abril, 2008

now browsing by month

 

Temblor en el df

Eso.

Divino excremento

Traducción de findarticles.com/p/articles/mi_m0425/is_/ai_14538980

Realizada por Arjuna e integrada en un solo documento

Versión integrada:

[size=]Pag. 1, 2, 3[/size]

Teocuitlatl, \”excremento divino\”: el significado del \”excremento divino\” en el México antiguo.

En 1984 el folklorista americano Alan Dundes publicó un polémico libro de análisis de refranes populares alemanes sobre el excremento. El título del libro, Life Is Life a Chicken Coop Ladder, ejemplifica el papel constantemente negativo desempeñado por las excreciones anales, el saber que recogió deriva de una expresión alemana popular: la \”vida es como un paso de gallina (pollo) — corta y mierda.\”(1) La palabra beschissen, o \”shitty,\” es una metáfora para las dificultades y para los obstáculos que impiden alcanzar el éxito y la felicidad. Se aclara en otra versión de la misma expresión: la \”vida es como un paso de gallina (pollo) — una persona no puede avanzar debido a toda la mierda [en su propio camino].\”(2)

El uso de la palabra “dung” “barro” para resaltar algo malo o indeseable, es extenso en el mundo Euro-Americano, y recuerda el atrincheramiento del cristianismo. Tal simbolismo se ha confinado, en muchos lugares, como en Alemania, al reino de la cultura popular, en contraparte a la cultura de élites. Tanto el excremento, como el sexo, en la arena de la religión institucionalizada, ha sido tradicionalmente tema tabú. Cuando el tema de la mierda se menciona en el discurso cristiano, es predecible que tenga un significado opuesto al de lo sagrado. Dante, por ejemplo, describió vívidamente los tormentos que encontró en el octavo círculo del infierno \”a las personas sumergidas en excremento que parecían fluir de las entrañas de ellos mismos\”. (3)
Hoy en día en la cultura occidental, lo que se conoce como \”holy shit” “santa mierda\” es una exclamación de sorpresa o consternación precisamente por no tener referencia alguna; su energía como blasfemia deriva de la paradoja encajada en la frase en si misma.(4) para nosotros, la mierda nunca es divina.

Sin embargo en el México prehispánico, éste no era el caso, donde el cuerpo humano y sus productos no eran percibidos como entes separados, antitéticos a la \”mente\”, a los valores sociales y a lo sobrenatural –donde la metáfora tendía a ser substituida por metónimos.(5) El excremento fue concebido como algo de amplio significado y ambivalente, no solo para referirse a alguna causa de maldad, sino también de bien. Por esta razón, el excremento desempeñó un papel importante en ciertos discursos visuales y verbales que ayudaron al mexicano a estructurar sus relaciones interpersonales y al mundo simultáneamente físico y espiritual en el cual vivieron. En el México antiguo el concepto de excremento divino no era paradójico, y de hecho el excremento podía llegar a ser divino.

La naturaleza ambivalente del excremento humano se manifiesta en algunas de las escenas de los códices adivinatorios, manuscritos prehispánicos plegables pintados a mano. En el códice Borgia (pl. 10), por ejemplo, e ilustrada con menor ingenio en el Códice Vaticanus B (pl. 29), un hombre casi desnudo además de defecar también parece que está comiéndose su propio excremento(fig. 1).(6)
Ambas escenas son notables por representar el excremento del hombre pasando por una — en el caso de Vaticanus B, envolviéndose alrededor como si lo conteniera — sección de una olla zoomorfa de conejo. Sabemos que en los siglos inmediatamente anteriores a la conquista, una olla con forma de conejo representó a la luna y de acuerdo al mito hace mucho tiempo un dios primigenio del pulque, bebida intoxicante, marcó la cara de la luna con una taza en forma de conejo.(7) Es así, que en estas escenas del códice el dibujo de un hombre comiendo parte de sus propios residuos y parece estar ofreciendo el resto a la luna.

¿Cómo se explican estas pinturas? Casi todos estos códices fueron pintados el centro y sur de México durante un siglo o dos antes de la conquista, no se conoce con exactitud ni su procedencia ni la lengua hablada por sus fabricantes. Sin embargo, la base de lo que sabemos sobre los Nahuatl hablantes del Centro de México, quienes al momento de la conquista habían extendido su control sobre gran parte de México, nos sirve para estar bastante seguros de la interpretación de las escenas del almanaque adivinatorio de un augurio destinado a un transgresor de la ley de un día en particular, o también podría referirse a los ritos que podrían compensar ese sino, o ambos significados. Las escenas mostradas de transgresiones, pudieron haber implicado la embriaguez, que estaba prohibida por la ley azteca, excepto en ciertas ocasiones rituales y para los ancianos. Los violadores de estas leyes eran severamente castigados. (8) Siendo el pulque y la embriaguez asociados a los conejos y a la luna, la figura de un hombre que defeca en la luna puede referirse al augurio de una prohibición del beber — o al sino de una persona —

La pintura también puede advertir algún aviso de naturaleza sexual. La embriaguez estuvo estrechamente ligada a los vicios carnales, que fueron representados en los erráticos vagabundeos y la fecundidad.(9) del conejo. El comportamiento sexual azteca estaba sujeto a restricciones legales, por lo menos entre la nobleza, que castigaban con la muerte el adulterio, el aborto, el incesto, y la sodomía. La mayoría de las imágenes, si no todas, del códice Borgia y del códice Vaticanus que representan excremento probablemente se referían a tales transgresiones; de entre los varios vicios asociados al excremento en la épocas azteca, la conducta sexual excesiva y la promiscuidad fueron las más comunes. Por ejemplo, las mujeres promiscuas especialmente prostitutas, adulteras y a veces también sodomitas, eran referidas típicamente como desechos del cuerpo.(10). Todos sus vicios carnales eran llamados tlaello o tlazolli, significando inmundicia, basura, desecho, palabras que de acuerdo a Alfredo Lopez Austin, \”tenían un fuerte sentido de excremento\”.(11)

