterrestre y otras variantes paranormales jamás fueron demostradas. Si usted recurre a alguno de estos argumentos, primero debe demostrarlos en general, y luego aplicado a la existencia de los Niños Índigo.

5- Coincidencia de características “índigo”.
¿Encuentra en usted mismo o en otra persona coincidencias con las características de los Niños Índigo? Esto sería una evidencia de la existencia de los Niños Índigo.
Sólo tiene que cumplir que esas características:
– Sean exclusivas: si se trata de un nuevo tipo de ser humano, entonces esas características no deben ser compartidas por otro ser humano no-índigo.
– No sean vagas o generales: como “inquieto”, “impulsivo”, “desobediente”, ya que millones de niños son así.
– Sean plausibles: que esas características no sean ilusiones como las propiedades pseudocientíficas del tipo “lee la mente” o “se comunica con el pensamiento”.
– No sean subjetivas: como “transmite paz interior”, “son más espirituales”, “genera un ambiente de tranquilidad”.

6- El “informe de la Universidad de California”
Muchos afirman que los Niños Índigo existen porque así lo demuestra una “investigación de la Universidad de California”. El informe parece perdido porque no se conoce ni el contenido, ni el título, ni el autor. ¿Usted lo tiene? Pues muéstrelo así podemos leerlo, analizar las pruebas y eventualmente consultar a los autores de la “investigación de la Universidad de California”.

7- Las pruebas del ADN y otras características físicas.
Algunos indigólogos recurren a supuestas evidencias físicas: que el ADN índigo es distinto al humano, que usan diferente los hemisferios cerebrales, que nunca se enferman, etc. ¿Usted sostiene eso? Bien, pruébelo es lo que falta para sostener como ciertas a esas afirmaciones.

8- La confirmación por analogía.
Las analogías son interesantes para incentivarnos a pensar, pero no sirven para corroborar ideas. Muchos afirman que
– los Niños Índigo existen,
– que no tienen pruebas,
– pero que será demostrado en el futuro
Para sostener esto como cierto recurren a la analogía del heliocentrismo, dicen algo así:
“muchos científicos sostenían que el Sol era el centro de nuestro sistema planetario pero no les creyeron y siglos después se demostró. Que lo mismo ocurre con los Niños Índigo, ahora no me creen pero en el futuro se demostrará. ”
Este argumento es absurdo, primero por querer usar una analogía para validar un concepto. Luego porque quienes sostuvieron el sistema heliocéntrico (o cualquier caso similar) PRIMERO tuvieron las pruebas y LUEGO expresaron sus ideas. Finalmente si este argumento fuera válido, cualquier afirmación sin pruebas sería veraz, incluso las que confirman y niegan la misma idea. Como sabemos, algo no puede ser y no ser a la vez. Si usted se apoya en este argumento para sostener la existencia de los Niños Índigo, yo sostengo lo contrario por los mismos motivos.

Si sus pruebas caen en alguna de estas categorías no voy a tomar como ciertas a sus fantasías. No me haga perder el tiempo contestándole.
Si usted tiene pruebas que demuestren la existencia de los Niños Índigo, Cristal o cualquier otra secuela de los índigo, expóngala en esta bitácora. La voy a publicar, voy a borrar los artículos anteriores y me voy a convertir en el primer defensor de la existencia de estos seres.
Espero sus pruebas en un comentario de esta entrada o en adepensar@yahoo.com.ar

seminarios de cleargreen

La Tensegridad de Carlos Castaneda

¿Qué anhelas?
Relatos del Río Xingu

Un Seminario para Rastrear tus Ensueños

Curitiba, Brasil
Noviembre 27 y 28, 2010

Este seminario se impartirá en español, con traducción consecutiva al portugués desde el escenario. Habrá disponibilidad de traducción en otras lenguas, dependiendo del número de practicantes que lo soliciten.

Programa:

Sábado, 27 de noviembre, 10:00 AM, hasta domingo 28 de noviembre, 4:00 PM.

Costo:

Residentes de Sur América:
$165 USD (aproximadamente 285 Reales)

Todos los demás:
$295 USD

La hermana de Regina y Velasco Piña

[url=http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=27180&tabla=cultura]http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso…p;tabla=cultura[/url]

Regina Teuscher, entre la mitificación y lo real
La figura de la joven activista ha dado pie a la creación de sectas e incluso musicales; los familiares dan su versión de la historia
Enviar por email
Reducir tamaño
Aumentar tamaño
Imprimir

Domingo 23 de marzo de 2003
Alejandro Toledo | El Universal

Ese día, una tarde de febrero de 1993, en la Casa de la Cultura Reyes Heroles de Coyoacán, los “reginistas” se llevaron dos grandes sustos.

Antonio Velasco Piña presentaba un libro más de la saga sobre Regina Teuscher, El retorno de lo sagrado , y había convocado a gran cantidad de seguidores, que llegaron al lugar en actitud y vestido definitivamente religiosos.

No esperaban que el rito consagratorio fuera doblemente agredido.

