Compendio de foros MSN

now browsing by category

 

Los primeros años de castaneda

Los primeros años de castaneda

————————————-

Mensaje 1 de 1 en la discusión
De: The_dark_crow_v301 (Mensaje original)
Enviado: 25/08/2005 0:33

Preludio a don Juan: Los Primeros años de Castaneda
por Corey Donovan
traducción por Luis Mateos

Castaneda con “la primera estudiante de don Juan”, Joanie Barker, en una boda en 1962 (haga click en la imagen para verla en tamaño real)

Diciembre 25, 1925- Nace Castaneda en Cajamarca, Perú; Hijo de César Aranha Burungaray, relojero y joyero, y Susana Castañeda Novoa.

Mediados de 1940 – Castaneda asiste a la Escuela Pública 91 y a la Secundaria San Ramón por tres años en Cajamarca, pero no se gradúa. (de Mille, The Don Juan Papers: Further Castaneda Controversies, 1990 ed., p. 362.)

1948 – La familia Aranha se muda a Lima, Perú. Castaneda se gradúa del Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe en Lima, y después se incorpora a Bellas Artes, la escuela nacional de arte en Perú (de Mille p. 362) [José Bracamonte, amigo y compañero de Castaneda en la escuela de arte, recuerda a su amigo Castaneda como “vivaz, imaginativo, gracioso -un gran mentiroso y un amigo real.” (Revista Time Marzo 5, 1973 Artículo de portada, p.44.)]

1949 – La familia Aranha vive en un departamento del tercer piso en el Distrito El Porvenir, a las afueras de Lima. (de Mille, p. 362.)

1950 – Muere Susana Castaneda de Aranha. Castaneda se ruhusa a asistir al funeral, se encierra en su cuarto por tres días sin comer, y al salir anuncia su retiro de la casa. (de Mille, p. 362.)

1950 – Castaneda renta un departamento con dos de sus compañeros estudiantes de arte. Otro de sus compañeros, Victor Delfín, describiría más tarde a Castaneda al periodista César Levasno de la siguiente manera: “Es el tipo más fabuloso para mentir. Un sujeto muy capaz, agradable y sumamente misterioso. Un seductor de primera línea. Recuerdo que las muchachas solían pasar la mañana esperándolo en las Bellas Artes. ” (de Mille, pp. 362-364.) Su amigo Bracamonte lo describe como “siempre pensando historias irreales -de cosas tremendas y hermosas…Siempre hablando acerca de Cajamarca, sin embargo nunca menciona a sus padres.” (Id. P. 364.)

1951 – Castaneda conoce a Dolores, una joven de origen chino-peruano. Le propone matrimonio y queda embarazada. Ella le cuenta de su embarazo un mes antes que él deje el país. El continúa correspondiéndole cartas hasta 1955 (de Mille, p. 383.)

Septiembre 10, 1951 – Castaneda se embarca desde Callao, Perú, abordo del S.S. Yavari, una pequeña embarcación que lleva a otros 16 ciudadanos peruanos con rumbo a San Francisco (manifiesto del S.S. Yavari, fechado 23 de septiembre de 1951). [Castaneda no avisa a su familia que se va, aunque más tarde le escribe a su prima Lucía, describiendo una carrera militar imaginaria que sugiere heridas físicas o mentales. También le escribiría un par de cartas a su padre, incluyendo una en la que dice, “Me voy en una jornada muy larga. No les sorprenda si no saben más de mí.” (de Mille p. 364-5.)]

Marzo 1952 – Castaneda conoce a Iván Culver, un artista comercial de Riviera, California, con quien quizá tuvo alguna relación laboral. (de acuerdo con archivos de migración)

1952-1955 – Castaneda vive en el sur de California, sin trabajo fijo, mejorando su inglés y tratando de ahorrar lo suficiente para asistir a la Universidad. (Margaret Runyan Castaneda, A Magical Journey with Carlos Castaneda, Millenia Press 1996, p. 42-3.)

Verano de 1955 – Castaneda se inscribe en la Universidad de la Comunidad de Los Angeles (Vermont, al sur de Hollywood Blvd.) como Carlos Castaneda. (En sus dos primeros años ahí, estudia periodismo, ciencias, literatura, y dos cursos en escritura creativa con Vernon King) (A Magical Journey p. 36; y Revista Time, Artículo de la portada, Marzo 5, 1973 )

Diciembre 1955 – Lydette Maduro, amiga costarricense de Castaneda, lo lleva al departamento de Margaret Runyan, la que se medirá dos vestidos que la madre de Lydette ha confeccionado para ella. Margaret y Castaneda se encuentran nuevamente un par de días después cuando Margaret acude a Maduro a recoger las prendas, ya terminadas, y lleva un libro para Castaneda, por si se encontrase ahí. (A Magical Journey pp. 32-3.)

1956 – Castaneda vive en un departamento ligeramente amueblado en la calle Madison en Hollywood.

Junio 2, 1956 – Castaneda llama a Margaret Runyan por primera vez, para ver si puede visitarla para mostrarle algunas de sus pinturas. (A Magical Journey p. 35; Runyan, “Mi Esposo Carlos Castaneda,” revista Fate, Febrero, 1975: Historias Verdaderas de lo Extraño y Desconocido)

Otoño 1956 – Castaneda y Margaret Runyan se compaginan muy bien; algunas noches en el departamento de Castaneda, otras en el que ella comparte con su tía (A Magical Journey p. 56.) Castaneda se encuentra inventando su nueva “historia personal”, diciéndole a Margaret que nació en Italia, la navidad de 1931, hijo de una muchacha de 16 años que terminaba su educación en Suiza y de un profesor que se encontraba en un viaje “alrededor del mundo” cuando la conoció. También dijo que la hermana de su madre visitó Italia tan pronto él había nacido, para llevárselo a vivir a la finca de la familia cerca de Sao Paulo, Brazil, donde supuestamente asisitió a varias escuelas hasta que creció lo suficiente para asistir a la Escuela de Artes en Italia. También mencionó haber entrado a Estados Unidos por Nueva York, así como haber cursado en la Escuela de Artes de Montreal y de Nueva York. (A Magical Journey pp. 40-1.) También asegura haber servido a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en España, donde dijo haber viajado con una banda de gitanos, casándose con una de sus muchachas. (Artículo de Runyan en Fate.)

Principios de 1957 – Castaneda inventa una nueva novia, “Sue Childress”, con el fin de provocar celos a Margaret. (A Magical Journey pp. 46-7.)

Marzo 1957 – Margaret llama a la única Sue Childress listada en el directorio telefónico, quien no conoce a ningún Castaneda; sin embargo se vuelve la mejor amiga de Margaret (A Magical Journey p. 47.) [Ambas escriben más tarde pequeños artículos sobre Castaneda para la edición de Febrero de 1975 de la revista Fate: Historias Verdaderas de lo Extraño y Desconocido.]

Abril 26, 1957 – Carlos Aranha Castaneda aplica para la Petición de Naturalización No. 199531 con la Corte de Distrito de los Estados Unidos. Su domicilio en ese entonces es 1128 N. New Hampshire, Apt. 4, LA; su ocupación es artista comercial; indica su lugar y fecha de nacimiento en Cajamarca, Perú el 25/12/1925; describe su fisonomía, de ojos cafés, cabello negro, 5’5″ (1.65 m), 140 libras (70 kg.), ciudadano de Perú, soltero. Declara que entró con el nombre de Carlos César Salvador Aranha Castaneda. Su registro de residencia es el 8 108 676. Los testigos para esta solicitud son Antonio Fuentes, artista, con domicilio en la Avenida Hoover Norte número 131, quien declara conocer a Castaneda desde marzo de 1955; e Iván Culver, artista comercial, con domicilio en la calle Haney número 9528, de Riviera, California, quien declara conocer a Castaneda desde marzo de 1952. La solicitud es concedida 121 de junio de 1957.

1957 – Castaneda avala un préstamo de la Unión de Crédito para Empleados para Margaret Runyan como “Carlos C. Aranha.” (A Magical Journey p. 15.)

Otoño 1957 – Castaneda escribe un ensayo acerca de Aldous Huxley, para su segundo año en la clase de Inglés en LACC, interesándose en temas ocultos después de leer Las puertas de la Percepción, escrita por Huxley, quien narra sus investigaciones en el uso de la mescalina. (A Magical Journey pp. 51-54.)

1958 – Castaneda trabaja en la Compañía de Juguetes Mattel localizada en la avenida Rosecrans y Hawthorne. (A Magical Journey p.69.) Castaneda se muda a una casa de huéspedes en la Avenida Adams. Es aquí donde comienza a escribir poesía y breves historias, con uno de sus poemas ganador del primer premio en un concurso convocado por el periódico escolar. El y Margaret asisten frecuentemente al cine. (A Magical Journey p. 71.)

Diciembre 1958 – Castaneda renta una pequeña casa en la Avenida Cherokee en Hollywood. El hace tarjetas de Navidad que representan al Padre Tiempo y un reloj de arena. (A Magical Journey p. 71.)

Principios de 1959 – Castaneda ocupa un cuarto en el segundo piso de los departamentos Marietta en la Calle Vermont, enfrente del campus de LACC. (A Magical Journey p. 72.)

Junio 19, 1959 – Castaneda se gradúa en LACC, obteniendo el título de Asociado en Artes en Psicología. (Ver foto de graduación.)

Septiembre 1959 – Castaneda se inscribe a la UCLA por vez primera (con créditos transferidos de la LACC). También trabaja en una planta procesadora de seda.

Acción de Gracias 1959 – Castaneda cocina para un pequeño grupo de amigos, que incluye a Allen Morrison, estudiante de LACC (el mejor amigo de Castaneda en ese entonces) y a Byron Deore. Aparentemente una discusión acerca de religiones incita a Margaret a sugerir lo siguiente: “…Si viniese a ti y te dijese que he encontrado la manera perfecta de vivir y te indicase exactamente como hacerlo, te sería sumamente difícil de aceptar. Pero si te dijese que tengo un maestro misterioso quien me ha revelado grandes misterios, entonces sería más interesante…y más fácil de aceptar.” (A Magical Journey pp. 58-59.)

Invierno 1959 – Castaneda consigue un trabajo como auditor nocturno en Haggerty, una tienda femenina en el boulevard Wilshire. (A Magical Journey pp. 73-74.)

Diciembre 1959 – Castaneda y Margaret leen El Hongo Sagrado. (según un artículo de Margaret en la revista Fate)

Enero 27, 1960 – Carlos Aranha Castaneda se casa con Margaret Evelyn Runyan en Tlaquiltenango, México. (Según Margaret, este precipitado matrimonio surge de los celos de Castaneda porque ella frecuenta a un hombre de negocios del Medio Oriente, quien dice a Castaneda que se casará con ella tan pronto resuelva su divorcio. Castaneda responde: ‘Será sobre mi cadáver. ¡Nadie la desposará si no soy yo!.” Después de una breve charla, el mismo día, Margaret y él abordan el Volkswagen negro de Carlos con rumbo a Tijuana.” (A Magical Journey pp. 80-81.) [Sin embargo, deben haber viajado mucho más allá de Tijuana, ya que Tlaquiltenango, la Ciudad que lista el certificado de matrimonio, está en el estado de Morelos, al sur de la Ciudad de México.]

Finales de Enero, 1960 – Castaneda toma una clase en los “Métodos de la Arquelogía de Campo”, impartida por el Profesor McCusick y Clement Meighan. [Gloria Garvin Sun, quien más tarde trabajaría como asistente editorial de Meighan, describe esta clase como una clase de chamanismo, y a Meighan como a un Chamán]. Margaret Runyan cuenta que Meighan ha prometido una “A” en su ensayo, a aquellos que hubiesen entrevistado a un Indio Real para el proyecto. (A Magical Journey p. 82.)

Verano de 1960 – Mary Joan Barker (“Joanie”), quien Castaneda más tarde describiría en las Sesiones Dominicales como “la primera aprendiz de don Juan” se relaciona con Castaneda. [Douglass Price-Williams, un profesor de la UCLA y amigo de Castaneda (y por algún tiempo en los principios de 1970, el consejero en las disertaciones de Florinda) recuerda que Joanie fue contratada como empleada de la biblioteca en el verano de 1960. Douglass cree que se conocieron en Julio o Agosto de 1960 (aproximadamente el tiempo en que Castaneda se separó de Margaret Runyan) Joanie no tardaría en referirse a Castaneda como su novio, y más tarde como su “prometido.”]