El dominio sobrenatural de estas asociaciones individuales fue producido exclusivamente por deidades femeninas, todos aquellas que fueron asociadas a la luna. La más importante fue la diosa Tlazolteotl, que su nombre, generalmente estuvo traducido como \”diosa de la inmundicia\”, podría también leerse como \”inmundicia divina” incluso “excremento divino\”. El nombre no se basa en la palabra náhuatl, cuitlatl, para excremento por sí mismo, sino en tlazolli, una palabra que significa \”viejo, la cosa sucia, deteriorada, gastada”, que fue utilizada para notar inmundicia, basura, desecho, todo los producots de desecho del humano. (12) Los códices Telleriano-Remensis (pl. 20) y Vaticanus A (pl. 39) muestras a la diosa de la inmundicia sosteniendo un vaso con persona minúscula en su interior comiendo excremento, mientras que en el códice Fejervary-Mayer (pl. 41), un manuscrito que se cree vprovenientoe del sureste Mexicano, una diosa lleva un adorno color ocre, muestra genérica para el excremento — como ornamento de la nariz (fig. 2). (13) Tlazolteotl también era llamada Tlaelquani, que de acuerdo a Thelma Sullivan significa a \”comedora de inmundicias\”.(14) Sullivan sugiere que el nombre de Tlazolteotl indicaba a una diosa de la tierra fértil que \”recibe todas los desechos orgánicos — humanos y el excremento animal. . . y que cuando están descompuesta se transforman en humus”. Ella agrega, el humus, fue llamado tlazollalli (\”inmundicia de la tierra\”) y estaba asociada a la revitalización de la tierra.(15)

Los aztecas tenían otra palabra para la tiera que había sido fertilizada con el excremento humano: tlalauiyac.(16) Herbert Harvey sugiere que esta palabra se refiera a la práctica azteca de recoger el excremento humano para usarse como fertilizante de los espacios comunes que estaban a lo largo de los caminos principales.(17) Es posible, incluso, que Tlazolteotl era un patrona de la industria de los fertilizantes.(18) El excremento humano también fue utilizado en la producción de sal así como bronceador, y es asi significativo que Sullivan relaciona a Tlazolteotl con la diosa de la sal, Uixtociuatl.(19) La cercana relación cognoscitiva de la orina y el excremento es evidente en los almanaques ya mencionados donde varias figuras están defecando y orinando de manera simultáne (fig. 3). Observando, la orina mas que metáfora de impureza, es salada, Sullivan sugiere que Uixtociuatl representa también la orina.(20) Como la orina también ha sido recolectada, para blanquear antes de teñir, no es de sorprender que había una palabra náhuatl aparte para el suelo que había sido orinado (axixtlalli).(21) Hoy día, entre los mitos Mixe a menudo representan el orinar como un acto de fertilización, comparándolo al agua o a las cascadas.(22)

Los desechos del cuerpo o \”inmundicias\” asociadas a Tlazolteotl no sólo representaron transgresiones al código sexual azteca, sino también los medios para compensarlos, para transformarlos o convertirlos en algo sano y fértil. Ésta ha sido la explicación dada al curioso nombre de Tlaelquani, \”comedor de inmundicias\”, y de todas las figuras del almanaque que consuman su propio excremento. La ayuda viene de Bernardino de Sahagun que decía que Tlazolteotl fue llamada Tlaelquani porque \”ella oía todas las confesiones, y quitaba la corrupción”. (23) El Azteca estaba bien documentado de como \”una confesión de último minuto\” de sus transgresiones sexuales a Tlaelquani podría bastar para detener una amenaza inminente de peligro físico o muerte.(24). Tales \”penitentes\” según se informa, no solamente se despojaban de sus ropas para exponer a Tlaelquani a su \”olor malvado\”, sino para absorber su maldad, su propia inmundicia.(25) Hicieron esto porque, en el pensamiento azteca, la inmundicia se podría utilizar para la restauración de la moral y el equilibrio.(26)

El excremento no solamente estaba incorporado como causa del mal o muerte potencial del individuo, también constituía un medio de prevención o de curación. Como sustancia anómala, por lo tanto tenía tanto conotaciones negativas como positivas.(27) Esto se debe tener presente al ver los manuscritos hechos por nativos después de la conquista española, a menudo para los santos españoles de la iglesia, el excremento se utiliza exclusivamente, como está en imágenes cristianas, para significar vicio. En el códice Telleriano-Remensis, un códice azteca con comentarios en español de mediados del siglo XVI un sacerdote realiza el acto piadoso de dejar sangre del lóbulo de su oído lleva terrones de barro en su perforador de hueso y en su bolso de incienso copal (fig. 4). El texto acompañante identifica las acciones del sacerdote que ocurren en el día 7 águila, un día de mal presagio, cuando las prostitutas hicieron sacrificios a la luna.(28) Por lo tanto, aquí el excremento, seguramente representa las transgresiones sexuales femeninas, que el cuadro sugiere fueron disminuidas por el vertimiento de sangre de las heridas infligidas a sí mismo. Hemos visto, sin embargo, que en el esquema estrictamente indígena de las cosas las verdaderas ofrendas a la diosa de la luna eran los terrones del excremento que incorporaban las ofensas de ellos mismos. La esperanza era que el excremento contrarrestaría el daño efectuado por la ofensa consumiendo literalmente su manifestación material y convirtiéndolas así en humus de la fertilización.
De manera semejante, una mujer nombrada, según el comentarista, Ixnextli aparece en el mismo manuscrito sosteniendo una sustancia claramente etiquetada en español como mierda, \”inmundicia\” o \”excremento\” (fig. 5). Ixnextli, dicen las notras acompañantes, aquí es mostrada llorando porque Ixnextli significa literalmente \”cenizas [en] ojos\”. Su ceguera fue, de acuerdo al comentarista católico, un castigo por \”recolectar flores\”, esto es, una sexualidad excesiva. De hecho, a través del México antiguo, la flor fue una metáfora de la sexualidad y los genitales femeninos; Tlazolteotl, por ejemplo, se representa en el códice Vaticanus (pl. 74) y el códice Borgia (pl. 74) con su cuerpo desnudo de frente y con las piernas abiertas, una flor estilizada emana de su región genital. Observando que Ixnextli no está mencionada en ninguna otra parte, Jose Coruna Nuñez identifica la figura en el códice Telleriano-Remensis con los argumentos iconográficos de la luna azteca y la diosa de la fertilidad Xochiquetzal, que su nombre significa \”flor preciosa\”. (29) Xochiquetzal, como Tlazolteotl, eran las patronas de la sexualidad y del placer.
Certain varieties of flower, however, were further associated in Aztec thought with venereal disease. A woman born on the day 1 Flower who violated sexual mores could expect to be afflicted with piles and genital infections by Xochiquetzal.(30) Just sitting on or stepping over, as well as urinating upon, certain flowers caused infection of women’s sexual organs.(31) Skin complaints characterized by pustules were, like hemorrhoids, attributed to what were regarded as immoral sexual acts, including sodomy, an apparently fair assumption given William Sherman’s claim that in the Americas venereal diseases manifested themselves as pus-filled tumors that sometimes covered the entire body.(32) What is significant is that Xochiquetzal had the power to cure as well as cause such diseases, and that her medicine, as we will shortly see, was urine or excrement.(33) This ambivalent power attributed to body wastes was completely missed by the codex commentator, who in his text compares Ixnextli to the biblical Eve.(34) In Judeo-Christian discourse the apple that caused Eve’s fateful fall into sin had no subsequent restorative powers comparable to those of excrement for the Aztecs.