Primero, por la dura crítica de Elena Poniatowska, una de las presentadoras, que entre otras cosas no podía creer que el destino de Regina Teuscher fuera morir en la Plaza de las Tres Culturas porque esa idea le parecía demasiado cruel. “Un acto brutal como el de un asesinato no puede ser divinizado ni exigido por los dioses. […] ¿O creerá Antonio Velasco Piña que continúa vivo el rito de ofrecer en sacrificio a las doncellas en lo más alto de las pirámides y en lo más profundo de los cenotes sagrados? […] ¿Era necesaria también la muerte de esos que él llama los 400 mártires?”

Y “si Regina fue una víctima propiciatoria, Antonio Velasco Piña la entroniza, la beatifica, la santifica, la comercializa, la manda a la calle, la pone en circulación, y sin pedirle permiso la lanza a despertar conciencias y la vuelve una criatura de deleites mitológicos y mágicos”.

Entre otras opiniones

El segundo susto para los “reginistas” (ya alterados en su equilibrio místico por los juicios de Poniatowska) vino de una escéptica que estaba entre el público y que reiteradas veces, durante las intervenciones de Patricia Vega (a favor), Laura Esquivel (a favor) y la autora de La noche de Tlatelolco , pidió el uso de la palabra. Cuando se lo concedieron, dijo: Soy la hermana mayor de Regina. De Ana María Regina Teuscher Krüger. Me llamo María Luisa Teuscher y he venido a preguntarle, señor Velasco, quién lo autorizó a utilizar a mi hermana para hacer tanto dinero, para escribir esa bola de mentiras, de sandeces, para engañar a la gente…

Hay muchas Reginas, repito. Usted habla de una de ellas ?intentó responder Velasco Piña.

Es todo lo que tengo que decir ?cortó María Luisa Teuscher, y salió del salón, seguida por una corte de reporteros.

Los “reginistas”, agredidos por la realidad, acudieron al incienso y a las oraciones para ahuyentar a los chamucos.

>f 106

Días después Elena Poniatowska y el reportero Luis Enrique Ramírez fueron invitados a la casa Teuscher, y pudieron acercarse al personaje a través de fotos y recuerdos familiares. Con esa información armaron la historia de la verdadera Regina, esa que nació el 3 de junio de 1949 en el Hospital Francés de la Ciudad de México, como la cuarta de cinco hijos del matrimonio conformado por el médico Pablo Teuscher Cortés y María Luisa Krüger Hernández, ambos mexicanos de padre germano.

Regina estudió hasta la preparatoria en el Colegio Alemán; luego ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM. En la casa y en la escuela la llamaban Marietta .

El 2 de octubre Regina pidió permiso para ir por la tarde con su amiga Guillermina Kolkmeyer al cine Metropolitan a ver Nacidos para perder , la película de moda. Hacía algunas semanas había sido aceptada como edecán de los Juegos Olímpicos, por lo que ese día llevaba su uniforme a rayas con los cinco círculos de colores en el pecho. La razón para mentir era que su padre era un crítico severo del movimiento estudiantil, y pedía a sus hijos que no intervinieran. “A todos esos revoltosos los debían encerrar”, habría dicho. Como a las 10 de la noche sonó el teléfono en la casa Teuscher. Era Guillermina.

Estoy en la Cruz Roja herida de una pierna. Perdí a Marietta , búsquenla.

Cuenta Poniatowska: “Toda la familia Teuscher salió, cada uno por su lado, en una infernal expedición por las cruces, los hospitales, puestos de socorro, anfiteatros, hasta culminar en la Tercera Delegación, la de Rayón, donde Pablo Teuscher Krüger, participante también del movimiento, identificó la frágil figura de su hermana entre centenares de cadáveres apilados. En su espalda, seis tiros de arma calibre 45.”

Fue velada Regina en la agencia funeraria de Gayosso de Félix Cuevas. El cuerpo pudo ser sacado de la morgue gracias a las gestiones del secretario particular de Luis Echeverría, Rubén Pérez Peña, amigo de los Teuscher. La sepultaron el 3 de octubre en el Panteón Español.

Escribe Luis Enrique Ramírez: “Regina no nació ni fue enterrada al pie del Iztaccíhuatl. Nunca estuvo en el Tíbet, no fue educada por los lamas, no tenía el poder de detener tormentas, inundaciones, incendios, terremotos; no hablaba náhuatl ni chino ni tibetano, tampoco entendía el lenguaje de los animales. No tenía idea acerca de religión oriental alguna. Era católica, era hija de familia, era estudiante. Participó en el movimiento estudiantil de 1968 como una más entre miles, y así murió, una entre la multitud masacrada el 2 de octubre en Tlatelolco. No fue mártir, fue víctima. No se ofreció en sacrificio, fue asesinada. Regina no quería morir, corrió para salvarse.”