Se presume que en el principio de la relación, Joanie llevó a Castaneda a visitar la Reservación India de Morongo, cerca de su casa en Banning, California. Margaret menciona que durante este tiempo, “Carlos empezó a ausentarse por horas, y luego por días… En un principio pensé que había encontrado a otra mujer, cosa que él negó. Carlos dijo que hacía viajes al desierto para estudiar el uso de plantas medicinales por los Indios.” (A Magical Journey p. 81.) También Margaret menciona que, para el ensayo de Meighan, Castaneda “trabajó con un Cahuilla en una reservación cerca de Palm Springs, y luego viajó por el Río Colorado, donde trabajó con algunos Indios…Finalmente encontró a un hombre que le proporcionó mucha información acerca del toloache (Datura inoxia) misma que Carlos utilizó para un ensayo antes de graduarse…”

Meighan recuerda, en referencia a este ensayo de 1960: “Su informante sabía mucho de la datura, una droga usada por algunos grupos de California en sus ceremonias de iniciación, sin embargo yo y casi todos los demás antropólogos pensamos que ésta habría pasado de moda hacía 40 o 50 años. Esto quiere decir que Carlos encontró a un informante que aún tenía conocimientos y práctica en el uso de esta droga.” El ensayo contiene referencias acerca de las cuatro cabezas de la planta, sus diferentes usos, el significado de las raíces, el proceso de cocción y el ritual de preparación, información que Castaneda supuestamente obtiene de don Juan, en sus visitas entre el 23 de agosto y el 10 de septiembre de 1961, como se describe en Las Enseñanzas de don Juan. Al mismo tiempo, Meighan recomienda el ensayo (sólo uno de tres que incluían un informante Indio, presentados en la concurrida clase) y sugiere que ha contribuido en gran manera a la literatura académica. (A Magical Journey pp. 83-85 and 91.)

Julio 1960 – Castaneda se muda del apartamento que comparte con Margaret, llevando consigo su máquina de escribir, sus libros y sus materiales para esculpir de regreso a los Departamentos Marietta en la Avenida Madison. (A Magical Journey p. 93.)

Verano 1960 – Castaneda supuestamente conoce a don Juan en la estación de Greyhound de Nogales, Arizona (véase Las Enseñanzas de don Juan, Una Realidad Aparte y El Lado Activo del Infinito)

Septiembre 1960 – Castaneda y Margaret Runyan se separan [de acuerdo a una queja presentada por Margaret en su petición de divorcio de West Virginia.] (Sin embargo se seguirán frecuentando hasta que Margaret deja Los Angeles en 1966.)

Otoño 1960 – W.L. Davies introduce a Castaneda y Margaret a Adrián Gerritsen en una reunión. Poco tiempo después, Castaneda pide a Gerritsen que conciba un hijo para él. Gerritsen responde que “tendría que ser un acuerdo con Margaret.” Más tarde, los tres (Castaneda, Margaret y Gerritsen) se reúnen en el Restaurant Estrella de la India cerca de Vermont en Hollywood. Gerritsen accede al acuerdo. El y Margaret subsecuentemente “si tuvieron una aventura, la cual produjo los resultados deseados por Carlos”. Según Gerritsen “Carlos estaba contento y me lo hizo saber.”[Carta de Adrián Gerritsen a Margaret en Noviembre de 1998, anexada como prueba en el alegato del testamento de Castaneda iniciado por C.J. Castaneda][Este hecho contradice lo antes manifestado por Margaret, en su libro A Magical Journey, donde relata: “Al conocer a un apuesto rubio, hombre de negocios, llamado Adrián Gerritsen, presioné a Carlos con el divorcio. El se negó. Sin embargo, durante las semanas siguientes a nuestra separación yo seguí insistiendo, pero finalmente, despues de una árdua lucha, conseguí que Carlos aceptara.” (A Magical Journey p. 93 ). En su libro, Margaret relata que Castaneda la lleva a México para apresurar el divorcio. Sin embargo, años más tarde, Castaneda revelará que el divorcio fue una farsa “para apaciguarme mientras hacía su trabajo de campo.”(A Magical Journey p. 94.) Margaret se molesta sobremanera al enterarse qu aún está casada con Castaneda, ” y toma casi un año de visitas de Carlos a mi nuevo departamento en Doheny Drive, antes de sentirme diferente al respecto.” (idem p.95) Castaneda se apega grandemente a C.J. e insiste a Margaret que firme los documentos con el Departamento de Salud Pública, asegurando que Castaneda sea el Padre Legal, por lo que se elabora un nuevo certificado de nacimiento.]

Junio 1961 – Castaneda supuestamente comienza su “aprendizaje” con don Juan. El 23 de Junio de 1961, Castaneda pide a don Juan que “me enseñe acerca del peyote.” El 25 de Junio de 1961, don Juan encarga a Castaneda que encuentre un “lugar de poder” en el piso de su porché. (de Las Enseñanzas de don Juan)

Agosto 5-7, 1961 – Castaneda supuestamente participa en un mitote de peyote. (de Las Enseñanzas de don Juan.)

Agosto 12, 1961 – A las 10:33 A.M, nace Carlton Jeremy Castaneda en el Presbyterian Olmstead Memorial Hospital de Hollywood, en la Avenida Vermont 1322, hijo de Margaret Evelyn Runyan, de 39 años, con domicilio en 153 So. Doheny Dr., Los Angeles y de Carlos Aranha Castaneda, de 35 años, nacido en Perú, estudiante (Certificado del Estado #61-232000).

Agosto 17-23, 1961 – Castaneda sostiene encuentros adicionales con don Juan, quien lo empieza a instruir en el uso de la datura [un tema del que Castaneda ha escrito un ensayo aproximadamente un año antes](de Las Enseñanzas de don Juan.)

Junio ¿?, 1962 – Castaneda asiste a una boda con Mary Joan Barker (vease foto arriba).

Septiembre 7, 1962 – Castaneda recibe un Título en Antropología de la UCLA.

Septiembre 1962 – Castaneda se inscribe para un doctorado en la UCLA.

La realidad de los indígenas es más honda y adversa de lo que se cree: Ivan Alec

La realidad de los indígenas es más honda y adversa de lo que se cree: Ivan Alec

——————————————

Mensaje 1 de 1 en la discusión
De: The_dark_crow_v301 (Mensaje original)
Enviado: 25/08/2005 0:58

La realidad de los indígenas es más honda y adversa de lo que se cree: Ivan Alechine

Solecito Editado por Aldus, el libro será presentado este jueves en la Casa de Francia Solecito El artista anuncia nuevo poemario con la inclusión de tres grabados de su padre, Pierre Alechinsky

MERRY MAC MASTERS
Foto

Ivan Alechine durante la entrevista con La Jornada, a la derecha: A la orilla de Wilikuta, una de las imágenes captadas por el escritor FOTOS Guillermo Sologuren e Ivan Alechine

El poeta y fotógrafo Ivan Alechine (Bélgica, 1952) llegó a México por primera vez a principios de los años 80 motivado por sus lazos familiares con el pintor Alberto Gironella y por la curiosidad de conocer lo planteado en los libros del antropólogo Carlos Castaneda.

Antecedido por personajes como Antonin Artaud y Benjamín Peret, Alechine buscaba algo diferente con ”el peyote y las cosas de magia”.

Al trasladarse a la sierra huichola, sin embargo, encontró una realidad muy diferente a la de sus lecturas.

Inclusive, en la primera novela de Alechine, Poca luz (2001), ahora publicada en español por Editorial Aldus, se manifiestan las enseñanzas de Castaneda, el llamado gurú de la generación hippie.

El volumen, cuyo título en francés Les voleurs de pauvres (Los ladrones de los pobres) nunca gustó a su autor -después supo que Poca luz es el nombre del ciego de la película Los olvidados, de Luis Buñuel-, será presentado por Humberto Fernández, Jorge Zerecero y el propio Alechine mañana a las 20 horas en la Casa de Francia (Havre 15, Zona Rosa). Habrá otra presentación el 20 de mayo en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).

Castaneda, ”escritor de ficción”

Al entrevistado le costó ”unos años” entender que Castaneda es un ”escritor de ficción”. En eso le ayudó la actriz Ofelia Medina, a quien conoció recién llegado a México, donde regresó en varias ocasiones. En 1990, explica, Medina ”me convenció que hay mucho que hacer con los indígenas, que no tiene nada que ver con estas ficciones de tipo Hollywood, sino con vacunas, ayuda en la protección de su territorio, y que hay una lucha muy intensa del mundo moderno en contra de ellos”.

Para Alechine, el de Carlos Castaneda es un camino falso que tomaron muchos de su generación en los años 70: ”Nos equivocamos mucho con esos libros, porque la realidad no es de cosas de poder como se dice y de cambiar de personalidad, de ser un lobo a veces, estas cosas de magia, tipo Hollywood.

”No, la realidad de los indígenas es que la cerveza sí entra con los camiones, las presas inundan sus tierras, que todavía no es permitido hablar en huichol o zapoteco o mixteco o mixe en la radio mexicana, que no hay servicio social para ellos, que las carreteras nada más ayudan a podrir su situación, más bien ellos bajan a las ciudades para encontrar trabajos feos, por ejemplo, en los campos de tabaco, donde muchos huicholes se mueren en la costa nayarita.”

En palabras de Claude Levi-Strauss, Poca luz se trata de ”una novela etnográfica donde la literatura permite acceder a lo real verdadero y a su más profunda comprensión”. También pretende mostrar que uno, aunque se equivoque, siempre puede cambiar. En cada capítulo el narrador de nombre Imán aprende algo más, a la manera de ”un Charlie Chaplin, medio tonto, pero cuyo no conocimiento le ayuda para progresar”.

Alechine es de la idea de que los poetas y los escritores no tienen por qué quedarse en su torre de marfil y llorar cómo va mal el país. Después de sus primeros viajes a México, al regresar a París el poeta se iba a las redacciones de los periódicos con sus escritos sobre lo visto aquí. Como no le hacían caso, de nuevo en México, en 1992, decidió tomar fotografías.

Inclusive trabajó tres años con la revista México desconocido. Estuvo varios meses en los Chimalapas para tomar fotos de la selva, del saqueo de la madera que, por tanto, mata las raíces no nada más de los árboles, sino de una ”fuente de información independiente”. También estuvo en la sierra mazateca.

En noviembre, Ivan Alechine retomará la poesía, pues publicará el poemario Tapis et caries que, por primera ocasión, incluirá tres grabados de su padre, Pierre Alechinsky.

How NOT to be a shaman

How NOT to be a shaman
Elegir otro panel de mensajes

——————————————–

Mensaje 1 de 1 en la discusión
De: The_dark_crow_v301 (Mensaje original)
Enviado: 02/07/2005 13:22

How NOT to be a shaman

*Favor de traducirlo si alguien puede hacerlo* Entendi algunas cosas y me
rei bastante
Humor – or is it?
1.)Take miserable care of your body, your relationships, your finances and
everything in your life. Avoid anything that would make you happy – shamans
have to suffer.
2.)Understand that you can only possibly practice when your mind is relaxed
and untroubled by other concerns. So if there’s anything else at all you
‘should’ be doing, do it instead. For greatest efficiency, just thrash
around and worry about what you should be doing instead of actually doing
anything – that way you can endlessly reuse the same things.
3.)You know it’s impossible to make a living as a shaman or healer, so have
a day job you hate that leaves you mentally, physically and emotionally
exhausted. After work, you’ll be in no shape to practice, so have some ice
cream and watch TV. You deserve it.
4.)Invent endless constraints regarding under what circumstances you could
get shamanic work done. You need a special sacred space, a special set of
objects, absolute quiet, a certain kind of music. Spend more time
complaining about the lack of these circumstances than actually working.
5.)You’ll be able to get plenty of shamanic work done when you’re
independently wealthy and have lots of free time. Just wait till then.
6.)There are thousands of books on shamanism. Better read them all before
you start, one of them must have the secret. (Be sure to skip all the
exercises.)
7.)Let’s face it, you don’t know enough to be a shaman. You’ve never even
read [insert famous literary work here]. Better get to it, or no one will take you seriously.
8.)Surround yourself with people who are jealous of your time, disrespect
your practices and beliefs and undermine you at every turn. If possible,
marry one and have kids.
9.)If you actually fail at all of the above, and actually do manage to
practice, make sure each movement, each act is perfect before you move on –
compare it to your favorite shamanic writer’s published works (you don’t
think people with talent have to practice, do you?) and attack it with all
the viciousness of your cruelest and most bitter high school teachers.
10.)Give up as soon as it seems hard or you feel uninspired. After all, if
it were really possible, it would flow smoothly and be easy.
11.)Whatever you do, don’t actually finish anything. Just keep starting new
practices. (Any work prior to your latest sucks anyway.) Or endlessly
torture your existing practices until you drain them of any vitality they
might once have had.
12.)If you do accomplish something, immediately share it with someone who
can be counted on to tear it apart, tell you you’re wasting your time, and
imply you’re an idiot for ever imagining you could be a shaman. Believe this
person – s/he wouldn’t say it if it weren’t true.
13.)Be sure you never actually work out in the world with other people. Take
the decision of whether what you do works out of their hands: reject it for
them.
14.)If an intent or practice seems to fail, don’t ever try it again –
obviously it was no good. In all likelihood, you aren’t either: be sure not
to pass up the opportunity to consider giving it all up.
15.)If, in an extreme case of failing at the above, you’ve actually done
something, know that it was just a fluke. Never ever believe in yourself.
Repeat as necessary.