Ciertas variedades de flor, sin embargo, fueron mayormente asociadas en pensamiento azteca a enfermedades venéreas. Una mujer nacida en el día 1 flor del día 1 que quebró reglas sexuales podría esperar ser afligida por Xochiquetzal con las molestias y las infecciones genitales.(30). Al sentarse para orinar o simplemente al caminar sobre algunas flores causaba infección en los órganos sexuales femeninos.(31) Padecimientos de la piel caracterizados por pústulas, como hemorroides, fueron atribuidas a actos sexuales inmorales, incluyendo sodomía, una afirmación al parecer de William Sherman que decía que las enfermedades venéreas se manifestaron en las Americas como tumores llenos de pus que cubrían a veces el cuerpo entero.(32). Lo cuál significa que también Xochiquetzal tenía el poder de causar y de curar esas enfermedades, y que su medicina, como ya veremos pronto, era la orina o el excremento.(33) Este poder ambivalente atribuido a los desechos del cuerpo fue totalmente omitido por el comentarista del códice, que en su texto compara a Ixnextli con la Eva bíblca.(34). En el discurso Judeo-Cristiano la manzana que causó el fatídico destino de Eva de caer en pecado no tenía ningún poder restaurativo en comparación al el excremento de los Aztecas.
————————
[size=]pag. 4[/size]

La ceguera de Ixnextli era claramente una metáfora de la sexualidad excesiva, y por eso fue ligada cognoscitivamente al excremento. El vicio sexual se expresa de modo similar en la alabanza del Códice Laud (pl. 18), donde los ojos de la diosa luna de la inmundicia son cubiertos por un vendaje (fig. 6). (35) La pérdida de visión en estos casos puede significar específicamente la traición sexual, pues Tlazolteotl es descrito en ocasiones como \”impostor\” cuyos vicios carnales son causa de los engaños mundanos. (36) La suciedad y el excremento, alternadamente, se mencionan con frecuencia como muestras del engaño, y el término azteca para un gobernante que engaña es teuhio, tlazollo, \”sucio\”, \”mugriento.\” (37) Incluso hoy, los mayas de la montaña de Chiapas dicen que los organos sexuales de una bruja local, que ella expone para engatusar a hombres confiados en el bosque, son \”solo excrementos\”(38) La asociación en estos casos entre la sexualidad, el engaño, y el excremento se relaciona seguramente con la creencia azteca que las enfermedades del ojo fueron causadas por impropiedad sexual, y explican porqué el glaucoma y el ectropion
(una enfermedad del párpado) fueron tratados con la materia fecal o la orina humana pulverizada. (39)

Es significativo que en la alabanza del Códice Laud la diosa de la luna, con los ojos vendados, también sostiene un hacha en una mano, y se sienta encima de una víctima claramente caida. En otra escena augural del códice Borgia (pl. 12), un hombre desnudo que está tragando su propio excremento vacía más adelante sus intestinos sobre una deidad con los ojos vendados,sentada debajo de un hacha humeante. Se ha identificado a este dios como Tezcatlipoca-Ixquimilli, una deidad masculina de la noche y del castigo, cuyo nombre significa aproximadamente el \”Espejo que humea con ojos cubiertos\”; (40) En la escena emparentada en el códice Vaticanus B (pl. 91), la figura defecante también orina sobre el dios ciego debajo de él (fig. 7).
Bajo el nombre de Titlacauan, por otra parte, Tezcatlipoca fue tratado como \”sodomita desgraciado\”, una etiqueta que lo identificó con el crimen sexual aborrecido de todos. (41) Los Aztecas creyeron que la sodomía causaba hemorroides, y fue descrita como \” un ensuciamiento, una corrupción, inmundicia; un catador de la inmundicia, repugnante … detestable.\” (42)

Como hemos visto, los crímenes sexuales no eran materias enteramente privadas, porque eran considerados potencialmente dañinos a la sociedad en conjunto. El hacha que aparece en las escenas que hemos estado
mirando es, de hecho, una advertencia de que que si uno no rectifica–es decir, devora–sus errores sexuales, puede esperar que sean extirpados forzosamente. Esto se pone más de manifiesto en escenas emparentadas en los almanaques del códice Borgia (pl. 15) y códice Vaticanus B (pls. 38-40), donde el Tezcatlipoca-Ixquimilli con los ojos vendados aparece, al igual que otros dioses, tirando de una venda amarilla arrugada que sale de un agujero en el bajo abdomen de un hombre desnudo (fig. 8). (43) Los eruditos anteriores han identificado varias de estas formas tubulares como tiras de piel o de cordones umbilicales, pero toda la evidencia indica que representan los intestinos más bajos o su peligroso contenido. (44) Su color amarillo y las perforaciones abdominales de los cuales surgen atestiguan esto, al
igual que el hecho de que uno de los hombres está arqueado sobre una piedra sacrificatoria, un agujero sangriento enorme en su pecho significa que su corazón acaba ser arrancado (fig. 8, izquierda). En el códice Vaticanus B (pl. 41), el mismo material ocre-coloreado amorfo se está estirando desde la boca de una hembra esquelética, una clara referencia a la naturaleza alimenticia del material. Finalmente, otra figura destripada en una serie relacionada en el códice Fejervary-Mayer (pl. 27) es sostenida por una cuerda alrededor del cuello, una muestra de que su condición está relacionada directamente con su status de prisionero.
————————
[size=]Pag. 5[/size]

Las flores estilizadas ligadas a la extremidad del organo ofensivo sugieren intensamente que estas víctimas se habían considerado culpables de un crimen sexual. (45) He argumentado extensamente en otros lugares que estas escenas se relacionan con varios informes de que, en algunos lugares al menos, los adúlteros y sodomitas fueron realmente destripados como castigo. (46) En Tlaxcala, por ejemplo, supuestamente se sacaban las entrañas del hombre que sodomizaba a otro, y luego lo quemaban en cenizas calientes. (47) La inclinación azteca por estigmatizar a los guerreros enemigos como homosexuales puede ser considerada por el hecho de que numerosas pinturas y relieves mesoamericanos muestran guerreros derrotados con las entrañas saliéndose, o extirpadas. (48) El arma usada, se puede deducir, era un hacha. Los aztecas temían la aparición nocturna de Tezcatlipoca, cuyo pecho y vientre se rompen y abren con el sonido de la madera talada. El nombre de la aparición es Ioaltepuztli, que significa \”Hacha de la noche\” (49).