Las disculpas

En los recuentos de la literatura escrita a partir del movimiento estudiantil de 1968 y su desenlace trágico, la novela Regina: dos de octubre no se olvida (1987) suele ser colocada junto a dos libros de postura oficialista: Juegos de invierno (1970), de Rafael Solana, y La plaza (1972), de Luis Spota. En ambos se disculpa a Gustavo Díaz Ordaz y al gobierno de la matanza, y se acude a las explicaciones que dieron los funcionarios en turno: que todo fue un plan urdido por “manos extrañas” (FBI o KGB) para crear confusión en el país y desacreditar a un gobierno que iba a contracorriente de las grandes potencias. Velasco Piña da al asunto del 2 de octubre un sentido ritual y encuentra a Regina, edecán mártir del 68, como “el ser de elevada espiritualidad que logró dar al movimiento esa fuerza irresistible y avasalladora que alcanzó en determinados momentos y que resulta del todo incomprensible para quienes no aceptan la intervención de tan singular personaje”. Intervención divina, cabría agregar.

Las críticas no han detenido las ventas de la novela (más de 320 mil ejemplares hasta 1998) ni han impedido que, en distintos momentos, se haya pensado llevarla a la pantalla (por Laura Esquivel y Alfonso Arau, proyecto que abortó) o convertirla, lo que sí se hizo, en turbia obra musical.

Diez años atrás María Luisa Teuscher mandaba a Velasco Piña los siguientes mensajes: Fue obsceno presentar la imagen de mi hermana muerta en la portada; fue morboso, oportunista, ¡fue un crimen! Que deje a mi hermana descansar en paz es importante, pero también lo es que se sepa la verdad.

La fantasía mística más rudimentaria lucha, así, por imponerse a la feroz realidad.

Regina, Vicente Fox y los mayas Galacticos

[url=http://www.jornada.unam.mx/2003/08/18/004a1pol.php?origen=index.html&fly=2]http://www.jornada.unam.mx/2003/08/18/004a….html&fly=2[/url]

ASTILLERO

Julio Hernández López

Foxismo galáctico

Regina, otra personalidad (fallida) de la Evita celayense
Sostén extraterrestre de pifias mundanas

LUCERO, LA DESPECHADA actriz y cantante que está de moda en los espacios mediáticos de espectáculos y policía, forma parte de la plantilla extraoficial de propagandistas de Fox, particularmente de la señora Marta. De hecho, la obra a causa de la cual la esposa de Mijares en tantos líos anda fue montada con nexos innegables con Los Pinos: Rebeca Moreno producía Regina, un musical para una nación que despierta, al mismo tiempo que era la coordinadora de giras y eventos de la esposa del Presidente de la República. Antonio Calvo, autor de la música de la obra y del libreto, junto con Alex Slucki, creó diversas canciones para que Vicente Fox las usara en actos de proselitismo, entre ellas una denominada México šya!, y luego usó en la confección de Regina remembranzas del cierre de campaña del candidato presidencial en 2000. La señora Sahagún asistió inclusive al estreno público de la mencionada obra teatral, en marzo del presente año, sin la compañía de su esposo, que había prometido acudir a la premier pero a quien mantenía en cama una operación de columna. En esa ocasión, la presidenta de la Fundación Vamos México aseguró que el presidente Fox “tiene un gran concepto de Lucero, es una mujer muy generosa, siempre dispuesta a apoyar las causas nobles y a protagonizar papeles como los de ahora (de Regina), de un México que, hasta donde tengo conocimiento, significa la esperanza, el futuro, la unión de todos los mexicanos. El también tiene admiración por ella”. Y es que, decía doña Marta, “el mismo eslogan es maravilloso: me parece que ha llegado ya el despertar de esta maravillosa nación, nuestra nación”. Su subordinada, la mencionada Rebeca Moreno, se afanaba mientras tanto en asegurar que Regina no era una apología de la propia señora Marta.

EL APOYO DE la familia real al polémico texto de Antonio Velasco Piña y a su conversión en aleccionadora obra de teatro partió de la búsqueda desesperada de alguna mitología que pudiese ser apropiada, modificada y convertida al foxismo. La mescolanza arbitraria de gestas cívicas modernas, de herencias de sabiduría prehispánica y de pasajes tibetanos parecía proporcionar al foxismo una oportunidad de justificación histórica y cierta forma de presunto adoctrinamiento. La indigencia cultural e intelectual de quienes hoy gobiernan México les llevó a apoderarse de esos textos de controvertible valor literario y convertirlos en presuntas verdades históricas y en ideología fundacional del fenómeno Fox. Por ello, la citada Regina tiene en su versión teatral una misión: “México vive un momento único en su historia. Sin embargo, el enemigo está aquí, actuando cuando no utilizamos nuestro potencial para ser un país triunfador. Ante esta situación, surge la necesidad, por parte de la Reina de México, de hacernos un llamado a despertar. Este llamado de la Reina de México fue transmitido a nosotros por un ermitaño en el volcán Tacaná un día antes de su reactivación. El despertar de la conciencia se hace hoy más necesario, debido a que la solución de nuestros problemas no la encontraremos en ningún gobierno, sino dentro de nosotros mismos”.