HOMENAJE A UN HECHICERO

HOMENAJE A UN HECHICERO

——————————————

Mensaje 1 de 1 en la discusión
De: The_dark_crow_v301 (Mensaje original)
Enviado: 18/07/2005 8:55

HOMENAJE A UN HECHICERO
Por Michael Ventura

Un hechicero murió hace 2 ó 3 meses. Cáncer de hígado dijeron, pero los detalles son vagos. También es confuso porqué tomó tanto tiempo hasta que se supo. Hay extraños rumores. No importa. Todo esto es como debe ser para un hechicero. Lo mas extraño de todo en cierta forma, fueron los obituarios de los grandes medios, una foto desenfocada en el New York Times, tributos que eran respetuosos en una forma distante y confusa. Es dudoso ( o posiblemente nunca antes el N. Y. Times se haya sentido obligado a rendir homenaje a un hechicero. Pero este era el hechicero de Carlos Castaneda.
Muchos declaraban no tomarlo en serio, sin embargo lo leían, lo recordaban y se obsesionaron.
Dejémoslos que se pregunten si realmente nació en 1931, como él decía, o en 1925 como consta en algunos registros de inmigración.
Preguntarse incluso estas nimiedades puede ser bueno para ellos.

Carlos Castaneda ha muerta. No hay demasiados que puedan atestiguar por o para él, porque él nunca permitió demasiados testigos. Por lo general uno lo conocía a través de un invitación.
Los invitados eran todo tipo de gente. Yo fui uno de esos, por razones que no tengo en claro y que posiblemente no importen. Tal vez fui llamado a ser un testigo ? Hace unos doce años un amigo que trabajaba en una librería en Santa Mónica me llamó : C. Castaneda iba a dar una charla en el sótano del negocio (¡ iba a ser en el sótano, de la librería !) Únicamente con invitación ¿ Quisieras venir ? ¿ Quién sabía si era realmente él ? Pregunté. La persona que me llamó en quien tenia razones para confiar ), me dijo: es Carlos, realmente.
Él era un hombre pequeño, imposible decir su edad. No parecía mucho más de 40, pero sus ojos eran más viejos, ojos sonrientes pero ahondados por una vaga sensación de tristeza. El reía de buena gana, y no insistía en que lo tomáramos seriamente, se paraba ante nosotros en una actitud de bienvenida.
Quería que nosotros le hiciéramos preguntas. Él decía que había algo que se había olvidado y que algunas veces él salía de su reclusión y hablaba con extraños esperando que esa pregunta encendiera la memoria de esa cosa olvidada. El no decía esto apenado, el era franco y realista.
Esa noche nadie hizo la pregunta que estaba buscando, pero cada pregunta nos llevó a una historia de Don Juan, y cada historia tenia risa en ella. Como en su libro, cuando Castaneda hablo de Don Juan, el viejo mago Yaqui estaba cercano y amenazante ), invitándonos a la aventura. Fue la risa de Castaneda y sus dotes como narrador lo que me convenció de su sinceridad y autenticidad.
El hablaba gratis , no tenia nada que ganar de nosotros, y hablaba sin artificios, la gente raramente ríe cuando miente, al menos en experiencia, ellos no se ríen dulcemente y había una dulzura irresistible en este hombre.
El describía las experiencias más fantásticas como si fueran casi bromas, pero el chiste estaba en él. Yo tenia la impresión de un hombre desesperado, pero un hombre que sabia vivir con desesperación de una forma que hacia algo de ella diferente.
El había transformado su desesperación, como un mago debe, en una búsqueda. ¿ Estaba yo viendo en él, el hombre que me gustaría ser, quien a pesar de esta desesperación podía vivir de una manera sabia, gentil y comprometida ? Quizás. El era vulnerable porque parecía un poco perdido, invulnerable porque el estaba en su camino, en el camino con corazón.
Si el estaba perdido era porque ese camino lo había llevado a un territorio desconocido e inesperado, podría haber sido más fácil para él encarar peligros físicos que afrontar que había algo importante sobre Don Juan que él había olvidado.
Pero él estaba enfrentándolo y en público :Más que trucos mágicos y acciones de los magos, Don Juan le había enseñado a ser valiente.
Cuando él termino de hablar, y de las más o menos 20 personas reunidas en ese sótano, el saludo a un par de viejos amigos, no me quise entrometer, tampoco presentarme y de todos modos tampoco sabía que decir. Entonces, en efecto, yo lo conocí pero él no me conoció a mí.
Entonces, alrededor de tres años atrás, otro amigo llamó ¿ Quería ir a almorzar con Carlos Castaneda ? Nunca nadie me dijo porque había recibido esta invitación. Resulto que éramos 4, más C. Castaneda . Comimos en el Pacific Diner Park, uno de las mejores parrillas de la costa oeste. ( Carlos pagó la cuenta ) él había cambiado y yo también.
Ambos habíamos vivido mucho mas profundamente nuestra desesperación y soportadas ellas con mas convicción.
El estaba más flaco, viejo y obviamente enfermo, por eso en el sótano de la librería el estaba vestido de sport, este día él se había puesto un traje elegante, pero en toda esa fragilidad el parecía mucho más feliz y hasta mas gracioso y animado, la comida fue muy buena pero en realidad nosotros nos alimentamos de las risas, aun sus mas tristes historias sobre Don Juan fueron nuevamente como chistes, pero ahora la broma no estaba en Carlos, no estaba en nosotros, la broma estaba entre el mago y dios y fue una broma espléndida.
No repetiré esas historias, no estaba ahí para grabarlas, eran de él, como para decidir decirlas o no. Algo que él eligió no escribir debería morir con él.
Pero dos momentos no causaron risa pero si silencio. Una mujer en la mesa, dijo que amaba su trabajo, su marido y su hijo, pero ella todavía sentía un vacío, y es que ella no tenia vida espiritual. ¿ Cómo podría ella alcanzar una vida espiritual. ?
Contestando a esta mujer, Carlos no cambio la ligereza ni la generosidad de su modo ; pronto una cosa acerada apareció en su voz, un tono que hacia que sus palabras penetraran es todos nosotros : El dijo que cuando ella fuera a su casa a la noche, debería sentarse en su silla y recordar que su hijo, su marido y quienquiera que ella amara y ella misma se iban a morir, y ellos morirían en un orden no determinado, imprevisiblemente.
“Recuerda esto cada noche y pronto tendrás una vida espiritual”. Noten que él no le dijo a ella que tipo de vida espiritual tener, mucho manos si esta debería estar de acuerdo con la de él, no sugirió que ella lea sus libros más cuidadosamente o que asistiera a las clases de movimientos que él había empezado a enseñar, él le dió a ella una instrucción práctica, algo que ella podría llevar a cabo dentro de los parámetros de su vida como esta era y después le aseguró a ella que esto la conduciría a su propio camino espiritual cualquiera sea el que resultara ser. Esta es la marca de un verdadero maestro.
Más tarde durante la conversación, la mujer pregunto como debía disciplinarse para seguir el consejo que él le daba, seguirlo profundamente, para que no fuera solo un ejercicio.
Carlos dijo: “Date un comando a ti misma”.

En esta pagina no puedo reproducir de que manera lo dijo. Habló con tranquilidad pero era como si de pronto hubiera clavado un cuchillo sobre la mesa.
¿ Qué significa eso ?, pregunto uno de nosotros.

“Significa que te des una orden a ti mismo”, y eso es todo.

Una comando no es una promesa. No es “tratar, probar”, una orden es algo que debe ser obedecido. Su tono de voz invocaba algo más profundo que la idea de la mera voluntad. El suyo era un llamado a la acción. El no estaba hablando de mascullar o de meditar o de desear.
Para estar en el camino hay que poner un pie en el camino. No hay un sustituto para eso.

Después de una pausa de embarazo de nueve meses la conversación tomo vuelo nuevamente. Contó sobre una fiesta en la que un hombre alto y apuesto decía con gran solemnidad que el era C. Castaneda y revelaba todo tipo de secretos de Don Juan.
¿Acaso Carlos lo desemascaró de su fantasía ? No, se río. El tenia el aspecto del C. Castaneda que la gente esperaba de él.
No un hombrecito morocho y de cara redonda ¡ y el otro lo estaba pasando tan bien ! ¿ Por qué arruinarlo ? Déjenlo ser Carlos por una noche.
Un año después la mujer que había hecho la pregunta durante el almuerzo me envió un panfleto que había impreso Carlos mismo. El le pedía que me lo mandara, uno de los párrafos dice:
“Los hechiceros entienden la disciplina como la capacidad de enfrentar con serenidad los desafíos que no están incluidos en nuestras expectativas. Para ellos la disciplina es un acto de voluntad que les permite incorporar cualquier cosa que aparece en su camino sin arrepentimientos o expectativas. Para los hechiceros, la disciplina es un arte; el arte de enfrentar el infinito sin acobardarse, no porque ellos están llenos de rudeza, sino, porque ellos están llenos de asombro reverencial. La disciplina es el arte de sentir temor respetuoso.”
Cualquier manifestación del universo, de cualquier manera que se comporte alrededor nuestro, no es simplemente acerca de nosotros, no es meramente psicológico, es un movimiento del universo, y como tal lo que nos sucede, no importe lo que sea, nos conecta a nosotros a todo , y en esa conexión que puede sentirse sino asombro reverente?” ; “Un mundo vivo, escribió, esta en influir constante. Se mueve, cambia, se contradice a si mismo. Nosotros tratamos de defendernos contra esto, pero no podemos. La única respuesta liberadora es el asombro.
Cuando lo vi hace unos años en aquel sótano, un hombre triste, más que el hombre que iba a morir del almuerzo, yo escribí: “su presencia era como admitir que cada verdad es frágil, que todo conocimiento debe ser aprendido una y otra vez, cada noche, que crecemos no de una manera lineal sino en círculos ascendentes, descendentes e inclinados, y lo que un año nos da poder, el siguiente no lo quita, roba, porque nada esta establecido, jamás, para nadie.”
Ahora quisiera agregar: lo que hace esto soportable es el asombro.
Buen viaje, ve en paz. Don Carlos

Austin Chronicle, julio 1998

Historia sobre el origen de Carlos Castaneda

Historia sobre el origen de Carlos Castaneda

————————————-

Mensaje 1 de 1 en la discusión
De: The_dark_crow_v301 (Mensaje original)
Enviado: 18/07/2005 8:56

HISTORIA SOBRE EL ORIGEN DE CARLOS CASTANEDA.
Platica con hispanoparlantes.

En una reunión con Carlos Castaneda él nos comentó, “yo nací en Brasil , en una población fronteriza del norte llamada IUKEIRI”. Comentó de manera jocosa que el significado de ese nombre significaba algo así como manicomio. Mientras nos platicaba eso , se veía suelto, liviano, sin preocupaciones. Seguramente el nombre de esa población brasileña se escriba de manera diferente. Nosotros solo tratamos de escribir en español como nos sonó el nombre de la misma.

Nota Del Editor: Esta Historia sobre el Origen de Carlos Castaneda , ya tenía publicada más o menos cuatro años. Desde Brasil, nos llega recientemente una colaboración que amplía la historia. Agradecemos a José Luis, por la misma. Enviada desde barudi90@ig.com.br

Hola!!!
Soy José Luis y hablo desde Foz do Iguaçu – Brasil.
Disculpe por mi pobre español.
Envío una pequeña colaboracion.

Como Carlos tuvo la tarea de apagar su historia personal, no creo que él tenga dicho la verdad que nació aquí, en Brasil… pero como lo vamos a saber? Sea como lo sea….
La ciudad que el dice, se llamaba Juqueri (se pronuncia algo como yukerí, con el “yu”-bien suave…) hasta 1950.
Ella se queda tan solo a 35 Km (Norte) de la mayor ciudad de sud-américa (São Paulo).
Y mismo así es una ciudad chica del interior (una ciudad rural). Em 1948, el gobierno del estado construyó aí un Hospital Colônia para enfermos mentales (en la época, el más grande del país) y se quedó famoso… con el pasar de los años se conoció a Juqueri como un sinónimo de manicômio!
Así, em 1950, la población local hace una petición y ocurre el câmbio del nombre de la ciudad… y ella pasa a ser conocida como Mairiporã. Que en la lengua indigena quiere decir “ciudad bella”. más informaciones en el sitio: [url=http://www.mairipora.sp.gov.br]http://www.mairipora.sp.gov.br[/url]

Otra curiosidad… en portugues, el fonema ñ se escribe nh, pero tiene el mismo sonido. Así que la mamá de Carlos bien podria ser brasileña como se dice pues “Suzana (ó Susana) Aranha” és un nombre muy comúm por aqui. Lo mismo no ocurre con Castaneda, que me parece un nombre español. Seria su papá argentino? Nadie lo va a saber con seguridad!

Edit: formato

Fragmentos

Fragmentos

————————————–

Mensaje 1 de 11 en la discusión
De: The_dark_crow_v301 (Mensaje original)
Enviado: 31/07/2005 10:58

(Articulo publicado en la sección cultural del periódico el Universal de México de fecha 29 de enero de 1996).