El excremento, por lo tanto, fue investido a través de la metonímia con energía verdadera; era más que una mera metáfora para ciertos actos odiosos. Esto puede explicar porqué los Aztecas enfurecidos destruyeron un altar ensuciado por el excremento colocado allí por sus enemigos de Colhua, y porqué sus enemigos de Tlatelolco les lanzaron excremento en batalla. (50) El excremento fue asociado simultáneamente a la inmadurez y la muerte en Mesoamerica, y como tal podía reducir a guerreros a la infancia, debilitándolos e incluso matandolos. La tierra de los muertos, que fue situada a profundidad bajo la superficie el mundo terrenal, fue concebida como de los intestinos, los intestinos de la tierra personificada donde, según Sahagun, \” el lugar será hecho excremento.\” (51)

Pero esta energía, como hemos visto, podría ser tanto positiva como negativa, porque lo que tenía la energía de interrumpir salud y la armonía también tenía la energía de restaurarlos. Esto no está en ninguna parte mejor ilustrado que en la consideración azteca de gemas y de minerales como excremento. La mica (y plomo posterior), por ejemplo, se identifican como el excremento de la luna, mientras que el oro fue llamado teocuitlatl coztic, \”excremento sagrado amarillo\” e icuitl del tonatiuh, \”el excremento del sol\”. (52) Tonatiuh, el sol, era un dios, y el oro representó los rastros de los desechos corporales que él depositó durante la noche mientras pasó por el inframundo. (53) Las fuentes de Sahagun explican que, \”a veces, en algunos lugares, aparece en el amanecer algo como un poco de diarrea\” que es igualmente \”muy amarilla, muy maravillosa\”; se llama el excremento del sol porque es \” bueno, fino, [y] precioso.\” (54)

El oro era de ese modo el metal más precioso del México antiguo, siendo trabajado en la elaboración de variadas forma muy valoradas, artículos de la élite. El polvo de oro se almacenaba en canillas, por otra parte, sirvió para estandardizar las monedas usadas en las transacciones mercantiles, y también fue empleado con usos medicinales. Particularmente, el oro bajo la forma de polvo o limaduras era literalmente ingerido por los pacientes con pústulas en la piel o hemorroides, que, como hemos visto, eran atribuidos a los vicios sexuales. Las pústulas fueron llamadas nanaoatl en náhuatl; las grandes eran tlacazolnanaotl, \”pústulas asquerosas\” y las más pequeñas, tecpilnanaoatl, \”pústulas nobles\”. Estas últimas resultaban particularmente dolorosas y, además, causaban un curioso retorcimiento de las manos y los pies. (55) El uso del oro tanto para prevenir como para curar estos síntomas se relacionó con la leyenda azteca de la figura mítica Nanauatzin, \”Nuestro estimado Pústula\”, según la cuál Seler, dios de la sífilis, representado en el códice Borgia (pls. 10, 42), tenía las manos y los pies torcidos. (56)
————————
[size=]pag. 6[/size]

la importancia de Nanahuatzin deriva de sus humildes acciones durante los oscuros días de la Creación, cuando los dioses se habían reunido para encontrar alguna forma de iluminar el universo. A diferencia de los otros dioses, Nanahuatzin no tenía incienso que ofrecer; en su lugar el quemo sus propias costras y luego se inmolo a sí mismo con el fin de levantarse como el sol. (57) oro en polvo podría ser eficaz contra las enfermedades causadas sexualmente, entonces, precisamente porque eso representa los excrementos del sol, que habian sido creado en sí fuera del pustula plagada del cuerpo de Nanahuatzin. (58)
Desde el momento de la conquista española, que fue motivada por un deseo de oro, la importancia del metal se convirtió ambivalente en Mexico, para aunque, como informantes de Sahagun señaló, es \”el líder de todas las riquezas de la tierra,… Que que se solicita,… lo que es apreciado, \”que por esa misma razón habia de convertirse en un\” instrumento de tormento \”,\” una cosa mortal \”que fue también\” un deceiver. \”(59) Este engaño parece hacer referencia a inmoral medios de adquirir la riqueza y el poder, porque la \”cosa mortal\” se identifican como \”la propiedad de los señores, la propiedad del gobernante.\” Un hombre azteca que a través de \”engaño\” se enriquece, al igual que un gobernante, se describió como tlazollo \”sucios.\” (60) Así es la palabra náhuatl para excrementos, cuitlatl, también se utiliza a veces para significar el exceso o la codicia, con el añadido connotación de pereza y \”tejidos blandos\”. (61) La referencia directa parece ser en exceso, que se han violado los códigos aztecas de la moderación. Pero aquí el énfasis en el vínculo entre el oro y el tormento bien puede reflejar las realidades históricas de la experiencia de los nativos durante la conquista y sus secuelas (62).

La dialéctica es claramente arraigada en las creencias indígenas sobre excrementos, por los excrementos, como hemos visto, de hecho, podría ser una mortal cosa simbólica de engaño. Por otra parte, a menudo sirve como una metáfora de la pobreza y la baja condición social. Un miembro de la clase más baja entre los aztecas se llamaba tlacotli, de tlaco \”, a corruptos\”, \”al pecado\”, \”para hacer el mal\”, el nombre revela que, al igual que la enfermedad, la pobreza y la impotencia se atribuyeron a actos inmorales. Los miembros de la clase se tlacotli eran legal y contractualmente obligados a servir a otros en pago de la deuda de sus errores y, si no cooperaban, podian ser amarrados y vendidos para su sacrificio en el mercado. Su condición, al igual que la de todos los comuneros y trabajadores, se equiparaba con el estiércol, y para ser liberados de la esclavitud fue denominado cuitlatlaza, \”a tirar [lejos] de excrementos.\” (63)
Significativamente, por ejemplo, un esclavo era declarado legalmente libre si podia escapar de su amo en el mercado y, habiendolo hecho más allá de sus límites, para gestionar el paso a un montón de excrementos humanos. (64) Simplemente no hay forma paralela a esta restaurativa, significado positivo de desechos humanos en el oeste de institucional social y la práctica religiosa. En la antigüedad en Mexico, el estiércol no se limita a simbolizar cosas desagradables y oprobiosas y las condiciones en constante oposición a la buena y espiritual. En Mexico, en contraste con Euro-América, el estiércol nunca fue trivial. Entre los aztecas, como mínimo, la importancia de los excrementos pueden derivar en parte de su papel en la alimentación, o del temor de las ocasionales hambrunas que plagaban Mexico Central, así como la disentería y la diarrea endémica en el momento de la conquista. (65) Sin embargo, la multivalencia del símbolo, al igual que su amplia distribución geográfica y su integración en la totalidad de un código moral, indica, además, una función cognitiva. Por todo Mexico, el excremento trabajó como metonym de los dioses, y del sol y la luna, para ayudar a estructurar y reforzar los valores sociales en términos binarios extraídos de las formas y procesos del cuerpo humano. La conducta social se canaliza y por lo tanto, es controlada a través de una ideología en la que las heces humanas articulaban la indeseabilidad y el exceso de indulgencia en lugar de la abstinencia y la auto-sacrificio; de engaño – metamorfeado como ceguera – a diferencia de honor, expresado como visión; de enfermedad y la muerte en contraposición a la buena salud y larga vida, y de la pobreza y la impotencia frente a la riqueza.
————————
[size=]Pag. 7[/size]