NO DEBE EXTRAÑAR que brebajes de esoterismo barato sean degustados en los banquetes -?intelectuales?- foxistas como vinos de calidad sublime. Regina habría nacido, según Velasco Piña, el 21 de marzo de 1948 en el mismo lugar donde “los principales reyes aztecas”. Luego, un notable lama tibetano la diagnosticó como dakini, es decir, un ser superior, con facultades especiales para controlar la naturaleza, que habría rencarnado para cumplir una misión “muy especial”. Educada en el Tibet, Regina encabezaría entre otros rituales el del 2 de octubre de 1968, cuando dirigió el sacrirficio voluntario de 400 mártires que, junto con ella, murieron en Tlatelolco para despertar a la Mujer Dormida. Pero como se decía líneas arriba, la propensión del foxismo a las fábulas no se quedó solamente en las historietas de Kalimán: Santiago Pando, que fue uno de los grandes publicistas del ex gobernador de Guanajuato en su carrera hacia Los Pinos, dijo en septiembre de 2002 que su trabajo de propaganda política había tenido inspiraciones galácticas: el šYa! distintivo de la campaña foxista y otros detalles de éxito mercadotécnico le habrían sido sugeridos a Pando por seres extraterrestres. Su contacto con los “mayas galácticos” le fue dado en 1999 en Playa del Carmen, gracias a un chamán chiapaneco: “Recibo vibras. Oigo todo el tiempo voces. Son entes, son seres de luz (…) me han dicho que soy su vocero y que escogieron a México porque su pueblo cree en su espiritualidad y en el lado mágico, y porque nuestras raíces son de dioses y nosotros somos dioses”. ?Otro ejemplo? Antonio Calvo, cuyo papel ha sido clave en la realización teatral de Regina, anotó en el diario que está disponible en la página www.regina.com.mx que el 19 de junio de 1999 fue a conocer al médium Jorge Berroa: “En esta sesión el médium me comunicó que era un alma que venía de Orión a cumplir una misión en esta tierra, y me contó que hay muchos espíritus trabajando en México en varias dimensiones para el despertar de la nación”.

ASI ES QUE, como verán los lectores no identificados de esta columna piramidal, se ha ajado la de por sí nunca seriamente atendida pretensión foxista de fabricarse mitologías e ideologías de cómic. No sólo el Teletón ha perdido la falsa cara amable de una cantante y actriz que durante años cumplió el papel de ángel de la caridad publicitable y deducible de impuestos, sino que también ha perdido viabilidad la idea de contar con una variable mexicanista (Regina) a los sueños de heroína libertadora de la Evita de Celaya. Lucero, Lucerito, la dama que dijo lo que otras respecto a la prensa callan, la amiga, amiguísima de la pareja gobernante, la que estalló contra los medios acaso reproduciendo lo que en su entorno se dice: ?quién te manda traer esos guaruras tan poco templados? Ahora la Señora tendrá que buscarse otras historias para adaptarlas a sus pretensiones heroicas.

Los imprescindibles

” Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles. – Bertolt Brecht “

Ser heroico no implica buen fisico, es luchar contra el mundo aun con impedimentos

[url=http://heroesreales.blogspot.es/]http://heroesreales.blogspot.es/[/url]
Christopher Reeve y Michael J. Fox, alcanzaron la fama por interpretar carismáticos héroes en la gran pantalla. Por un lado Reeve, encarnó de una manera magistral a Superman en cuatro ocasiones distintas. Mientras que Michael J. Fox, saltaría a la fama por su cálida interpretación del adolescente atrapado en el tiempo en la trilogía de “Volver al Futuro”. Sus actuaciones, logaron cautivar el imaginario colectivo de millones de espectadores alrededor del mundo, convirtiéndose en héroes cuyas aventuras todos queríamos emular.

Sin embargo, estos actores que interpretaron héroes de ficción en el cine, se convirtieron por la tragedia o tal vez por una paradoja del destino, en héroes reales.

Christopher Reeve, luego de un aparatoso accidente en una muestra equina, sufrió una parálisis del 90% de su cuerpo, lo cual lo obligó a depender de un respirador artificial para suplir las funciones de sus pulmones.

Sin embargo, este hombre no se quedó postrado en una cama esperando la muerte. Desde el primer día, se retó a sí mismo a volver a caminar. Y durante anos de tortuosa y a veces decepcionante terapia, poco a poco logró recuperar algunos movimientos de su cuerpo.

El individuo que alguna vez interpretó al hombre de acero, demostró ser un verdadero superhombre al poner su fuerza de voluntad al extremo y no dejarse abatir por la tragedia de su condición.

Y así, su constante esfuerzo, deseo de superación y valor por la vida, lo convirtieron en un verdadero héroe.

Incluso, estando limitado por una silla de ruedas, libró una batalla por el estudio de células madres y así avanzar en la lucha contra la parálisis, (cuestionando las políticas cerradas del gobierno) creando una fundación que hoy ayuda a miles de Estadounidenses.