Uno de los Reporteros le pregunto que opinaba sobre el movimiento insurgente indígena que había surgido en Chiapas. Sobre su Líder.
El Nagual contesto, ¡Pucha, hasta ahora me entero! No sé, no tengo idea. Estoy perdido.
Así respondió Carlos Castaneda a una de las muchas preguntas que le lanzo un grupo de reporteros durante la primera conferencia de prensa formal que concede el Autor del Celebre libro “Las enseñanzas de Don Juan”.
Siempre sonriente, Castaneda entro en el pequeño salón donde lo esperaban los periodistas y dijo: “¿Qué es lo que querían preguntarme? ¡Suéltenme a los lobos!
–¿De que brujos heredo su conocimiento Don Juan?
–De brujos de los tiempos antiguos de México, de unos siete mil años antes de Cristo. La brujería de Don Juan que es la que aprendí, proviene de las tradiciones nómadas, de tribus que no habían accedido al estado agrícola cuando crearon ese sistema que tiene el sello del hombre pasajero, por eso el brujo no ruega, porque no entiende el sentido de la plegaria. Lo que hace el brujo es una petición muy fuerte, pero con elegancia, sin gritos ni aspavientos.

–¿Cómo definiría un brujo, a un hombre de conocimiento?
–Para llegar a donde llega un brujo se necesita disciplina. El pago del brujo no esta en la meta sino en el camino.
–¿Qué piensa de un indígena huichol que esta preso en Michoacán por llevar peyote para una ceremonia? En México hay seis mil indígenas presos.
–Me preocupan intensamente, pero no más de lo que me preocupa cualquier persona. Hace mucho escribí un libro que no llego a publicarse, sobre un indio yaqui, se llama “La fama de Nacho Coronado”. Ese indio era un grandioso artista que hacia mascaras, pero estaba enfermo de tuberculosis. Él esperaba un préstamo del banco para comprar Vitaminol, porque decía que así iba a curarse. Lo cierto, lo dramático, es que no quería curarse.
Los indios preocupan porque sufren, pero toda la humanidad sufre también o ¿a poco ustedes están mejor que ellos?. La compasión social es una de las muchas mascaras de la egolatría de la humanidad, el interés de “conciencia” por las guerras, los pobres, son placebos del pensamiento. Es el gran chupón de la Humanidad, pero de ese chupón no sale leche, es un entretenimiento social.
–¿Dónde nació Usted?
–Soy de Sudamérica, mi pueblo se llama Yuqueri y esta en Brasil. Allí pusieron un manicomio, así que la gente dice “estas Yuqueri”.
–Según usted, todos los seres humanos estamos presos de la razón, de la mente, la cual no nos pertenece, sino que es una instalación foránea.
–Todos los seres humano están involucrados en un estado de ser que nos consume sin llevarnos a nada. Somos prisioneros de nuestros pensamientos, de ideas preconcebidas que nos son implantadas externamente. Vivimos pendientes de idealizaciones ajenas. La brujería es el arte de interrumpir el flujo del pensamiento, es un sistema ajeno al sistema racional de interpretación que nos permite conocer el mundo. La brujería busca interrumpir ese sistema de interpretación. En el momento en que se interrumpe el flujo de nuestro pensamiento, el mundo conocido se derrumba.
–¿Por qué se opone al movimiento new age?
–El new age es una idiotez, es egomania. He conocido a muchos gurus, un año entero a visitar gurus y nunca encontré nadie parecido a don Juan matus, todo era una pura farsa. Yo no leo horóscopos ni hago limpias, lo mío no es new age, es old age (risas). No, no tengo nada de particular, no toco el cello. La brujería es otra cosa, es ser viejo y ser joven. Yo no me puedo permitir los lujos de la egomania, no tengo ego, don Juan me lo saco como sacar un clavo.

————————————–

Mensaje 2 de 11 en la discusión
De: The_dark_crow_v301
Enviado: 31/07/2005 11:01

En una platica con Hispanoparlantes en los ángeles.
Crónica :
Antes, durante y después del seminario me toco convivir con otros practicantes.
Había uno, que durante las platicas que sosteníamos en los intermedios, mostraba una gran curiosidad y preocupación por los aspectos sociales de nuestros respectivos países.
Yo trataba de llevar la platica hacia el tema que estabamos estudiando en ese momento, pero siempre ese amigo desviaba la conversación hacia las dictaduras, el socialismo, bueno, También las vacas locas de Inglaterra se metieron en nuestra conversación. Juntos asistimos a esa platica con el Nagual.
Cuando acepto preguntas, el amigo le pregunto;
Que piensa usted del comunismo?

El Nagual contesto: El Comunismo es una babosada.

Lo poco que conocí al nagual, me hizo percibir a una persona que no andaba con rodeos o vagas explicaciones, era directo.
Cuando vi salir a mi amigo de la reunión, percibí su rostro enrojecido, seguro no le había gustado la respuesta del nagual.
Sin embargo, el nagual tenia razón.
Las idealizaciones de cualquier tema incluyendo por supuesto el político, no son sino pretextos e invenciones intelectuales para explotar al hombre.

Parrafraseando a Erich Fromm : “no necesitamos malgastar demasiado tiempo argumentando contra las pretensiones Totalitarias. En primer lugar, carecen de sinceridad porque solamente encubren el EGOISMO EXTREMO de una “elite” que desea conquistar y retener el poder sobre la mayoria de la poblacion. Su ideologia de “desinteres” tiene por objeto engañar a los que estan sujetos al control de la “elite” y facilitar su explotacion y manejo.” obra, Etica Y Psicoanalisis.

————————————–

Mensaje 3 de 11 en la discusión
De: Cenzontle_Mx
Enviado: 31/07/2005 15:05

Me parece muy curioso eso que creo que muchos interesados hemos sospechado, sobre la antigüedad de los conocimientos prehispánicos. Últimamente se ha descubierto que el hombre del paleolítico no era tan tontito y que incluso manejaba ciclos astrológicos (lunaciones)… con otro poco de invstigaciones, facimlente podríamos llegar a que el conocimiento Egipcio en principio se basaba en conocimientos del hombre paleolítico, su mayor novedad, por decirlo así, era la de reunir todo el conocimiento posible en una misma ciudad.

Si tomamos en cuenta la enorme trascendencia que tuvieron esos conocimientos sobre las civilizaciones posteriores, podemos comenzar a definir cómo es que el conocimiento nómada del paleolítico en lugares distintos a México se fue entremezclando con la importancia de poseerlo, con el nacimiento del Estado.

En México éste fenómeno no llegó a ocurrir tan vorazmente, aunque para eso iba el imperio mexica (y todavía el Estado Mexicano como que kiere ir hacia allá). En lugar de eso se establecían muchos señoríos que no pretendían tanto exterminar a los demás señoríos, si acaso solo explotarlos. Entonces en México la creación del Estado no se apoyó en el conocimiento lunar del paleolítico que nos quedaba y por lo tanto ese conocimiento pudo subsistir ‘sin pretensiones militaristas’ como en la cultura egipcia o en la romana.

————————————–

Mensaje 4 de 11 en la discusión
De: The_dark_crow_v301
Enviado: 31/07/2005 19:37

Una de las reglas es no hablar sobre cosas prehispanicas. Aunque en este caso tiene relacion con el texto que postee.
El asunto es que historicamente si habia imperios como en el caso del azteca con pretensiones militaristas. Por eso cuando los españoles ofrecieron derrumbar el imperio a cambio de ayuda todos los demas grupos aceptaron porque era insoportable aguantar varias de las estupideces de ese imperio que culturalmente estaba en degradacion en ese momento. El hecho de que tuviera cultura y arte no significaba que eran propios sino que los habia absorbido de los grupos reprimidos bajo ellos. Un caso por ejemplo los sinpeces (creo que algo asi se llamaban) que terminaron siendo absorbidos por los demas.
Castaneda refiere a que los antiguos cayeron por sus errores y que no hay cometer sus errores. parcialmente es cierto, en el sentido que fueron esos brujos antiguos los que hicieron mal uso de un poder. Pero no se puede generalizar. En la danza del sol por ejemplo, los espiritus o los ancestros son los guias. Y es gracias a ellos como se corrigen los errores.
Sobre el pasado hay cosas que no se deben de repetir. Y en lo que se es un recorrido por un camino rojo como me lo describieron. pero que no es lo mismo que el camino rojo como lo describe Orozco o un amigo como el nagual zen (sorry pero no pienso decir su nombre en publico jejej)

————————————–

Mensaje 5 de 11 en la discusión
De: Cenzontle_Mx
Enviado: 31/07/2005 20:50

Ahhh, gracias Crow, por recordarme esa norma del grupo.

Es solo que me sorprendió en las afirmaciones de Castañeda sobre el origen del nagualismo, como cosecha del paleolítico. Creo que tienes razón que en México si hubo conocimiento militarista, pero también es cierto que la enorme cantidad de culturas que habían por aquí no permitieron que ninguna de ellas nos bautizara como lunáticos expansionistas… jeje hasta la fecha somos un pueblo pacífista con todas nuestras luchas interiores.

————————————–

Mensaje 6 de 11 en la discusión
De: The_dark_crow_v301
Enviado: 31/07/2005 23:25

Para eso mejor usa Nasdat, un acuerdo que hubo era manejar cosas actuales o que estuvieran relacionadas propiamente a lo de castaneda y nagualismo, y en cierto modo es algo que esta desligado de la tradicion o de asuntos prehispanicos. Asimismo el nagualismo “prehispanico” se presta para la ficcion prehispanica.
En nasdat es asunto diferente porque el chamanismo de un modo u otro necesita de la tradicion pero tambien necesita ir mas alla de lo que se realizo en otras epocas.

————————————–

Mensaje 7 de 11 en la discusión
De: ThunderReceptor
Enviado: 01/08/2005 14:58

a) No parece el castaneda real..
Sueltenme a los lobos… Estaba bien informado de l oque podia pasar. =)


______________________
Por la ley y para siempre
For the Rule and forever

————————————–

Mensaje 8 de 11 en la discusión
De: The_dark_crow_v301
Enviado: 01/08/2005 17:36

Busque material aparte de los libros de castaneda. Casi el 90% de lo que hay restante son cosas de la segunda epoca y de poco mas o menos rescatable fue esos fragmentos. De plano omiti otras partes pues giraban en torno a chentegridad y manoseos magicos. (broma)
No mas me queda postear un par de cosas como libros pero mas com breviarios culturales propiamente.

Por cierto donde posteo lo de chamanismo siberiano????

————————————–

Mensaje 9 de 11 en la discusión
De: ThunderReceptor
Enviado: 02/08/2005 23:32

Te sugiero que lo mandes aqui y a ojos_abiertos. Si no te molesta, luego subo el material a chamanismo.net

______________________
Por la ley y para siempre
For the Rule and forever

————————————–

Mensaje 10 de 11 en la discusión
De: The_dark_crow_v301
Enviado: 03/08/2005 0:22

No problem.
Me estaba atorando estos dias el contestarle a los vitaminicos pero ya con el ultimo correo supongo que se van a dar tiros solos y voy a tener tiempo de terminar varias cosas.
Tambien creo que se va a extender lo de los temazcales con las preguntas de Alesthat
=?
Ni modo yo pregunte, jeje.

————————————–

Mensaje 11 de 11 en la discusión
De: ThunderReceptor
Enviado: 03/08/2005 22:11

Lo curioso son las reapariciones de los ultimos dias, no ? Sin comentarios…

______________________
Por la ley y para siempre
For the Rule and forever

Fragmentos entrevista del 97

Fragmentos entrevista del 97

————————————————

Mensaje 1 de 1 en la discusión
De: The_dark_crow_v301 (Mensaje original)
Enviado: 31/07/2005 5:51

¿En dónde estaríamos si todo se hubiera podido probar?

Entrevista a Carlos Castaneda por Kala Ruiz

“La Jornada” Enero de 1997

“El 26 de enero de 1997 ocurrió lo inesperado: Castaneda apareció ante miles de personas, reunidas en un seminario, para confirmar que el camino del guerrero existe, que es una experiencia posible y puede ser practicada por cualquier persona mediante la tensegridad, palabra que resume las enseñanzas de su maestro. Grande era la expectativa y, de pronto, un gran silencio. Ahí estaba el pintoresco personaje, el nagual brujo. Chaparrito y delgado, con ojos de águila, riendo festivo, jugando a inventar instantes, rompiendo la formalidad con inteligentes chistes.

–¿Cómo definiría a don Juan Matus, su maestro y amigo? –Era una chaman, aunque él me decía: no soy chaman, pendejo, soy un brujo… era re mal hablado. –¿Qué es la brujería? –Es el arte de interrumpir el flujo del sistema de interpretación… es otra manera de interpretar. En el México antiguo hubo un género entero que se dedicaba a engrandecer los límites de percepción. Pasan cosas increíbles para la mente normal. Eran seres rituales para poder esconder cosas de tremendo valor.