(…) En Mexico, en otras palabras, la expresión “divino excremento”no debió tener un valor de sorpresa, porque no contenía una paradoja. En Mexico, excremento, el símbolo por excelencia de la inmoralidad y sus consecuencias físicas indeseables, era ambivalente, como tal, también podía ser divino.
————————
[size=]Pag. 8[/size]

CITA
(1.) Alan Dundes, Life Is Like a Chicken Coop Ladder (la vida es como una Escala Cooperativa de Pollo) (New York: Columbia University Press, 1984), 9. Mi agradecimiento a Karl Taube por traer a mi atención este libro, y a Donald Cosentino por prestármelo. Estoy también agradecido a Peter Klein, Peter Van Der Loo, Elizabeth Boone, y Dana Leibsohn para compartir sus diversas maestrías conmigo. A Dumbarton Oaks por su compañerismo durante los estudio Precolombiano en la primavera 1992 proporcionó la oportunidad de completar este artículo, una versión preliminar de que fue presentada en el College Art Association en 1990 en la sesión escatología presidida por Gabriel Weisberg.

(2.) Ibíd., 10.

(3.) Dante Alighieri, Inferno (Londres: J. M. Dent, 1954), 197 (canto 18).

(4.) Robert L. Chapman, Nuevo Diccionario de Argot americano, \”mierda santa: una exclamación de sorpresa, consternación, descubrimiento, etc.\” ed. (Nueva York: Harper y Fila, 1986), 213.

(5.) La importancia de la metonymy (El uso de una sola característica para identificar una entidad más compleja- open-dictionary.com/Metonymy) en el México antiguo, ver a Louise M. Burkhart, la Tierra Resbaladiza: Diálogo de Moral de Nahuatl-Cristiano en México en el Siglo dieciséis (Tucson: University of Arizona Press, 1989), 99.

(6.) Para facsimiles de Códice Borgia, ver Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, vol. 3 (México: Fondo de Cultura Económica, 1963); Y Karl Anton Nowotny, ed., Códice Borgia, Biblioteca Apostólica Vaticana (Graz: Akademischeund Verlagsanstalt, 1976). Para el facsimil del Códice Vaticano B, ver Ferdinand Anders, ed., Códice, Vaticano 3773 (Códice, Vaticano B ), Biblioteca Apostólica Vaticana (Graz: Akademische Druck- y Verlagsanstalt, 1972).

(7.) Primo Feliciano Velazquez, traducc., Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlan y leyendas de los soles (México: Instituto de Investigaciones de Historicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975), 122; y Louise M. Burkhart, \” Desviación Moral, en el Siglo dieciséis Pensamiento Nahuatl y Cristiano: el Conejo y los Ciervos,\” Diario de Ciencia latinoamericana 12, el No 2 (1986) :116. En otra fuente un conejo solo es lanzado a la cara de la luna, donde ha permanecido. Ver a Bernardino de Sahagun, Códice Florentino: Historia General de las Cosas de Nueva España, traducción Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, vol. 13 (Santa Fe: Escuela de Investigación americana y Universidad de Utah, 1950-82), 7:3-4.

(8.) Sahagun, Códice Florentino, 4:11; 6:71.

(9.) Burkhart, \”Desviación Moral,\” 116. Uso las palabras \”vicio\” y \”transgresión\” de modo intercambiable en este artículo en lugar de la palabra \”pecado\” preferido por eruditos más tempranos a fin de mitigar tanto como era posible todas las alusiones Judeo cristianas. Las palabras aztecas que los españoles coloniales tradujeron como pecado (pecado) eran tlatlacolli y tlapilchiualiztli. El Tlatlacolli más literalmente significa algo que daña una cosa o hace que ello se deteriore; tlapilchiualiztli, un defecto o acción mala.

(10.) Las prostitutas aztecas fueron descritas, por ejemplo, como \”de mierda; ver a Alfredo Lopez Austin, Una vieja historia de la mierda (Ciudad de México: Ediciones Toledo, 1988), 28; y Sahagun, Códice Florentino, 5:191; 6:74, 92. (11.) Lopez Austin, Mierda, 27. Según Sahagun, Códice Florentino, 6:92, a la hija de un noble azteca la impulsaron a no desear fervientemente la experiencia carnal, \”como decían, en el excremento, rechazar.\”

(12.) La etimología de cuitlatl es desconocida, pero la palabra es la raíz de otras numerosas palabras Nahuatl.

(13.) Seler, Comentarios, 1:117, Discusiones del significado de cuitlatl. Para el facsímil del Códice Telleriano-Remensis, ver a Jose Coruna Nuñez, ed., Antiguedades de México basadas en la recopilacion de Lord Kingsborough, 4 vols. (Ciudad de México: Secretaria de Hacienda y Credito Publico, 1964), volumen 1. Para el Códice Vaticano A, ver el Códice Vaticano 3738 (Cod. Vat. A, ‘Cod. Río’) de la Biblioteca Apostolica Vaticana (Graz: Akademische Druck-und Verlagsanstalt, 1979). El mejor facsímile de Códice Fejervary-Mayer es Cotti.

(14.) Thelma D. Sullivan, \”Tlazolteotl-Ixcuina: el Gran hilandero y Tejedor,\” en el Arte e Iconografía de México Central Postclásico Tardío, editor Elizabeth Hill Boone (Washington, D.C.: Robles de Dumbarton, 1982). 15.

(15.) Ibíd.

(16). H. R. Harvey, \”Salud Pública en Sociedad azteca,\” Boletín de la Academia de Nueva York de Medicina 57 (1981): 158: y Sahagun, Códice Florentino, 6:124; 11:255.

(17). Harvey, \”Salud Pública,\” 158.

(18.) El trabajo del colector de la basura de cuerpo para fertilizante puede no haber sido desagradable, cuando podríamos pensar, ya que la dieta azteca, basada en gran parte en maíz y amaranto, no contuvo cantidades altas de los aminoácidos que causan el olor fecal; ver a Harvey, \”Salud Pública,\” 164. 165 n. 6. El excremento también puede haber sido quemado como combustible, al menos en el campo de batalla una joven muchacha, se burló de hombres jóvenes que nunca había estado en la guerra con el grito, \”Son ellos una mujer como yo? No hay en ninguna parte excrement para ser quemano\”; ver Sahagun, Códice Florentino, 2:63-64.