Michael J Fox era una de las estrellas más pomotededores de su generación. Estando en el apogeo de su carrera y teniendo tan sólo 29 anos le diagnosticaron el mal de Parkinson. Y sin dejarse abatir por la enfermedad, Fox siguió trabajando hasta el límite, combatiendo su condición y demostrando su fuerza de voluntad. Al igual que Reeve, estimuló el estudio para la cura de su enfermedad y retó las políticas del Gobierno, invierten más en guerra que en el bienestar de sus habitantes. Fox creó un instituto contra el Parkinson que hoy beneficia a miles de americanos. De esta manera, Fox, demostró que es un verdadero héroe, siendo un modelo de supervivencia y de sacrificio hacia los demás.

las tres edades del heroe

Las tres edades del Héroe
[url=http://heroesreales.blogspot.es/]http://heroesreales.blogspot.es/[/url]

La mediología es una fuente de estudio que introdujo el filósofo y escritor francés Régis Debray, que cuestiona cómo las tecnologías han determinado la visión y el destino mismo de la sociedad. Este cuestionamiento permite encontrar el estado puro de cualquier objeto a analizar, ya que nos lleva a sus raíces, el contexto y las razones por las que fue creado.

Debray, divide este recorrido de metamorfosis tecnológico en tres momentos o eras:la primera es la Logosfera, introducida por la invención de la escritura pero era en la cual cual la palabra, la oralidad, sigue siendo el principal medio de comunicación y transmisión. La segunda era es la Grafosfera y nace con la invención de la imprenta y termina alrededor de los años 1960 Y finalmente, la tercera era es la Videosfera, y cuestiona como la tecnología audiovisual y del instante ha trasformado la sociedad.

Teniendo en cuenta que el objeto de estudio es el concepto de “Héroe”, haré un recorrido mediológico, a través de las tres eras que propone Debray y , así llegar a la respuesta del por qué el hombre necesita en la actualidad de héroes reales.

La logosfera: el héroe ídolo vs. el héroe icono

El primer concepto de héroe, es un concepto pagano, que rinde tributo a mortales que por su capacidades y logros sobrehumanos, que se creían haber nacido del coito entre un dios o una diosa y un ser humano. Ejemplos de ello son Hércules, Aquiles, Eneas.

En efecto, los primeros héroes son ídolos,( Ídolo del griego Eidolon es decir imagen. )

El Ídolo retrata el periodo pagano anterior o opuesto al Cristianismo. Es un periodo mágico, religioso , donde las imágenes ú objetos, hace referencia a múltiples divinidades sustancialmente visibles, externas, efímeras. El ídolo es la imagen de un dios que no existe (ver dioses del Olimpo)

Durante el periodo de la Grecia Homérica, el ideal educativo tenía como fin supremo, que los alumnos se asemejaran lo más posible a los dioses, que en aquel entonces eran seres antropomórficos y con poderes sobrenaturales. Estas creaciones paganas, y modelos sociales eran el resultado de la necesidad de tener un patrón que los motivara y les diera seguridad en el periodo de guerra en el que vivían. Estos dioses o semidioses, eran ejemplo de valentía, fortaleza, coraje, honor y posteriormente victoria. Siguiendo estas cualidades, se podía alcanzar la inmortalidad, que era un ideal griego por excelencia. Usualmente era un honor morir en combate, para así ser recordado por las sucesivas generaciones (ver Aquiles)

Por otro lado, en la Grecia Clásica se desarrolla el concepto del “Héroe Espartano”, que es aquel guerrero que a diferencia del Homérico es libre e independiente, y busca la gloria personal; el Espartano, por su parte, se sacrifica y dispone su vida al servicio de la “Patria”.

Otro ejemplo de Héroe ídolo es aquel que Carlyle autor de On heroes, hero-worshipand the heroic in history (1841), denominó “El Héroe rey”( ver emperadores romanos o gobernantes europeos medievales), que son dirigentes que se caracterizan por su sobresaliente la inteligencia y el valor, así como el cultivo del disimulo de intenciones y pasiones, la destreza, el lucimiento y la treta.

Al llegar la Cristiandad, surge el héroe icono, que le rinde culto a Jesús y los creyentes que se sacrifican por mantener vivas sus enseñanzas ( apóstoles, múltiples mártires y cruzados , incluso el mismo Papa y Reyes como Clovis). Y se convierten de inmediato en antagónicos del héroe ídolo ( ver la lucha de los apóstoles contra el imperio romano, la caída misma del imperio en manos de la Cristiandad)

Y estos apóstoles, mártires y cruzados que paradójicamente defendieron su visión espiritual en una guerra, entran para Carlyle en la categoría de “Héroe Sacerdote”, es decir aquel con un alma grande capaz de comprender el divino significado de la vida, y cuyo objetivo es hablara cerca de ese significado, contarlo, luchar y trabajar por él con grandeza, eficacia y tenacidad. Éste preside el culto del pueblo, es el vinculo entre el pueblo y Dios.

Sin embargo, el héroe ídolo como el héroe icono, no son tan antagónicos. Los dos conceptos son creaciones que alcanzan la inmortalidad a través del mito. Y al atravesar la estructura de la construcción mítica, son casi idénticos.