–¿Cómo se manifiesta esa brujería o magia? –Podemos percibir la energía como fluye, el poder ver la energía tan sólo un momento, da reintegración, se reagrupa algo inaudito, no tenemos práctica. Se reagrupa en otra percepción y estamos frente a otro universo. Hay brujos capaces de hacer cosas inaudibles. Pero estamos siempre con ideas que no nos han permitido desarrollar el potencial humano, como la ciencia. A mí me han dicho: “esto no es científico, Carlos, esto es pura superstición”–. ¿Pero dónde estaríamos si todo se hubiera podido probar? –¿Cuáles fueron los factores, en su infancia, que le llevaron a ser el personaje que hoy es?

–Cuando yo fui concebido no hubo excitación sexual, por eso salí estrafalario. Don Juan me decía: “Yo veo que tu mamá ni supo lo que le pasó; no sintió nada. A tu papá no le gustaba el acto sexual y te concibieron detrás de la puerta, por eso saliste chaparro y nervioso. Obsérvate: siempre estás como si te estuvieran correteando. Vas en busca por el mundo con esa ansiedad porque tu concepción fue civilizada; eso le pasa a casi todo el mundo. Es por eso que se te dificulta saltar al intento de los brujos. Si quieres estar a la par de la gente que fue concebida sabrosamente y son capaces de todo, de una tremenda energía que no se puede desperdiciar, disipar… va a estar difícil, porque eres el producto de una cogida aburrida. Vas a tener que hacer una tremenda labor para poner en su lugar todos los pedazos energéticos para poder saltar a las otras dimensiones.

–¿Por qué fueron tan pocos los alumnos de don Juan? –Don Juan no quería alumnos que estuvieran en candilejas porque se agotarían demasiado rápido.(…)

(continua)

–¿Somos herederos del conocimiento del antiguo México? –En verdad no, no nos interesa; tenemos otras prioridades. No, no es su México ni mío, pero sí podemos tener acceso a él. –¿Cuál es la barrera, qué es lo que nos detiene? –Muchas cosas. Pero somos los poseedores de un sistema extraordinario. ¿Pero que hacemos? Nos emborrachamos, nos metemos por el pico todo: comida, pastillas… ¿Eso es amor personal? Son los más egomaniáticos, están regidos por idealidades que no tienen sentido. ¿Cómo contribuimos al conocimiento, qué queremos de la vida? ¡Pucha, qué cosa bruta! Soy old age, decía

Sigue Carlos Castaneda contando, envuelto en su propio humo, sin cigarro. Mirando sin ser él, sabiendo que es otro. Nosotros. –¿Qué más desearía hacer en esta vida? –Yo tengo que encontrar todo lo que pueda mientras tenga esta conciencia. Don Juan decía: “Yo no estoy de acuerdo con los acuerdos en los que yo no participé. Por ejemplo: la vejez; yo no acepté ser viejo. Por eso estoy joven; es mi deber rehusarlo”. –¿Qué piensa del ego, del yo? –Don Juan decía que no hay que hacer alarde de la egomanía, del yo, yo, yo. No se puede estar en las candilejas todo el tiempo. El me decía que yo era un egomaniático: “entre más chaparro, más maniático”. Yo era para él el señor pesadilla. –Pero qué saca usted, don Juan, de su relación conmigo; él decía: “muchísimo, siempre que te veo me dan náuseas; me quiero vomitar; ¿y alguna vez lo has notado?, ¿lo ves?… me renuevas”. Le di años de felicidad, porque se moría de risa de mí.

El no dejaba pasar ni una sola oportunidad para enseñarme algo; además, siempre se veía tan joven y yo tan viejo, porque bien que le daba al vino y al cigarro, andaba medio mareadito para darme valor. Entonces don Juan me dijo: “Nos vamos a ir al monte por 10 días, ¿cuántos paquetes de cigarros necesitas?”. “Como 10”, contesté. “Muy bien”, dijo; “entonces empácalos muy bien con cinta adhesiva y compáctalos perfectamente para que los coyotes no los huelan”. De inmediato me puse a preparar el paquete dándole varias vueltas con la cinta adhesiva; hasta inventé un mecanismo donde dejé un agujero por donde cupiera mi mano, sacara una cajetilla, y al sacarla volviera a quedar el paquete otra vez sellado, ¡una maravilla de la inventiva! Nos fuimos al monte. Al segundo día por la mañana mi paquete de cigarros había desaparecido; sólo se veían las huellas de los coyotes y del paquete arrastrado. –¡Ah!, no te preocupes –dijo don Juan–; no creo que lo hayan arrastrado muy lejos. Vamos a buscar tu paquete de cigarros. “Durante ocho días anduvimos buscando el dichoso paquete de cigarrillos; loma arriba, loma abajo; cuesta arriba, cuesta abajo. Mi precaria condición física me estaba matando, ahí andaba yo con la lengua de fuera, hasta que me tiré al piso y le dije: “me rindo, ya no puedo más”. “¿Ya no quieres buscar tus cigarrillos?”, preguntó. “No” –contesté– lo que quiero es sobrevivir (con la garganta seca tosiendo la nicotina). “Muy bien”, dijo, “entonces aquí se acabó el viaje”. Abrió unos matorrales y ahí enfrente de mis narices apareció su casa. Esa era su manera de transmitir lo ininterpretativo. Ahí se me acabó el vicio del cigarro y el vino para siempre. El hacía esas cosas… como deshilacharme mis suéteres de Dinamarca y entregarme la bola de hilo. ¿Para qué?, para que interrumpiera mi sistema interpretativo, para dejarme en libertad, sin información y sintaxis. –¿Cómo es la vida de un brujo? –Si lo que haces no tiene influencia en tu vida, no sirve. Para un brujo es una aberración. No puedes ser erudito de 9:00 a 15:00 horas y ser un piojo en el resto del tiempo. Tienes que ser un guerrero impecable de tiempo completo. Después de saber lo que uno sabe, debes comportarte con impecabilidad. Don Juan decía que no se puede insistir en las cosas, salen de una manera natural, si insistes, ¡zas!, se acaba la magia.

–¿Qué piensa de esta ola de descontento hacia el new age (nueva era)? –De qué me preocupo, si a mi edad yo soy old age (vieja era). Brujería es ser viejo y joven; new age es estupidez. Yo no me puedo permitir lujos de egomanía. Don Juan me lo quitó. El me dijo: “Tu ego es como un clavo, te va a doler un poquito, pero te lo voy a quitar”. Y… ¡pum!, me lo sacó. Le dije: “gracias, me siento bien”. “No te preocupes… tienes 13 clavos”. A veces yo le decía: “Sáqueme otro clavo”, y él contestaba: “no, hoy no”.

¿Dejó la antropología por el camino del nagual? –Dejé la antropología y todo lo que incumbe al mundo cotidiano, pero me dio algo inaudito: la lucha, la batalla… el objetivo está en el horizonte, no aquí. Deja de ser hombre, macho latino, deja las riendas. Tu madre te hizo creer que eras extraordinario, porque eres hombre de chile. Te enseñaron que las mujeres son para tu uso, como decía Aristóteles: las mujeres son hombres lisiados. (…)

(continua)

–¿Cuál era el propósito de don Juan al transmitir sus conocimientos? –Don Juan no era un maestro ni un gurú; él quería perpetuar su linaje. Y cayó sobre mí esa tremenda responsabilidad. Pero yo no soy como él, no lo puedo perpetuar. Más bien estoy aquí para cerrar el círculo del linaje… pero con una gran elegancia exquisita. (…)

(continua)

En 1973, don Juan se transformó en luz, la serpiente emplumada. El y sus congéneres dieron una vuelta final. Llega un momento en que la tierra te dice: estás libre… ¡vete! ¡Una existencia tan enorme que esté consciente de un microbio como yo! (casi llorando) ¡Me descompone!.. como una madre amorosísima. –¿Cómo tratar a un egomaniático? –Don Juan decía: a la gente le puedes decir el peor de los insultos, pero si se lo dices en tono de adulación… quedan encantados. Para poder ser un guerrero, lo primero es desligarse del yo personal. Para qué andar con enojos; la batalla no está aquí, está en el horizonte.

–¿Se le puede robar a alguien su energía? –Nadie te roba energía, te la dispersan.

–¿En que partes del cuerpo se almacena la energía? –En la vesícula, vaso, páncreas, hígado y adrenales. El huevo luminoso que está alrededor de todo el cuerpo capta la energía y la encarga en estos órganos. Las mujeres tienen otro centro energético: el útero.

–¿Qué hay de la genética? –El comando genético ya no puede ser la reproducción; el comando genético ahora debe ser la evolución. El semen masculino está muy bajo; estamos a punto de extinguirnos y seguimos envueltos en imbecilidades.

–¿El diálogo interno es bueno o malo para un guerrero? –Siempre está a favor del yo. Hay que parar el diálogo a patadas, perder la importancia personal. ¿Cómo?, como puedas.

–¿Por qué es tan importante la secuencia de ejercicios de tensegridad que van a enseñar en este seminario? –Porque están diseñados especialmente para el valle de México.

edit: corregir título

El nagualismo (variaciones etnopsiquiatricas)

El nagualismo (variaciones etnopsiquiatricas)

———————————————————

Mensaje 1 de 3 en la discusión

De: The_dark_crow_v301 (Mensaje original)
Enviado: 03/12/2005 7:05

Revista Universidad de Guadalajara
La colección de Babel
Variaciones etnopsiquiátricas
Sergio Javier Villaseñor Bayardo
El nagualismo

Introducción
El término nahual se traduce como sabiduría mística, la sabiduría de lo secreto y lo recóndito en la naturaleza. Nahua no solamente es sabiduría, sino también engaño, disimulo, prestigio. El verbo nahualtia significa esconderse encubriéndose, disfrazándose, o arrebozándose.
El nagualismo es uno de los conceptos fascinantes de la cosmovisión mesoamericana. La creencia en la transformación de hombre en bestia no es exclusiva de México, aunque la elección del tipo de bestia cambia según el área cultural, basta recordar la licantropía en Europa. Entre los antiguos aztecas la serpiente era el animal favorito de los naguales.
Desde el inicio de la conquista y la evangelización de México, los cronistas se mostraron sorprendidos por esta creencia, que pronto, aun sin quererlo y desde otro punto de vista ¬los poderes diabólicos¬, ellos mismos adoptarían.
En el panteón azteca existen múltiples ejemplos de nagualismo, baste recordar a Tezcatlipoca, divinidad multiforme de la noche, quien todo lo veía y podía tomar diversas apariencias para castigar o espantar a los humanos; a Huitzilopochtli, quien se representa mitad hombre, mitad pájaro, con el nagual de un colibrí; o a Cihuacóatl, la mujer serpiente. De entre los reyes tenemos el caso del encantado Nezahualpilli, que era nigromántico y hechicero.
Durante la colonia se siguieron buscando explicaciones a este fenómeno que tantas inquietudes suscitaba.
Fray Bernardino de Sahagún, en su Historia general de las cosas de la Nueva España, reporta que el que nacía bajo el signo ce-ehécatl si era noble, sería embaidor y se transfiguraría en muchas formas; sería nigromante y sabría todos los géneros de hechicerías y maleficios; y si fuese hombre del pueblo o macehual también sería hechicero y encantador y embaidor, de aquellos que se llaman temacpalitotique ¬seres capaces de encantar el sueño, o de hipnotizar a los habitantes de una casa para asaltarlos¬; y si fuese mujer, sería hechicera, de aquellas que se llaman mometzpipinque.
El nagual, según la personalidad que utilizara, podía realizar funciones diferentes: como médico, curaba; como tlaciuhqui desencadenaba la lluvia; como teciutlazqui o “granicero”, desviaba de los sembradíos granizos y heladas; como tlacatecólotl era peligrosamente maléfico, se transformaba en búho o mochuelo y en otras fieras, en tan insólita forma, provocaba males y enfermedades. Otras personalidades del nagual eran las de teyolocuanes y tlachihuianes, los que obraban con hechizos contra el corazón y la vida de los hombres.
López Austin, en su trabajo “40 clases de magos”, explica cómo los tlacatecólotl invertían los sentimientos de las personas o manipulaban los elementos atmosféricos en contra de sus enemigos y que las tlahuipuchtli eran las brujas que volaban y chupaban la sangre de los niños.
El nagual sólo tenía poder de metamorfosis durante las horas nocturnas; si en la forma de animal era capturado y en tal situación mantenido hasta la aurora, entonces moría. Las acciones ejercidas sobre el animal en que se transfigura el nagual se reflejaban en el propio cuerpo del hechicero. Ruiz de Alarcón brinda algunos ejemplos de naguales golpeados bajo su forma de animal y de cómo luego los sujetos fueron encontrados heridos o lastimados.
Todo lo que los evangelizadores consideraron como relativo a la magia, a la hechicería o a la idolatría encontraba un terreno fértil en el imaginario de la época. De las Casas pensaba que todas aquellas transformaciones no eran verdaderas, pero que los infieles o los que no tenían fortaleza en su fe podían ser engañados por el demonio, quien les hacía creer en las apariencias.