(19.) Bernard R. Ortiz de Montellano, Medicina de la Salud azteca, y Nutrición (New Brunswick, N.J .: Prensa de la Universidad de Rutgers, 1990), 128; y Sullivan, \”Tlazolteotl-Ixcuina\”, 23.

(20.) Sullivan, \”Tlazolteotl-Ixcuina,\” 23.

(21.) Harvey, \” Salud Pública,\” 158.

(22.) Frank J. Lipp, el Mixe de Oaxaca: Religión, Ritual y Curación (Austin: Prensa de la Universidad de Texas. 1991). 76.

(23.) Sahagun, Códice Florentino, 1:23-24.

(24.) Alfredo López Austin, el Cuerpo Humano e ideología: Conceptos de los antigüos Nahuas, traducción Thelma Ortiz de Montellano y Bernard Ortiz de Montellano, vol. 2 (Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah. 1988), 1:269.

(25.) Sahagun, Códice Florentino, 1:25; 6:31.

(26.) Burkhart. La Tierra resbaladiza, 121. 209 n. 15; y Lopez Austin, Mierda, 27.

(27.) Lopez Austin, Mierda, 32. Ver también a Sarah C. Blaffer, el Hombre negro de Zinacantan: una Leyenda centroamericana (Austin: Prensa de la Universidad de Texas, 1972), 115-16. y Lopez Austin, Mierda, 26.

(28.) Coruna Nuñez, Artigüedades de México, 1:230. (Este comentario acompaña al facsímil del Códice Tilleriano-Remensis.)

(29.) Corona Nuñez, Antigüedades de México, 1:190.

(30.) Ortiz de Montellano, Medicina azteca, 133-34. Ver también a Doris Heyden, Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispánico (Ciudad de México: Universidad Nacional Autonomá de México, 1983), 105, 107-8, en cuanto a la identificación de flores con órganos sexuales femeninos y sexo sí mismo.

(31.) Ortiz de Montellano, Medicina Azteca Medicine, 141; y Sahagun, Códice Florentino, 5:183.

(32.) Guillermo L. Sherman, Trabajo Nativo Forzado en el Siglo dieciséis América Central (Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska, 1979), 306. Ver también Sahagun, Códice Florentino, 1:31, donde las deidades \”de placer\” masculinas Macuilxochitl (Cinco Flores) y Xochipilli (Príncipe de Flor) son culpadas de las hemorroides, supuración de los genitales, y todas las enfermedades de la ingle.

(33.) Ver, p.ej, Hernando Ruiz de Alarcon, Tratado sobre las Supersticiones Paganas Que Hoy Viven entrelos indios nativos de la Nueva España, traducción y edición J. Richards Andrews y Ross Hassig (Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma, 1984), 30; y Lipp, el Mixe de Oaxaca. 185.

(34.) Coruna Nuñeez, Antiguedades de México, 1:190.

(35.) Cottie A. Burland, Códice Laud (MS. Laud Misc. 678), Biblioteca Bodleian Oxford (Graz: Akademische Druck-und Verlagsanstalt, 1966).

(36.) Coruna Nuñez, Antigüedades de México, 1:216.

(37.) Sahagun, Códice Florentino , 6:243. Lipp, el Mixe de Oaxaca, 76, menciona que los Mixtec decían que sueñar heces presagia la murmuración oculta, falsedad, y discordia social inminente.

(38.) Blaffer, el Hombre negro 14, 115. Esta bruja también detiene, emborracha y los hace orinar (ibíd., 101).

(39.) Lopez Austin, el Cuerpo Humano, 1:179; e idem, Mierda, 63. Lopez Austin indica que la orina era más comúnmente usada con fines médicos que el excremento, anuncio que a menudo era bebido, pero piensa que su uso puede derivarse de la medicina española. Dudo de éste dado el papel consecuente que la orina jugó en el discurso nativo.

(40.) Seler Comentarios, 1:200.

(41.) Sahagun, Códice Florentino 3:12; y Juan Bautista Pomar, Relación de Tezcoco (Siglo XVI), ed. Joaquin Garcia Icazbalceta (Ciudad de México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. 1975). 32.

(42.) Sahagun, Códice Florentino, 10:37-38.

(43.) Seler, Comentarios, 1:200.

(44.) Ver, e.g, ibíd., 1:198, 200, para referencia a estas cintas como \”largas flechas\”.

(45.) Ibid., 1:198.

(46.) Cecelia F. Klein, \”Trampas, y Entrañas: Símbolos de Mesoamericanos de Pecado y Castigo,\” Res 19-20 (1990-91): 81-103.

(47.) Fernando de Alva Ixtlilxochitl, Obras históricas, vol. 2 (Ciudad de México: Secretaria de Fomento, 1891-92), 1:324-25. Ver Klein, \”Trampas y Entrañas,\” para discusión e ilustración de estos desentreñamientos.

(48.) Klein, \”Trampas y Entrañas.\” Ver también a Cecelia E Klein, \”Enfrentamientos con la Feminidad: Género y Guerra en el México azteca,\” en Retórica de Gendering: Posturas de Dominio y Sumisión en Historia Humana, ed. Richard C. Trexler (Binghamton: Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, prensa del Centro de Estudios Medievales y del Renacimiento Temprano).

(49.) Sahagun, Códice Florentino, 5:157-59. Los aztecas también fueron frecuentados por un espectro llamado Cuitlapanton, \”Mierda Pequeña,\” quién apareció por la noche en \”montones de estiércol y las letrinas.\” Un presagio de muerte quién se burló de hombres, Cuitlapanton tomó la forma de una muchacha muy pequeña \”hizo presión como el estiércol.\” En Acolhuacan la llamaron \”un poco aplastada\”; se, ibíd., 5:179-80.

(50.) D. Hernando Alvarado Tezozomoc, Crónica mexicana/Códice Ramirez, ed. D. Manuel Orozco y Berra, 2a ed. (Ciudad de México: editorial Porrúa , 1975), 392; y Burkhart, la Tierra resbaladiza, 89.

(51.) Sahagun, Códice Florentino, 6:29, 33. Ver también Klein, \”Trampas y Entrañas\”; y López Austin, Mierda, 48-49, 69. Según Sahagun, Códice Florentino, 6:32, un plebeyo azteca quien había transgredido fue advertido, entonces ellos mismos los hecharon en el excremento, en la suciedad … justo cuando si entonces encontraban a un bebé, un niño, quien jugara con el estiércol, el excremento”. Este puede explicar por qué las dos rayas amarillas que caracterizaron la pintura de cara del patrón nacional azteca y la guerra el Dios Huitzilopochtli eran reputadamente del excremento de un niño; ver Seler, Comentarios, 1:117. El material habría amenazado al enemigo con la debilidad infantil o con la muerte.