Ver:

[url=http://heroesreales.blogspot.es/img/Mitodelnacimientodelheroe.doc]http://heroesreales.blogspot.es/img/Mitode…ntodelheroe.doc[/url]

[url=http://heroesreales.blogspot.es/img/JesusyHercules.doc]http://heroesreales.blogspot.es/img/JesusyHercules.doc[/url]

[url=http://heroesreales.blogspot.es/img/StarWars.doc]http://heroesreales.blogspot.es/img/StarWars.doc[/url]

La Grafosfera: La era del Héroe Político vs el Superhéroe

La invención de la imprenta permitió la apertura del conocimiento y con ello el desarrollo de la burguesía. Esta nueva clase social, empieza a cuestionarse los modelos que rigen la sociedad, y con el juicio que la verdad del conocimiento les otorga la critica arduamente, ávida de cambio.

Un primer ejemplo de ello, es la obra de Miguel de Cervantes “El Quijote”,que a través de un torpe y anciano burgués que se aventura a volverse caballero, inspirado por la lectura de aventuras caballerescas, desmitifica y cuestiona arduamente los ideales que la era de la Caballería había impuesto.

La Fe y la credibilidad en Héroes Rey como el Cid, fueron criticadas y puestas en tela de juicio con el humor negro, de una obra aparentemente de aventuras, pero con un cuestionamiento político e ideológico de grandes dimensiones.

En una época de tiranía y llena de excesos de las monarquías, surgen idealistas que con ideales llevados a la práctica y a la lucha pretenden crear sociedades utópicas que son la raíz de los actuales Estado Nación. Carlyle denominó estos idealistas “ Gran hombre” ya que su visión de mundo supera el ideal al ponerlo en práctica, cambiando la vida de una sociedad.

En una época de tiranía y llena de excesos de las monarquías, surgen idealistas que con ideales llevados a la práctica y a la lucha pretenden crear sociedades utópicas que son la raíz de los actuales Estado Nación. Carlyle denominó estos idealistas “ Gran hombre” ya que su visión de mundo supera el ideal al ponerlo en práctica, cambiando la vida de una sociedad.

Tanto George Washington, como Simón Bolívar, Carl Marx ,Stalin , Lenin, Roosvelt, incluso el mismo Hitler son o fueron en algún momento Héroes Políticos.

Todos ellos explotaron un soporte característico de su época: Washington y Bolívar se enfrentaron a las monarquías española y británica a través de la escritura, su batalla fue ante todo ideológica. De igual manera, Carl Marx vendió la idea del socialismo a través de la palabra escrita.

En un segundo momento, y finalizando la grafosfera, la palabra escrita se volvió imagen y sonido, a través del cine y la radio. Roosvelt, se convirtió en presidente de los Estados Unidos gracias a sus carismáticos discursos que vendían la idea de prosperidad y el fin de la crisis económica. Por otro lado, Hitler intentó exponer sin éxito sus pensamientos a través de la escritura, con su obra “Mein Kampf”, y no fue hasta que explotó el arte de la retórica y la tecnología de la radio que pudo llegar al poder.

Stalin por otro lado, utilizó las películas nacionalistas para impulsar su idea de cohesión rusa, que finalmente terminaron con la creación de la URSS.

El caos, la ansiedad, el conflicto que empapó la década de los años treinta fueron el caldo de cultivo tanto del héroe político como del superhéroe.

A diferencia del héroe político, el superhéroe es un personaje puramente de ficción cuyas características superan las del héroe clásico, generalmente por poseer poderes sobrehumanos que le permiten defender e imponer en la sociedad ideales totalmente utópicos. El superhéroe es tal vez el rechazo al héroe político, que al llegar al poder, se volvió en tirano. En efecto, los superhéroes surgieron de la mano del comic ( al principio como anexos en los periódicos y luego como tiradas independientes, ver DC Comics o Marvel) como evasión a la crisis tanto política, económica y social que atravesaban los Estados Unidos al empezar la década de los años treinta. Personajes como Superman, o el Capitán América fueron ante todo, desde sus inicios, personajes patrióticos, que gracias a sus superpoderes terminaban salvando al mundo de una catástrofe mayor o la hecatombe de su destrucción final.

Estas aventuras sobrehumanas, hicieron volar la imaginación del colectivo, al vender un modelo, alguien en quien creer, por más irreal que fuera. Tal vez la idea, de la famosa secreta identidad, que le permitía a cada héroe esconderse entre el común, hizo fantasear más a los lectores, que pudieron llegar a creer sus superhéroes escondidos en el anonimato podrían estar a la vuelta de la esquina. En efecto, la secreta identidad humanizaba a los superhéroes y aun despierta la idea en cada uno de nosotros de que algún día, podremos desarrollar superpoderes y salvar al mundo.

La Videosfera: El Neo-Ídolo vs el Héroe Real

Con el advenimiento del cine y posteriormente de la televisión, explotó un bombardeo de historias de héroes que posteriormente saturaron al espectador. Estas nuevas tecnologías, pudieron llevar la fantasía concretada en papel o en dibujo, a imágenes en movimiento, música y paisajes idílicos.