Características del nagual
1. Su gestación es insólita.
2. Nace bajo el signo ce-quiahuitl (uno-lluvia) o ce-ehécatl (uno-viento).
3. Es sacerdote del Dios de la lluvia.
4. Adquiere gran sabiduría mágica. Es conocedor del lugar de los muertos y del cielo.
5. Se transporta al tlalocan, sitio de la abundancia del agua.
6. Regula la precipitación pluvial y con ello la obtención de buenas o malas cosechas.
7. Exige el sacrificio de sangre, símbolo de la lluvia.
8. Se transforma en fiera: jaguar, perro, guajolote o mujer fantasma.
9. Castiga a los remisos o innovadores con hambres, enfermedad y muerte.
10. Sufre en su persona las acciones ejercidas sobre su forma animal.
11. La transformación del hombre en animal puede ser ocasionada por el acto de comer los alimentos que hayan sido tocados por un nagual.
Material y métodos
Este trabajo forma parte de una investigación etnopsiquiátrica más amplia, realizada en las comunidades nahuas del Alto Balsas del municipio de Tepecoacuilco de Trujano en el estado de Guerrero, en particular en la población de Xalitla, comunidad de 1 434 habitantes (inegi 1990).
La base de esta investigación cualitativa fue el trabajo de campo, la etnografía y la observación participante.
Durante nueve meses de trabajo de campo efectuado de manera discontinua entre 1996 y 1997 se realizaron 184 entrevistas con profundidad. Para elegir a los informantes se utilizaron estrategias de muestreo deliberado o intencional, como la de “bola de nieve”, que permite aprovechar las redes sociales establecidas para llegar a los informantes clave.
Las características de la población estudiada no permitieron la aplicación de entrevistas estructuradas. La mayor parte de éstas fueron grabadas, el resto se anotó en el diario de campo. Aquí sólo transcribiré algunos datos de las entrevistas referentes al nagualismo.

Los relatos
En Ahuehuepan, poblado del Alto Balsas, encontré el caso de un médico indígena conocido por ser un nagual capaz de sobar para curar a los enfermos, pero que a la vez podía “echar mal” en el aire, es decir, lanzar sortilegios a la persona que él deseara, sin siquiera tocarla.
En Xalitla, la señora C mencionó rápidamente a varios naguales-tecolotes. Cuando notó mi interés por saber los nombres de éstos, se dio cuenta de su error y ya no quiso repetirlos. Sin embargo, comentó que “entre los naguales se conocen bien y si ellos quieren acabar con uno, pueden matar su animalito [el doble de uno] y ahí queda muerto el individuo”. Convencida de que eso no se puede curar con nada, agregó: “Luego se ve que al muerto le aparecen mordidas y moretones, sin que hubiera motivo, pero es que resiente los golpes que le dan a su brujito […] a los naguales no les gusta que les preguntes del tema, te pueden aborrecer por eso”.

Los brujos así nacen, con el don del animal, si se enferman lo tienen que sobar dos naguales más. El nagual es aire, es una doble persona. Bonatesta Adán el que murió era nagual, sabía sobar y te movía el corazón al sobarte.
Brujos dondequiera hay, a los naguales así los manda Dios, o Satanás. Eso viene del cielo, hay buenos y malos, es su destino, si toman, gritan.
Algunos tienen el don de ver al nagual.
No sé si ése es el curandero nagual, porque nagual yo siento que son de esos que tienen animal.
Yo digo pues que se levantan de noche, como no sé, como yo no soy bruja no sé si así hacen, no sé cómo pues. P’os la gente luego dice […] &#161ay! Yo, me espantaron, yo lo vi en perro, ese no sirve pues, no sirve, yo lo vi marrano hasta lo va arrastrando lazo, no es bueno perro, no es bueno marrano, es me aborrece ese persona, luego lo vas a oír así.
Dice lo espantaron iba en la bestia, pero coyotes hasta lo tienden sus colas, pero lloran coyotes dice, y no lo dejaron que pase.
Ese era pues su nagual, el burro […] Sí, un burro sin cabeza. Era un nagual chingón. Te digo ahora ya no se dejan ver, ahora ya se esconden, no pero ya nomás dicen, vas a oír que fulano está enfermo lo espantaron anoche y ahora ya.
¿La cihuateyuga es nagual? También, sí, naguali.
Algunos naguales se juntan para matar a otro, le hacen un tecorral y lo atrapan. Todo depende de qué animalito tenga uno, si uno es un animal pequeño, de uña, y lo ataca un tigre o un león pues no se puede defender.

Una lucha contra los naguales
Una vez que fui a curar a un señor a […] en el camino de regreso a Iguala, unos señores ofrecieron llevarme en una camioneta, pero percibí que no tenían buenas intenciones y me negué a irme con ellos, preferí seguir a pie.
Entre la maleza que bordea el camino noté que algo se ocultaba, era un leonzote que me obstruyó el paso, entonces le hablé, le pedí que me dejara seguir mi camino, que yo no andaba haciendo nada malo; el león me dejó pasar, se quedó quieto, pero después apareció otro león de entre las ramas, que me empujó, me caí, me di cuenta que se trataba de una emboscada, me quité mis huaraches y mi sombrero y decidí enfrentarme a ellos.
Reconocí quiénes eran y los llamé por su nombre: “Tú eres Marcelino… y tú eres tal”, les dije.
El león sólo sacudía la cabeza sin decidirse a atacarme, me di cuenta que también había un lobo, también lo reconocí, había también varios perros más, no importa saber quiénes eran, en total eran 28 animales que me acosaban.
Después de enfrentarlos, de hacer algunas maniobras logré escaparme y llegué hasta la casa de una señora que me conocía. Esos animales que me atacaron eran enemigos del señor que yo había curado y estaban molestos conmigo por haberlo aliviado. En la casa de esa señora me permitieron descansar en una hamaca, comenzó a dolerme el estómago y la cabeza, pensé que sería bueno que me diera diarrea, pues sólo así no se me pegaría la enfermedad que traían esos animales. Estaba descansando en la hamaca y se presentó, cerca de la casa, un lobo aullando, lo espanté y se alejó, entonces me fui a recostar en una de las habitaciones de la casa, después me sentí muy mal y le pedí a la señora de la casa que llamara a un señor del pueblo, que tenía camioneta, para que me llevara a mi casa, en Xalitla.
En el camino a Xalitla pedí bajarme unos momentos p’os me dio pa’bajo, pero ya no me pude subir porque me desmayé, después me llevaron a mi casa y al llegar me escondí en un cuarto de la casa de mi hijo por casi dos semanas, me sentía muy enfermo.
Luego vi, azorado, que llegaron a la casa dos gatos agarrados de la mano y parados como la gente, era un gato negro y uno blanco, entonces agarré mi huarache, le escupí en la suela y se lo lancé a los gatos, sólo le pegué al gato negro, ¡maté! el gato blanco se quiso escapar pero mi perro lo atrapó y lo mató.
Después de sentir que no me mejoraba, decidí esconderme unos minutos, me metí en la pileta de agua pa’que no me vieran los que traían la enfermedad. Gracias a eso, me curé.

El nagualismo en la actualidad
La fama del nagual aún perdura; existen pobladores indígenas contemporáneos que llevan la misma denominación.
Según Nash, en la comunidad de Amatenango de la zona tzeltal-tzotzil de la región montañosa de Chiapas, el nagual es considerado una fuente de poder. El nagual puede ser un animal doméstico común, como un perro, caballo o un toro, pero también un animal salvaje. El que posee un nagual puede, con tal forma, conversar con otros naguales. En la práctica médica es la fuente del poder curativo y los médicos deben tener por lo menos uno.
Este poder se tiene de nacimiento y para saber qué animal es el que uno tiene como nagual hay que esperar una revelación en sueños. Este conocimiento no necesariamente se da a conocer a la comunidad.
Los hombres con nagual pueden volverse malos; entonces son considerados como brujos que usan sus virtudes curativas para dañar o enfermar y son capaces de comerse el alma de los demás.
El calendario adivinatorio azteca ya casi no se conoce ni se utiliza; sin embargo, todas las personas que entrevisté concuerdan en que no es posible convertirse en nagual por voluntad propia; se necesita haber nacido así. Además, consideran que esta capacidad se puede heredar y que los naguales entre ellos pueden reconocerse fácilmente, aliarse o enemistarse a muerte.
Otra característica importante de los naguales de hoy es que así como fácilmente pueden hacer el mal, también pueden aliviar y curar a aquellos que solicitan sus servicios por haber sufrido algún daño ocasionado por la brujería de alguna persona envidiosa o de otro nagual.
Nash señala que todos los curanderos son naguales, pero algunos no son conocidos por la comunidad y que el poseer uno no necesariamente significa que una persona sea brujo o que practique la brujería. El nagual, en su apariencia animal, también puede conversar con otros para curar a algún enfermo.
Todas las funciones referentes a la lluvia, al agua y a las cosechas conservan su vigencia aunque con un sentido religioso matizado por la imposición del catolicismo, es decir, se oculta a las deidades prehispánicas o se les habla de manera críptica.
Las metamorfosis nocturnas que puede realizar el nagual, así como el reflejo inmediato en la persona de las heridas infligidas en su apariencia animal, constituyen una creencia inquebrantable.
Leal no sólo considera que el nagual puede transformarse en una bestia, sino que puede elegir el tipo de animal que desea utilizar. Aranda, en la región de la Huasteca hidalguense, relata casos actuales de naguales que incluso pueden transformarse en insectos.

Resultados y conclusiones
Estos ejemplos ilustran la vigencia del nagualismo en mesoamérica. Es pertinente insistir en la multiplicidad de funciones del nagual, que así como puede despertar grandes temores, también prodiga protección y alivio.

Bibliografía
Aguirre Beltrán, G. Obra antropológica viii. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la medicina colonial. UV-/INI/GEV/FCE, 1992.
Anzures y Bolanos, M. C. “Medicinas tradicionales y antropología”, Anales de Antropología, vol. XV, IIA/UNAM, 1978, pp. 131-164.
Casas, B. de las. Apologética historia de las indias. Nueva biblioteca de autores españoles. Historiadores de Indias, tomo I. Madrid: Serrano y Sanz, 1909.
Duverger, C. L’origine des Aztèques. París, Editions du Seuil, 1983.
Leal, L. “La licantropía entre los antiguos mexicanos”, América Indígena, vol. XX, núm. 2, abril, 1960, pp. 111-119.
López Austin, A. “Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl”, ECN, vol. VII, México, 1967, pp. 87-117.
______ “Cuerpo humano e ideología”, en Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. 1, pp. 197-262.
Nash, M. “Witchcraft as a social process in a Tzeltal community”, América Indígena, vol. XX, núm. 2, abril, 1960, pp. 121-126.
Olmos, de Fr. A. Tratado de hechicerías y sortilegios (1553). México: edición preparada por Georges Baudot, 1990.
Ruiz de Alarcón, H. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que oy viuen entre los Indios naturales desta Nueua España (1629). Museo Nacional de México, t. VI. México, 1892, pp. 123-223. México: Ediciones Fuente Cultural, 1953.
Sahagún, B. de. Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa, 1975.
Serna, J. Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas (1656). Edición Francisco del Paso y Troncoso. México: Ediciones Fuente Cultural, 1953.
Villaseñor Bayardo, S. J. “Vers une ethnopsychiatrie mexicaine: la médecine traditionnelle dans une communauté nahua du Guerrero”. Presses Universitaires du Septentrion, 2000.
Villaseñor Bayardo, S. J. y C. Chávez Alvarado. “La vigueur du nagualismo chez les Aztèques d&#180aujourd&#180hui”, Annales Médico-Psychologiques, 1998, pp. 260-263.

———————————————————

Mensaje 2 de 3 en la discusión
De: Nagual
Enviado: 03/12/2005 9:33

Tienes forma de saber que dia fue cuando nací ? =)

( tenia que ser de guadalajara la mencion de la capacidad de curar ! )

———————————————————

Mensaje 3 de 3 en la discusión
De: The_dark_crow_v301
Enviado: 03/12/2005 15:35

Si me das la fecha puedo buscar con que esta relacionado de acuerdo a lo Mazahua. Eso y una herramienta chamanica, algo me huele que es la flecha de oracion pues en cierta medida esta relaciona con un pararrayos.

Fragmento de una conferencia. México 1994

Fragmento de una conferencia

—————————————–

Mensaje 1 de 1 en la discusión
De: The_dark_crow_v301 (Mensaje original)
Enviado: 18/07/2005 9:10
Fragmento de una conferencia. México 1994

SI NOS DEJAN…

En el verano de 1994 en la Ciudad de México durante una conferencia inusual, Carlos Castaneda habló de un tema musical muy difundido en el país, una canción popular, de género ranchero, y para el caso, peculiar. El Nagual pidió que se le mirase desde la perspectiva del mundo de los brujos; habló de la lucha del guerrero, los voladores, el desapego, el ensueño… en son de broma le llamó “himno guerrero” y sugirió tomarle como tal: ” …Lo único que nos asusta al nivel del simio es decir Adiós …es fácil gritar o tirar bombas, pero es difícil hacer una revolución interna.” Añadió: “…atrae a tu doble, ahí existe algo: no es dios, no es tu papá, es el espíritu; algo mucho más excitante …el silencio interno aleja al volador, algo nos detiene! y ese algo son los voladores …este es un mundo prisión y hay que salir como fugitivos: sin llevar nada.”