(52.) Sahagun, códice Florentino Codex, 11:233. El nombre azteca para la plata, que fue considerada como una variante de oro, era iztac teocuitlatl, \”excremento sagrado blanco.\” Sahagun. ibíd., 9:75-76, supongamos, que antes de que los españoles llegaran, la plata fue usada poco. La mica era metzli cuitlatl, \”el excremento de la luna,\” y plomo, que nunca ha sido encontrado en excavaciones en México, en el período colonial era temetzli, \”piedra lunar.\” Ver a Alonso de Zorita, Vida y Trabajo en el México Antigüo: la Relación Breve y Sumaria de Relación de los Señores de la Nueva España, tranducción Benjamin Keen (New Brunswick, N.J .: Prensa de la Universidad de Rutgers, 1963), 301 n. 42. La asociación del excremento con piedras también aparece en la criba azteca, \”¿Qué es la diminuta y coloreada piedra que se sienta en el camino? Excremento de perro\”; ver Sahagun, códice Florentino, 6:240. Los Huichol dicen que las estrellas, son \”piedras brillantes\” que fueron dispersadas sobre el cielo de la noche cuando la luna defecó; ver Lopez-Austin, Mierda 77. El Maya y Tarascos parecen haber compartido con los aztecas la idea que el oro era el excremento del sol; ver Lopez-Austin, Mierda, 69.

(53.) Los Mazatecos modernos dicen que el sol riega el oro (es decir defeca) en los muertos cuando él pasa por la noche por el inframundo; ver a Lopez Austin, Mierda, 71.

(54.) Sahagun, Códice Florentino, 11:33. Este paso también se refiere \”a la madre\” del oro que \”aparece donde ella ha \”llovido su agua,\” y añade que \”su orina se mancha profundamente.\” En el Códice Borgia (pags. 54, 69) las corrientes estilizadas de líquido negro que pueden representar la orina son ribeteadas con los rizos coloreados de ocre que por lo general representan el excremento. Lipp, el Mixe de Oaxaca, 152-53, ha unido estas imágenes para una creencia Mixe moderna que los muertos en el inframundo son obligados a defecar en los bancos para escaldar el río de la orina y luego comer y beber la inmundicia a fin \”de lavar la tierra.\”

(55.) Sahagun, Códice Florentino, 10:157.

(56.) Sier, Comentarios, 1:148; 2:77-79.

(57.) Sahagun, Códice Florentino, 7:4-7.

(58.) \”Por esta razón la medicina de pústula, su excremento, a veces aparecía en la tierra\”; ibíd., 7:234. Las pústulas que palpitaron, por su parte, fueron llamadas cuitlachapan, \”palpitación del excremento.\”

(59.) Sahagun, Códice Florentino, 11:234.

(60.) Ibid., 11:243.

(61.) López Austin, el Cuerpo Humano, 1:198. Compare este uso del excremento para aludir a comer en exceso y abundancia a la asunción de Levi-Strauss que dice que el excremento es \”el revés de alimento\”; ver Claude Levi-Strauss, \”el Uso Apropiado del Excremento,\” en el Hombre Desnudo, trans. John y Doreen Weightman (Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago, 1981), 329.

(62.) En un tiempo reciente, la gente en muchas partes de México rural ha contado de un hombre o mujer que se hizo rica encontrando una carga del excremento que más tarde se convirtió en oro o dinero; ver a López Austin, Mierda, 69, 75, 78-79. Esto puede reflejar la transferencia de la postconquista a las Américas, con la asociación europea de heces con el dinero que fue notado por Fraude, aunque en algunos cuentos mexicanos, el estiércol es descubierto en el inframundo.

(63.) Cuando una regla fue instalada, él se dirigió a Tezcatlipoca para pedir ayuda, como sigue: \”quizás me he equivocado con otro, yo quien soy un plebeyo; yo quien soy un trabajador. En excremento, en suciedad en la suciedad de la vida que he tenido\”; ver Sahagun, Códice Florentino, 6:41.

(64.) Diego Duran, Libro de Dioses y Ritos y el Calendario Antigüo, trans. Fernando Horcasitas y Doris Heyden (Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma, 1971), 284-85. Ver también a López Austin, el Cuerpo Humano, 1:401-2; e idem, Mierda, 27.

(65.) Harvey, \”Salud Pública,\” 159-60. Karl Anton Nowotny, Tlacuilolli: Die Mexikanischen Bilderhandschriften (Berlín: Verlag Gebr. Mann, 1961), 26, sugiere que el hombre en el Código, Borgia (pl. 13) quien tanto defeca y orina en una figura esquelética encarando un cadáver encogido que está muy enfermo (ver el higo 3).

COPYRIGHT 1993 College Art Association
COPYRIGHT 2004 Gale Group

Nota de traducción: Ibídem (abreviado, ibid.) es un vocablo de origen latino usado en las citas de un texto para referir a una fuente que ya fue declarada en la cita previa. Es decir, significa «igual que la referencia anterior», para no repetir nuevamente la misma referencia que ya se ha sido enunciada. En este sentido, se puede intercambiar por el término Op. cit. (es.wikipedia.org/wiki/Ib%C3%ADdem_(vocablo_latino))

————————
[size=]Pag. 9[/size]

Bibliografía para \”Teocuitlatl\”, excremento Divino\”: el significado \”de mierda santa\” en México antiguo\”

Ver más sobre el tema:
[url=http://findarticles.com/p/articles/mi_m0425/is_n4_v52\”]Invierno 1993[/url]
[url=http://findarticles.com/p/articles/mi_m0425/is_n2_v52\”]Verano 1993[/url]
[url=http://findarticles.com/p/articles/mi_m0425/is_n1_v53\”]Primavera 1994[/url]

Cecelia F. Klein \”Teocuitlatl, excremento Divino\”: el significado \”de la mierda santa\” en México antiguo\”. Diario de Arte. Otoño 1993. FindArticles.com. El 01 de mayo. 2008. [url=http://findarticles.com/p/articles/mi_m0425/is_n3_v52/ai_14538980]http://findarticles.com/p/articles/mi_m042…v52/ai_14538980[/url]

Fuente: [url=http://findarticles.com/p/articles/mi_m0425/is_n3_v52/ai_14538980/pg_1]http://findarticles.com/p/articles/mi_m042…i_14538980/pg_1[/url]

Edit: agregar link del artículo

CarlosMontemayor Habla de AMLO

No esta jalando mi tarjeta de sonido, serian tan amables de decirme que dice ?

[url=http://senderodelpeje.blogspot.com/]http://senderodelpeje.blogspot.com/[/url]

Godaddy y sus TOS

[color=#FFA500]¿ Que es un registrar ?