Las fantasías de héroes tenían ya un rostro que no había que imaginar o que incluso superaba nuestras imágenes mentales. James Bond se podía asociar con Sean Connery o Roger Moore, la Mujer Maravilla con Linda Carter, Kojak con Telly Savalas, Superman con Christopher Reeve, El hombre Increíble con Lou Ferigno…la lista es interminable. De esta manera, había surgido, según Carlyle, El héroe actor, y así el Neo-Idolo.

En efecto, el hecho de ser el héroe, o más precisamente el protagonista de una película o de un programa de televisión, desató toda una idolatría a estos actores. Los personajes que interpretaban o las enseñanzas que sus películas tenían, quedaban en un segundo plano. Lo verdaderamente importante era que estos actores, que un primer momento fueron personas del común, y que al aparecer en cine o en tv, lograron el sueño de nuestro imaginario colectivo que es ser héroe. Héroes que tenían como recompensa belleza, fama y fortuna.

Por ejemplo, James Dean, a pesar de ser un buen actor, pasó a la inmortalidad por ser un niño bonito y rebelde, que de casualidad también sabía actuar. Tal vez, el fue uno de los primeros ídolos Pop (populares) que impusieron modelos de rebeldía y belleza que la adolescencia intentaba emular. Otro ídolo Pop similar es Marilyn Monroe, que a

diferencia de Dean no era buena actriz, pero su belleza despampanante cautivó a todos los hombres del mundo que pagaban por ver sus películas por más malas que fueran.

Tanto Dean como Monroe, tuvieron una muerte trágica en la plenitud de sus carreras, lo cual los inmortalizó y dejó una huella eterna para la posteridad.

Sin embargo estos Neo-Ídolos no se limitaban al cine o la televisión, también abarcaron la música e incluso la política. Tanto Elvis y Los Beatles , y posteriormente Madonna explotaron el camino abierto que dejó Dean: el público adolescente. Y con su rebeldía y sus visiones de mundo que expresaban a través de la música, impusieron modelos de conducta.

Finalmente en el campo de la Política, se encuentra John F Kennedy que pasó a la inmortalidad por su carisma más que por sus logros en la política, y finalmente por su asesinato que lo inmortalizó.

La idolatría se fue convirtiendo cada vez más banal. Nuestro interés se enfocaba más y más en sus vestidos y las marcas , la dieta, su forma de vida llena de excesos y problemas de drogas, que por alguna absurda razón, nos cautivaba. En efecto, hoy alabamos la estupidez y el escándalo. Un ejemplo de ello es el voyeurismo que ha desatado la vida personal de neo-ídolos como Paris Hilton, Britney Spears o Lindsay Lohan, que por sí mismas son personajes vacíos que tuvieron suerte de tener fortuna y así un poder, un poder que explotan haciéndose visibles a través del escándalo.

Y son estos modelos vacíos los que han generado hoy en día un rechazo. El público ha empezado a exigir héroes reales, modelos más limpios honestos y puros.

Es un hecho, que el mundo actual vive en una crisis profunda tanto a nivel económico, social y moral. El miedo a un conflicto mayor está latente. La muerte está en cada esquina. Y la idea de encontrar alguien que sobreviva al caos del día a día, a los peligros y vicios que la cotidianidad impone nos ha hecho valorar la acción sobrehumana de salir vivos al llegar a casa. Por otro lado, en un mundo tan banal y tan egoísta e individualista, las personas que se sacrifican por los demás son efecto, los Héroes reales.

Y este nuevo modelo de heroísmo lo podemos encontrar ya sea en la publicidad, la televisión o las series de tv.

Crisis en la imagen del heroe

[url=http://heroesreales.blogspot.es/]http://heroesreales.blogspot.es/[/url]

CRISIS DE LA IMAGEN DEL HÉROE

Un Concepto en constante movimiento

La palabra “héroe” procede del griego, de una raíz que significa «proteger y servir» (que casualmente coincide con el lema del departamento de policía de Los Ángeles).

Christopher Vogler, en su obra “ El viaje del escritor: las estructuras míticas para escritores y guionistas, dramaturgos y novelistas”, parte de esta raíz y define al héroe como “alguien capaz de sacrificar sus propias necesidades en beneficio de los demás, como un pastor que se sacrifica para proteger y servir a su rebaño. En consecuencia, el significado de la palabra héroe está directamente emparentado con la idea del sacrificio personal”.

Y es este sacrificio y entrega desmedida, los factores que convierten a un héroe en un símbolo. En efecto, los héroes son símbolos del alma en transformación, del viaje lleno de retos y conflictos que cada persona se enfrenta y recorre a lo largo de su vida.

En efecto, los héroes poseen cualidades con las que todos podemos identificarnos y que bien podemos reconocer en nosotros mismos. Estas características responden a unas motivaciones universales inteligibles para todos: el deseo de ser comprendido y amado, de tener éxito, sobrevivir, ser libre e incluso el deseo de venganza.