Si nos dejan nos vamos a querer toda la vida,

si nos dejan nos vamos a vivir a un mundo nuevo,

yo creo podemos ver el nuevo amanecer de un nuevo día,

yo pienso que tú y yo podemos ser felices todavía.

Si nos dejan buscamos un rincón cerca del cielo,

si nos dejan hacemos con las nubes terciopelo,

y ahí juntitos los dos, cerquita de dios, será lo que soñamos,

si nos dejan te llevo de la mano corazón y allí nos vamos.

Si nos dejan de todo lo demás nos olvidamos.

Si nos dejan…

Si nos dejan

José Alfredo Jiménez

Epistemiologia antropologica

Epistemiologia antropologica

—————————————-

Mensaje 1 de 1 en la discusión
De: The_dark_crow_v301 (Mensaje original)
Enviado: 25/08/2005 1:26

Hacia una Epistemología Antropológica
Lectura de una obra de Carlos Castaneda

Isabel Araya Olmos. Licenciada en Antropología

Introducción

*Era distinto cuando había gente en el mundo -prosiguió- gente que sabía que un hombre podía convertirse en león de montaña o en pájaro, o que un hombre podía volar así no más. Por eso ya no uso la yerba del diablo. ¿Para qué? ¿Para asustar a los indios? Y lo vi triste, y una honda simpatía me llenó. Quise decirle algo, aunque fuera una perogrullada.
*Tal vez, don Juan, ése sea el destino de todos los hombres que quieren saber.
*Tal vez, dijo suavemente.
(Castaneda 1974:89)

El libro “Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento”, de Carlos Castaneda (1974), integra una trilogía (1) que el autor escribe sobre la tradición y la sociedad de los brujos de México. Sin embargo, este texto puede ser leído por sí solo, como unidad que narra una etapa de la investigación/aprendizaje del escritor. Las posibles lecturas son múltiples *tantas como lectores existen* pero, aquí hemos querido situarnos desde la Epistemología, entendida como reflexión sobre el conocimiento, para desde esa perspectiva descubrir las distinciones tácitas que se entretejen en el relato.

El concepto de Epistemología es comprendido desde diversos enfoques o paradigmas que lo reconocen, por una parte, como una teoría general del conocimiento y, por otra, en tanto estudios más particularizados sobre la génesis y la estructura de las ciencias (Mardones, J. M. y N. Ursua 1995).

En este escrito (de Castaneda), se distinguen, desde un principio, temáticas estrechamente vinculadas con el comprender. Se reconoce, por una parte, el narrar de un aprendizaje: donde el antropólogo es el iniciado y el brujo Yaqui (2), don Juan, el maestro. También, desde la Etnología, se puede leer una descripción de otros dominios del entendimiento humano, un encuentro con el otro, la experiencia de la otredad (3).

Tal investigación, que empieza como un simple estudio de plantas alucinógenas (peyote, datura y hongos), en las prácticas de la hechicería yaqui, muestra en el fondo cuán difícil puede ser diferenciar y reconocer al sujeto que estudia del que es estudiado. No sólo por lo flexibles que resultan ser las fronteras de dicho límite, sino porque esa dualidad sujeto/objeto se desvanece y en su lugar aparece otra unidad dinámica: sujeto-observador/método/sujeto-observado, donde cada personaje puede cambiar según el contexto desde un polo a otro, ser interlocutor e intérprete a la vez.

Castaneda se interesa, como decíamos, en un conocimiento distinto al científico; pero, igualmente legítimo: el sistema de conocimiento de la magia o brujería yaqui. El busca entender esta otredad, y experimenta la extrañeza. En palabras de Octavio Paz:

“Esta experiencia… del saberse solo en el mundo a sentirse parte del mundo. Es un desprendimiento del yo que somos (o creemos ser) hacia el otro que también somos y que siempre es distinto de nosotros. Desprendimiento: aparición: Experiencia de la extrañeza que es ser hombres.” (Paz 1974:12)

La realidad ontológica se desploma

Con todo, no cabe duda que dicho estudio se centra en uno de los tantos cruces de la Epistemología. Describe el recorrido de un aprendiz, de un observador, sujeto que investiga, y revela descripciones de otros mundos, de “estados de realidad no ordinaria”, como los llama Castaneda. Este libro narra la confrontación de realidades distintas, el choque entre una realidad cotidiana (“realidad ordinaria”), y otra no cotidiana (“no ordinaria”), inducida por las plantas alucinógenas.

“En el contexto específico de sus enseñanzas, don Juan relacionaba el uso de la Datura inoxia (o Toloache), y la Psilocybe mexicana (hongo), con la adquisición de poder, un poder que él llamaba “aliado”. Relacionaba el uso de la Lophophora wiliamsii (o Peyote), con la adquisición de sabiduría, o conocimiento de la buena manera de vivir. La importancia de las plantas consistía, para don Juan, en su capacidad de producir etapas de percepción peculiar en un ser humano. Así, me guió al experimentar una serie de tales etapas con el propósito de exponer y validar su conocimiento. Las he llamado “estados de realidad no ordinaria”, en el sentido de realidad inusitada contrapuesta a la realidad ordinaria de la vida cotidiana. La distinción se basa en el significado inherente a los estados de realidad no ordinaria. En el contexto del saber de don Juan se consideraban reales, aunque su realidad se diferenciaba de la realidad ordinaria. Don Juan consideraba los estados de realidad no ordinaria como única forma de aprendizaje pragmático y único medio de poder adquirir poder.” (Castaneda; 1974: 39-40)

Con lo anterior se están esbozando los primeros contornos de una crítica a la ciencia clásica. Este juicio se va reafirmado en el transcurso de la investigación. El uso y la acción de los alucinógenos resulta ser una crítica de la Realidad: el derrumbe de una racionalidad sostenida por las percepciones, la ficción de una realidad fijada por los sentidos (G. Bateson 1985; H. Von Foerster 1990). Los estados de realidad no ordinaria son tan “reales” como la misma cotidianeidad. ¿Cuáles son los límites, entonces, entre “realidad” e “ilusión”? Estos se diluyen, no se alcanzan. La realidad ontológica se desploma.

“La visión de la otra realidad reposa sobre las ruinas de esta realidad. La destrucción de la realidad cotidiana es el resultado de lo que podría llamarse la crítica sensible del mundo. Es equivalente, en la esfera de los sentidos, de la crítica racional de la realidad. La visión se apoya en el escepticismo radical que nos hace dudar de la coherencia, consistencia y aun existencia de este mundo que vemos, oímos, olemos y tocamos. Para ver la otra realidad hay que dudar de la realidad que vemos con los ojos.” (Paz 1974:18)

La consistencia de la visión mágica del mundo

El conocimiento como reflexión partiría justamente desde una crisis, desde algo que se cuestiona. En un movimiento similar, el estatus de lo que llamamos “Realidad” se pone en duda, se convierte y termina por aceptar que consiste en simples “descripciones del mundo” que generamos nosotros mismos como sujetos observadores (Von Foerster 1974).

Las descripciones del mundo cotidiano, en Castaneda, son hasta menos consistentes e intensas que las visiones del peyote en ciertos momentos privilegiados. El mundo de las percepciones como realidad contrastante (en la que se logran constatar y verificar nuestras hipótesis), queda así invalidado, y sobre este escepticismo, ya no sensible sino racional, se puede criticar la ciencia clásica occidental, generando otra idea de nuestro entorno.

En ese mismo sentido, Octavio Paz agrega con increíble riqueza y claridad :

“En un primer momento la crítica (del escepticismo), destruye los fundamentos pretendidamente racionales en que descansa nuestra fe en la existencia del mundo y del ser del hombre: uno y otro son opiniones, creencias desprovistas de certidumbre racional. El escéptico se sirve de la razón para mostrar las insuficiencias de la razón, su sinrazón secreta. Inmediatamente después, en un movimiento circular, se vuelve sobre sí mismo y examina su razonamiento: si su crítica ha sido efectivamente racional, debe estar marcada por la misma inconsistencia. La sin razón de la razón, la incoherencia, aparecen también en la crítica de la razón. El escéptico tiene que cruzarse de brazos y, para no contradecirse una vez más, resignarse al silencio y a la inmovilidad. Si quiere seguir viviendo y hablando debe afirmar, con una sonrisa desesperada, la validez no-racional de las creencias.” (Paz 1974:19-20)

A Castaneda lo que le interesa no es mostrar la inconsistencia de nuestras descripciones de la realidad *sean las de la vida cotidiana o las de la clásica filosofía occidental* sino la consistencia de la visión mágica del mundo. Es por esta puerta que el autor entra y revalora el saber de la magia que posee don Juan. Sus experiencias de realidad no ordinaria dejan ya de ser “grotescas” *como aludía antes él mismo. Y poco a poco se va abriendo a las creencias y pensamiento del brujo yaqui como frente a un sistema de conocimiento que se autosostiene coherente en todos sus componentes e interrelaciones.

¿Castaneda como aprendiz, investigador o sujeto en conversión?

Carlos Castaneda, en tanto antropólogo, entra como observador; pero, a lo largo del libro va cambiando el ángulo de sus interpretaciones. Desde un principio explica que en la primera parte se limitará a narrar sus experiencias como aprendiz, y no a analizar las estructuras de este nuevo conocimiento. Es sólo en el segundo apartado que el autor elabora un esquema interpretativo del sistema mágico de conocimiento yaqui, de la construcción de mundo que propone el saber de don Juan.

Castaneda transita así desde un rol de observador científico a otro de aprendiz, o de amigo: investiga, y al hacerlo, aprende, se contacta, se relaciona, se vincula con ese otro, con don Juan. Ya en la introducción del libro, se puede leer:

“Le dije (a don Juan) que me interesaba obtener informes sobre plantas medicinales…(31). Me propuse averiguar dónde vivía don Juan, y más tarde lo visité varias veces. En cada visita intenté llevarlo a hablar del peyote; pero, sin éxito. No obstante nos hicimos muy buenos amigos, y mi investigación científica fue relegada, o al menos reencaminada por cauces que se hallaban mundos aparte de mi intención original… Al principio vi a don Juan simplemente como un hombre algo peculiar que sabía mucho sobre el peyote y que hablaba el español notablemente bien. Pero la gente con quien vivía lo consideraba dueño de algún ‘saber secreto’, lo creía ‘brujo’.” (Castaneda; 1974:31-32)

Se produce entonces un giro. Después de un año de conocerse, don Juan le explica que posee ciertos conocimientos recibidos de un maestro o “benefactor”, y que lo ha escogido a él como aprendiz, advirtiéndole que el proceso de aprendizaje será largo y arduo. Así, en 1961, Castaneda inicia su aprendizaje:

“En Junio de 1961 inicié mi aprendizaje con Don Juan. Anteriormente lo había visto en diversas ocasiones, pero siempre en calidad de observador antropológico”. (Castaneda 1974: 36)

No creemos, sin embargo, estar frente a una conversión del investigador científico en brujo, como argumenta Octavio Paz; por lo menos no en este primer libro. Tampoco interpretamos en éste una “destrucción crítica de la Antropología” (Paz 1974: 12), y una victoria de la magia. Leemos más bien un modo de poner en duda el estatus de verdad exclusiva de la ciencia clásica occidental, de cuestionar nuevamente el método empírico positivista.

Castaneda no se convierte en otro, sólo se relaciona con esta otredad. Se “comunica”, diría Fritz Wallner (1990). Pero en esta comunicación no hay una metamorfosis del observador. El tema tan central en la Antropología aparece de nuevo: lo Emic y lo Etic. Si entendemos por ello el observar un fenómeno social y humano desde “dentro” o “fuera”, respectivamente, se podría hablar aquí de una visión Emic, aunque Castaneda no logre ver jamás el saber de la brujería con los ojos de don Juan, de un indio Yaqui. El brujo puede ver la otra realidad porque la ve con otros ojos *con los ojos del otro. Castaneda se mantiene, entonces, y a pesar de todo, en su mundo de significados (Schütz 1974). Quizás algo hay en esto de lo que considera Kühn (1971), cuando afirma la incomunicabilidad de los Paradigmas, donde sólo es posible una traducción.

Investigación, métodos y análisis en el estudio de Castaneda

Este libro es luego una investigación. A partir de ciertas consideraciones, distinciones y métodos, logra elaborar una compresión íntegra de un fenómeno cultural. Dicho trabajo requiere entonces, y como punto de partida, de un investigador que entra en contacto con un conocimiento otro, con una realidad a interpretar.