Un registrar es un lugar dondse se pueden comprar dominios de manera directa.

[color=#FFA500]¿Que es Godaddy?

El registrar mas grande y conocido. Maneja el 15-25% de todos los dominios existentes.

[color=#FFA500]¿Quienes lo usan?

Sobre todo principiantes y personas que se dedican de manera profesional a los dominios.

[color=#FFA500]¿Lo usan los profesionales?

Si y no. Como es el lugar mas grande de dominios, casi todos los profesionales tienen una cuenta con ellos, pero VACIA. Se reciben a veces dominios de otras operaciones y los dominios por lo general se sacan a los 60 DIAS.

[color=#FFA500]¿Porque 60 dias?

Porque tienen una regla medio rara, que es ilegal, donde cada vez que haces un cambio a los datos del due;o, no lo puedes mover a otro registrar sino 60 dias después.

[color=#FFA500]¿Tiene problemas?

A algunas gentes no les da problemas, pero a otros, si. la mayor parte de los profesionales sacan sus dominios de ahi por una regla del TOS (terms of service) donde en pocas palabras, godaddy pone como regla que puede dar de baja tu dominio en cualquier momento sin Explicación. Y aun hay mas.

[color=#FFA500]¿Algun sitio importante que lo use ?

Algunos cuantos, pero por lo general son tan serios, que Goddaddy se mete en problemas con la industria si trata de hacer algo.

[color=#FFA500]¿Caracteristicas?

Comerciales freecuentes en el SuperBowl * con mujeres atletas y una actriz porno * , algunos bastante mandados pero con buen sentido del humor. Se los han llegado a prohibir.

[color=#FFA500]¿Da buenos precios?

Tiene varios sistemas de cupones y dependes de la suerte, si sabes buscar los cupones y si hay uno disponible. Si hay uno disponible los precios de .com te pueden salir a 7.15 El precio normal pasa de 10 USD.

[color=#FFA500]¿Tiene filiales?

Si varios registrars que usan el mismo software. Su filial WildWestDomains es uno de los registrar que tiene mas quejas.

[color=#FFA500]¿Vale la pena tener una cuenta en goddady?

Para muchos si, pero vacia.

[color=#FFA500]¿Hay sitios al respecto?

[url=http://www.nodaddy.com]http://www.nodaddy.com[/url]

y otros 312 000
[url=http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=godaddy+problems&meta=]http://www.google.com.mx/search?hl=es&…blems&meta=[/url]

Problemas de Seguridad

Se cierra principalmente por cuestiones de acoso de la secta kinam a sus integrantes. Hay una razón extra mas detallada.

Dentro de Seis Meses Se cumplen Nueve años de la existencia de Ojos
Abiertos. Estos años han sido utiles para muchos, y en rojo Intenso
estamos viendo los resultados de esos años preparatorios.

Como saben, me dedico desde hace casi 16 años a la seguridad de
redes, administrar Bases de Datos y a programar. En el 2005 descubrí
una serie de fallas de seguridad que no han sido corregidas, que
permitian actuar de manera impune a los prestanombres. Sin embargo,
empecé a tomar medidas preventivas.

Aunque ojos_abiertos recibió ataques fuertes como bombardeos de miles
de correos, tuve la suerte que el hecho de existir desde Onelist,
evitaba un problema de seguridad, que con los autoreportes de Camilo
Arenas provocó la caida de Los foros LEDJ, Ojos_Alternos, Colectores
y el original EspiritudelaNoche.

En marzo 20 de este año, descubrí que ciertas fallas de seguridad
ahora las tenian todos los grupos, incluyendo Ojos_Abietos. Tomé
medidas y probé alternativas, pero el resultado en este momento es
que cualquier persona que sea miembro de este foro , y lo reporte de
cierta manera, puede borrar la comunidad, aunque el pierda su Id de
yahoo.

A lo largo de los años, he visto personas desesperadas por obtener
reconocimiento que saben no merecen, como Julio Diana que
recientemente creó un foro Donde habla con sus identidades en un
total de 36 mensajes, http://mx.groups.yahoo.com/group/yeitekpatl/]http://mx.groups.yahoo.com/group/yeitekpatl/

Y sin embargo, las comunidades que he empezado en estos años dentro y
fuera de yahoo, gozan de buena salud y nunca hemos tenido que
borrarlas, aunque hemos sacado la basura, y eso no es censurar.

Asi que, a pesar de haber expulsado en su momento a Borrachos como
Alan Padgett, o a identidades de los multinombres, no puedo correr el
riesgo de que esta comunidad sea eliminada, ese tipo de comerciantes
de lo sagrado, o personas con problemas de addicciones, no han podido
estorbar nuestro trabajo como un grupo.

Algunos mensajes han sido borrados, como se acordó en

¿ Borrar mensajes en egroups?

 

EL dia de hoy debo comunicar una decisión dificil para asegurar la
permanencia de esta comunidad, porque seguimos manejando 310 Miembros
mas varios que estan rebotando mensajes, asi que, los invito a
continuar en [url=http://www.rojointenso.net]http://www.rojointenso.net[/url]

Una vez que envie este mensaje, empezaré a dar de baja a los usuarios
en grupos de 50, pero NO se da de baja la comunidad.

Solamente la preservo, aunque me va obligado a dar de baja a
desconocidos y Multinombres.. pero tambien a muchos que siguen
participando de esta aventura, de esta promesa que sigue viva y
creciendo en Rojo Intenso.

Estamos ante un nuevo Principio, de algo que sigue vivo.

El Nagualismo no es mas que el manejo desinteresado dle intento a
través de comandos cuerdos.

Alfonso Orozco
Moderador de Ojos_Abiertos

Noviembre 24 1999 – Abril 26 2008

ReikiClasico.com

Tatanka y Dark Crow van a crear un nuevo foro sobre Reiki, si alguien mas de aqui maneja reiki, avisar.

El dominio que compré porque no estaban disponibles los sugeridos por Tatanka, fue ReikiClasico.com y Lo aprobó Fabricio.

Un señor muy viejo con unas alas enormes

García Márquez Un señor muy viejo con unas alas enormes

Extranjero

Extranjero

Los Malditos

Los malditos

Dolor

Quisiera esta tarde divina de octubre
pasear por la orilla lejana del mar;
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,
como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos
y la boca muda, dejarme llevar;
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear;
ver cómo las aves rapaces se comen
los peces pequeños y no despertar;
pensar que pudieran las frágiles barcas
hundirse en las aguas y no suspirar;
ver que se adelanta, la garganta al aire,
el hombre más bello, no desear amar…

Perder la mirada, distraídamente,
perderla y que nunca la vuelva a encontrar:
y, figura erguida, entre cielo y playa,
sentirme el olvido perenne del mar.

Alfonsina Storni