La historia del hombre, ha demostrado que una persona del común puede alcanzar el status de héroe y vivir inmortalizada en la mente de las personas. Son líderes, patriarcas de grandes naciones o imperios, o protagonistas de nuevos ideales los que han marcado el paso y el cambio mismo de la historia. Y de ahí, de esta ruptura, se genera la mitificación de sus acciones. La anécdota se convierte en mito, y sus proezas terminan y atribuidas a poderes sobrenaturales a los de los mortales corrientes.

Los héroes son así, modelos de conducta, de superación y de sacrificio personal. Modelos, que en épocas de confusión, guerra o conflicto, sirven de guía a la sociedad y superar sus problemas.

Hoy en día, en el apogeo de una civilización de consumo y del instante, el mito del héroe ha pasado de ser referencia histórica o un modelo de conducta, para ser más un culto de entretención, enfocado más a la celebridad que lo interpreta o que lo ha creado, que por sus mismas acciones, proezas o mensajes plasmados en el papel o en la pantalla grande.

Para muchos potenciales espectadores o lectores estos personajes son creaciones inverosímiles, protagonistas de películas o comics de ficción y por ende alejados de la realidad. Son seres banales, interpretados por seres aun más artificiales que responden a modelos frustrados narcisistas de belleza y liderazgo del común, el cual vive en su mayoría en el anonimato.

Y es que la verosimilitud de sus aventuras, sumado a un exceso de poderes y a un exceso de personajes, así como al agotamiento de historias, ha sofocado al espectador. Un espectador que en esta época de confusión social, necesita nuevos modelos y por ende la personificación de nuevos ideales.

En efecto, somos y estamos rodeados de ciudadanos comunes y corrientes cuyas proezas han sido borradas de los anales la historia. En efecto, el mundo actual ha generado el estereotipo de héroe, que no responde a las capacidades ni perfiles que cada uno llevamos dentro. Es así como nuestros actos heroicos pasan a ser narraciones anecdóticas que pronto se olvidan.

Sin embargo, recientemente el hombre se ha desprendido de la banalidad que rodea el concepto de héroe. Y así, estos seres olvidados en la penumbra del anonimato, estos verdaderos héroes, pasan a reclamar su reconocido homenaje. La sociedad ha recobrado un interés por la esencia del verdadero héroe, ese personaje más ligado al concepto de Vogler, el personaje anónimo que pierde su individualismo y se entrega por el bienestar de los demás.

En efecto, desde sus inicios, El concepto de “Héroe” ha estado en constante mutación y se ha adaptado a las necesidades y visiones de mundo de cada época. A través de un análisis mediológico, atravesaré por las diferentes dimensiones que el concepto ha tenido a través de las tres edades de la mirada, y así profundizar en la necesidad actual por los Héroes reales.

La adiccion al conocimiento

[url=http://www.fogonazos.es/search?updated-max=2010-06-01T21%3A37%3A00%2B02%3A00&max-results=8]http://www.fogonazos.es/search?updated-max…p;max-results=8[/url]
Así funciona la adicción al conocimiento

La sed de conocimiento funciona como un “opio” para el cerebro. La tesis pertenece a un trabajo publicado por investigadores de la Universidad de Southern California en 2006 y que hoy recuperaban los ususarios de Reddit. Según esta investigación, encabezada por el neurocientífico Irving Biederman, cuando conseguimos comprender algo se desata una “cascada bioquímica” que recompensa al cerebro con una inyección de “sustancias opiáceas naturales” (las denominadas endorfinas).

Este placer que produce saber más y resolver problemas, aseguran los científicos, podría ser el motor que conduce a los humanos a absorber más conocimiento y tendría un importante papel evolutivo.

“Mientras estás intentando entender un teorema difícil”, asegura Biederman, “no resulta divertido. Pero una vez que lo resuelves, simplemente te sientes genial”. Sus estudios se centraron en la actividad cerebral que se produce durante el reconocimiento de imágenes pero, según explican, podría extenderse al resto de sentidos.

De acuerdo con sus experimentos, el sistema nervioso tiende a “premiar” de alguna manera los conocimientos novedosos. De esta forma, cuando se repite el estímulo una y otra vez, el nivel de “recompensa” neuronal decae y la atención se dirige a otros asuntos. Este “aprendizaje competitivo” entre las neuronas, sostiene Biederman, otorga una ventaja evolutiva a nuestro cerebro: la necesidad de experimentar nuevos estímulos y resolver nuevos problemas nos conduce a una búsqueda constante de nuevos conocimientos.

Sea válida o no, si eres una de aquellas personas que experimenta un profundo placer con los desafíos intelectuales, la hipótesis resulta más que interesante. Personalmente, el estudio me ha traído a la mente una cita que leía hoy en un obituario publicado por el diario El País: “Existe una fuerte sensación de placer, difícil de describir, cuando consideras detalladamente una comprobación elegante, e incluso un placer mayor al descubrir una comprobación que no se conocía”. La cita es de Martin Gardner.

Sumo vs karate

[url=http://www.youtube.com/watch?v=UE26d0A6YXw&feature=related]http://www.youtube.com/watch?v=UE26d0A6YXw…feature=related[/url]