La brujería de Don Juan es esa otra realidad, conocimiento “no científico”, dice Castaneda. Así, él investiga una tradición cerrada; intenta, desde la fenomenología, comprender crítica y “objetivamente” el saber de una sociedad que coexiste con la sociedad moderna mexicana, y que posee un pensamiento o un sistema de creencias de una amplia coherencia conceptual interna.

“Durante los meses siguientes a mi abandono del aprendizaje, necesité comprender lo que había experimentado, y lo que había experimentado era la enseñanza de un sistema coherente de creencias por medio de un método pragmático y experimental… Resultaba claro que el conocimiento de don Juan y su método de trasmitirlo eran los de su benefactor; así, mis dificultades para comprender sus enseñanzas debieron de ser análogas a las que él mismo experimentó… Tales observaciones me llevaron a creer que para cualquier principiante, indio o no, el conocimiento de la brujería se hacía incomprensible por las características extranjeras de los fenómenos que el aprendiz experimentaba. Personalmente, como occidental, dichas características me resultaron tan ajenas que me fue prácticamente imposible explicarlas según mi propia vida cotidiana… (38)… Así se hizo obvio que el saber de Don Juan debía ser examinado como él mismo lo comprendía; sólo en esos términos podría manifestarse en forma convincente… Por lo tanto mi primera tarea era determinar el orden de conceptualización empleado por don Juan.” (Castaneda 1974:38-39)

El trabajo de Carlos Castaneda se sirve de métodos y técnicas también. Busca con ellos, ahondar hacia lo más significativo de esa realidad. Propone de lleno la observación participante y la entrevista etnográfica, procedimientos que centran su interés en el sujeto y sus representaciones, en esa diversidad de las realidades construidas por nosotros mismos. Luego, el autor intenta recrear esta realidad experimentada y, a partir de su interpretación, elaborar nuevas construcciones teóricas.

En las enseñanzas de don Juan, la práctica ocupa un lugar central. Don Juan enseña a partir de la praxis, su método es pragmático e interviene directamente en la experiencia cotidiana del sujeto. Es quizás por ello, que Castaneda elige, al momento de retransmitir y analizar lo vivenciado, dividir su trabajo en las dos partes ya señaladas: por un lado, la narración de sus experiencias, por otro, la explicación del pensamiento de su maestro en un esquema lógico, operativo y conceptual.

“… he dividido este libro en dos partes. En la primera, presento selecciones de mis notas de campo, relativas a los estados de realidad no ordinaria que atravesé durante el aprendizaje… Mis notas de campo revelan la versión subjetiva de lo que yo percibía al atravesar la experiencia. Esa versión se presenta aquí tal como la narraba a don Juan, quién exigía una reminiscencia completa y fiel de cada detalle y un recuento pleno de cada experiencia… Mis notas de campo manifiestan asimismo el contenido del sistema de creencias de don Juan. He condensado largas páginas de preguntas y respuestas entre don Juan y yo…(44)… En la segunda parte de este libro, presento un análisis estructural sacado exclusivamente de los datos ofrecidos en la primer parte.” (Castaneda 1974:44-45)

El relato y el esquema conceptual

Los científicos deben construir mapas, modelos, esquemas, representaciones científicas. Entonces, de alguna manera, el libro se encuentra escindido en dos formas de trabajar o recrear la realidad: una esquemática (preocupada de dar cientificidad), y otra narrada, quizás de modo menos “sistematizado”; pero, que logra rescatar los procesos dinámicos a través de los cuales conocemos o aprehendemos, investigamos y descubrimos.

En el análisis esquemático sobre ese otro conocimiento yaqui, no se encuentra esa riqueza (recursividad intersubjetiva), presente en el relato. Pareciera que el investigador trivializa (desde el constructivismo), o estabiliza el mundo al que se ve enfrentado.

Como técnicas, el relato y la narración aparecen con más encanto porque resultan más completos, más abiertos. Si bien en la descripción de Castaneda no se especifican las estructuras lógicas que se van construyendo al reflexionar sobre lo aprendido o investigado, se hace posible palpar esa complejidad dinámica por la que se encamina todo proceso de conocer. La unidad sujeto-observador/métodos/sujeto-observado se ve en juego y, con ella, el proceso de enseñanza, de intercambio del conocimiento. Esa forma de narrar ayuda, sin embargo, faltaría quizás haber incluido desde un principio la esquematización final. Haber entrelazado desde ese mismo estilo literario, categorizaciones de interpretación y descripciones de las experiencias.

Una interpretación (de segundo orden)

Al intentar esta lectura desde la epistemología, buscábamos interpretar una obra, reflexionar sobre una interpretación, observar en un segundo nivel, para de este modo, descubrir las distinciones o estructuras cognitivas implícitas en ella.

Este comentario sobre “Las enseñanzas de don Juan: una forma yaqui de conocimiento”, rescata algunos de los supuestos básicos sobre los cuales reposa o se ancla el saber de las ciencias antropológicas. Interesaba, por ello, considerar y pensar ciertos conceptos claves, como los de “otredad”, “realidad”, “realidad ontológica”, “representación”, “investigación científica”, “unidad sujeto/objeto”, etc., a través de los cuales nos predisponemos a observar, y recreamos una realidad social y cultural.

Pero, profundicemos un poco más sobre el proceso del aprendizaje. Si hacemos un paralelo, no sería extraño encontrar similitudes entre el camino recorrido por Castaneda (en su aprendizaje/investigación), y el comúnmente aceptado por cualquier persona o grupo humano dispuesto a aprender sobre un tema determinado o saber específico.

En el caso del autor, se empieza por dudar de una realidad ordinaria incuestionada. El “consenso ordinario”, acuerdo tácito que establecemos colectivamente los seres humanos sobre nuestra realidad cotidiana, queda entre paréntesis. Lentamente, el aprendiz va aceptando esa otra forma de ver, paralela, ese “consenso especial” o aceptación de otro “orden conceptual” que le ofrece don Juan. El, es un aprendiz o investigador (no importa ya), y le interesa ciertamente descubrir y comprender las distinciones a través de las cuales se puede entender ese otro saber.

“… la aceptación de consenso especial significaba para mí, como aprendiz, la adopción de cierto punto de vista… significaba mi entrada en un nivel conceptual, el cual abarcaba un orden de conceptualización que haría comprensibles en sus propios términos las enseñanzas. Lo he llamado el “orden conceptual” porque era el orden que daba significado a los fenómenos inusitados que formaban el conocimiento de don Juan; era la matriz de significado… la meta del aprendiz consistía en adoptar ese orden de conceptualización, el individuo tenía dos alternativas: podía fallar en sus esfuerzos, o tener éxito… (el fracaso era) el acto de abandonar por entero la empresa bajo la presión creada por cualquiera de los cuatro enemigos simbólicos.” (4) (Castaneda; 1974: 273)

Al recordar cualquier tipo de aprendizaje, de seguro reconocemos la adopción de cierto “consenso especial”. Aparece ahí una nueva distinción, a veces más o menos acorde con lo ya aprendido dentro del consenso ordinario. Se nos desdibujan ciertos límites y se conforman otros. En un comienzo, nos cuesta aprehenderlos porque cuestionan nuestro ordenamiento conceptual anterior. Pero, ya adquirido, el consenso especial constituye el primer paso hacia la comprensión de ese otro saber. Se acepta la idea de una realidad antes no conocida, ajena a nuestro vivir; pero, posible. Se admite su validez, se hace coherente con nuestra comprensión del mundo. Castaneda sostiene:

“… cualquier aprendiz, al aceptar el consenso especial, era llevado a adoptar el orden conceptual del conocimiento enseñado… Desde el punto de vista de mi etapa personal de aprendizaje, pude decir que, hasta el tiempo en que me retiré del aprendizaje, las enseñanzas de don Juan habían fomentado la adopción de dos unidades del orden conceptual: 1.- la idea de que existía un reino de realidad separado, otro mundo, que he llamado “realidad de consenso especial”. 2.- la idea que la realidad de consenso especial, o ese otro mundo, era tan utilizable como el mundo de la vida cotidiana.” (Castaneda; 1974: 280)

En algún momento, en ese proceso que implica el aprender nuevos conocimientos, se cuestiona la realidad anterior, se abre otro marco de interpretación todavía difuso. El antropólogo Carlos Castaneda, ha de distinguir, en una etapa inicial de su aprendizaje, un sitio en el suelo, un espacio especial, “su lugar”, le dice don Juan. Para ello, necesita intuir las distinciones con las que interpreta la realidad su maestro.

“Don Juan empezó a preparar el terreno para el consenso especial produciendo el primer estado especial de realidad ordinaria… me hizo percibir… colores que parecían emanar de dos pequeñas zonas del suelo. Aisladas, tales zonas de color quedaban privadas de consenso ordinario; al parecer solo yo era capaz de verlas… Don Juan me dirigió a percibir en forma desacostumbrada una porción de realidad ordinaria; es decir, transformó ciertos elementos ordinarios en cosas que necesitaban un consenso especial.” (Castaneda; 1974:282-283)

De modo similar, al encontrarnos con nuevos enfoques teóricos, con nuevos conocimientos, aprendemos “a ver” con ojos diferentes: lo que antes era homogéneo revela matices, lo que no imaginábamos aparece. Continuamente, estamos trazando nuevas fronteras, dinámicas, colectivamente acordadas. Constantemente interpretamos nuestra realidad, nuestro entorno; sólo de vez en cuando decidimos iniciar un aprendizaje y muy pocas veces logramos sostenerlo en el tiempo.

Este proceso lo vive también Castaneda y elige detener su descubrir; sin embargo, logra aprehender la riqueza inherente al saber de don Juan:

“… aunque no continué porque no me hallaba, ni me hallaré jamas, preparado para soportar los rigores de tal entrenamiento… Tras haber organizado mi esquema estructural, y ya en posibilidad de descartar muchos datos superfluos… se me aclaró que… (las enseñanzas de don Juan), poseían un cohesión interna, una secuencia lógica que me permitía contemplar todo fenómeno a una luz que disipaba ese sentido de lo grotesco que era la marca de todo cuanto yo había experimentado. Me pareció obvio entonces que mi aprendizaje había sido sólo el principio de un camino muy largo. Y las arduas experiencias que yo había atravesado… eran apenas un fragmento muy pequeño de un sistema de pensamiento lógico del que don Juan sacaba inferencias significativas para su vida cotidiana, un sistema de creencias vastamente complejo donde el acto de indagar era la experiencia que llevaba a la exultación.” (Carlos Castaneda; 1974:280-281)

Bibliografía

* BATESON G. Pasos hacia una ecología de la mente. Editorial Carlos Lohé, Buenos Aires. 1985.
* CASTANEDA C. Las Enseñanzas de Don Juan: una forma Yaqui de conocimiento. Editorial Fondo de Cultura Económica, México – Argentina. 1974.(Octava reimpresión Argentina en 1990).
* KÜHN T. La estructura de las revoluciones científicas. Editorial Fondo de Cultura Económica, México. 1971.
* MARDONES J.M. y N URSUA. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Editorial Distribuciones Fontamara, S.A., México. 1995.
* PAZ O. “Una mirada anterior”. Prólogo. C. Castaneda, Las Enseñanzas de Don Juan: una forma Yaqui de conocimiento. Editorial Fondo de Cultura Económica, México – Argentina. 1974.
* SCHÜTZ A. Estudios sobre teoría social. Editorial Amorrortu, Buenos Aires. 1974.
* VON FOERSTER H. “Bases epistemológicas”. En J. Ibáñez, “Nuevos avances en la investigación social. La investigación de segundo orden.” Suplementos Anthropos 22, Barcelona. 1990.
* WALLNER F. Ocho Lecciones sobre el realismo constructivo. Introducción y Traducción de Hugo Ochoa. Editorial Universidad Católica de Valparaíso. 1990.

Notas

1. Según se puede leer en tal escrito, tres son los libros que componen esta trilogía: The Teachings of Don Juan: A Yaqui Way of Knowledge, University of California Press, 1968; A Separate Reality: Further Conversations with Don Juan, Simon and Schuster, 1990; Journey to Ixtlán: The lessons of Don Juan, Simon and Schuster, 1972.
2. Hechicero de la etnia yaqui de Sonora, en México. Los brujos yaqui forman parte de un tradición cerrada, de la sociedad de los brujos de México; cofradía, ésta, que se extiende por todo el territorio mexicano, hasta el sur de Estados Unidos; tradición sincrética de los herederos de sacerdotes y chamanes precolombinos (según el mismo libro Las Enseñanzas de Don Juan. Una forma Yaqui de conocimiento).
3. Experiencia constitutiva del ser humano, experiencia de la extrañeza, del alejarse del yo (que pensamos ser) para alcanzar un otro. De acuerdo a Octavio Paz. En “El Arco y la Lira”. México. 1956.
4. Los cuatro enemigos simbólicos de un hombre de conocimiento, para el saber yaqui, son: el miedo, la claridad, el poder y la vejez. Constantemente, si se quiere llegar a ser hombre de conocimiento, se ha de batallar contra cada uno de esos cuatro enemigos. Renovar una y otra vez ese esfuerzo es la única forma de ganar y conservar el dominio de sí.