10-21-2008, 02:32 AM
Lo siguiente es una crítica de textos de dudosa procedencia que fueron titulados: las Palabras de La Serpiente Emplumada.
Uno de los textos de divulgación que presentan los pretendidos creadores de Kinam es este. Sin embargo al realizar una revisión del libro se encontró que hay distintas cosas que están fuera de lugar, incongruencias, o la falta de veracidad de sus dichos así como la manipulación de traducciones o textos originales.
Alteraciones en la historia de Quetzalcóatl encontradas en la página 2
QUOTE
Topiltsin Ketsalkoatl, Nuestro Señor Serpiente Emplumada, es el nombre que dieron a Dios los antiguos mexicanos. La serpiente representa el mundo material y las plumas al mundo espiritual. Por lo tanto, Ketsalkoatl es el Ser que contiene en su seno a todo el Universo.
Una de estas alteraciones resulta ser en primera instancia el nombre de Quetzalcóatl y su significado al cual según su dicho quedaria:
Topiltsin Ketsalkoatl, Nuestro Señor Serpiente Emplumada sin embargo resulta ser que extrañamente para expertos como se autonombran de Quetzalcóatl en realidad en náhuatl significa serpiente de plumas preciosas, y que Topilzin era uno de los nombres de Quetzalcóatl por lo cual no era posible repetir dos veces en distintos dialectos su nombre ya que no significa nuestro señor.
La siguiente que afirman que haya sido el nombre que se le dio a Dios de parte de los antiguos mexicanos sin hacer mención de lo siguiente:
Quetzalcóatl no era conocido en primer lugar por todas las culturas prehispánicas sino solo por algunas cuantas, que lo tomaban como uno de los hijos de los dioses principales y no como un dios único.
Olvidan la importancia de los otros tres hermanos de Quetzalcóatl que eran conocidos en conjunto como los Cuatro Tecaztlipocas.
La Serpiente era conocida en mesoamérica por representar los elementos ctónicos de la naturaleza y no por simbolizar el mundo material del cual la mayoría de sus interpretaciones se limitaba a un solo elemento como el agua o viento pero no a todos en conjunto, y por lo general en distintas culturas el elemento que representaba variaba y no era representativo de otra sociedad de entonces.
Las plumas no representaban la espiritualidad o al mundo espiritual sino que eran elementos de adorno y variaba el color si correspondía estar en los tocados de deidades de fuego o de agua, en el caso de Quetzalcóatl en algunas culturas representaba el agua y por ello tenía plumas verdes.
Al ser Quetzalcóatl un dios menor creado por una de las representaciones de Ometéotl no podía asumir el lugar de la pareja primordial y por ende ni por asomo podía contener el Universo.
QUOTE
Ketsalkoatl nació como hombre en diversas ocasiones. Su última aparición ocurrió en un pueblecito del estado de Morelos, hace más de mil años. Siendo muy joven, fue elegido rey de Tula. Posteriormente renunció a este cargo y se hizo un monje errante.
Caminando por todo México, llegó a Yucatán, donde los sabios mayas le iniciaron en los secretos de la Serpiente Emplumada. Poco después, regresó al Altiplano y dedicó el resto de su vida a predicar una fe basada en el culto a la conciencia, la paz, el amor y el trabajo creador.
De Quetzalcóatl como hombre solo se le reconoce un nacimiento y fue como rey tolteca. Entre los mayas fue introducido como Kukulkan pero como héroe cultural. En el caso del libro que mencionamos habla de que nació en múltiples ocasiones y que en la ultima ocasión fue en un pueblo que no mencionan en Morelos hace mas de mil años, sin embargo resulta ser que con esto están contradiciendo en primer lugar el hecho de que las tradiciones mesoamericanas no hablan de reencarnación de deidades sino de representaciones de estas en distintas formas como elementos religiosos o culturales. Su búsqueda de distintos Quetzalcóatl no es de un hombre-dios que nace como civilizador en distintos lugares, sino que en realidad es una deidad que al igual que en otras partes del mundo sucedió con otras culturas fue asimilada por grupos étnicos distintos por cuestiones sociales, miliares, migratorios o trasculturación.
Quetzalcóatl no es conocido por ningún antropólogo o arqueólogo REAL como un monje errante, tomando en cuenta que de entrada el termino monje no es propio de las culturas prehispánicas sino del mundo cristiano y que fue introducido como elemento religioso hasta fechas posteriores con los españoles.
No se fue caminando hasta Yucatán, fue llevado a la zona maya como héroe cultural fechas posteriores a su muerte como rey de Tula por los toltecas.¿Como puede ser iniciado en los secretos de la Serpiente emplumada si ya llevaba siglos muerto?. Tambien es conocido el hecho de que cuando fue engañado por Tecaztlipoca el mismo se incinero en el mar por lo cual es bastante improbable que pueda haber regresado al altiplano después de su visita a la zona maya para enseñar el amor, la paz y la conciencia; tomando e cuenta además que el como deidad representaba la fertilidad y que los valores antes mencionados NO TENIAN representación alguna en ninguna figura religiosa prehispánica al no ser elementos naturales o culturales propios de mesoamérica sino ser VALORES universales que no tenían representación mas que en la educación, asimismo Quetzalcóatl no era conocido por implantar el amor como uno de los elementos culturales dentro de los toltecas. Como los maya, la civilización tolteca se hacía a base de sus creencias religiosas, y más que nada en la adoración de la serpiente emplumada, Quetzalcóatl. Según la leyenda, Quetzalcóatl fue una persona verídica-un cacique o líder de los toltecas-y por sus hazañas se convirtió en un dios. Sin embargo, por razones de facciones fue exiliado de Tula (el centro o capital de los toltecas). Antes de marcharse hacia el este prometió volver un día, específicamente en el año ce acatl. Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso recordando que los toltecas adoptaron a su deidad de culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus y no precisamente de la conciencia tomando en cuenta que permitió ser engañado en múltiples ocasiones por Tecaztlipoca.
Aquí hago uso de textos de uno de los moderadores del foro Aazcatl Tezozomoc:
QUOTE
Lo primero que hay que decir es que Quetzalcoatl era un dios Dual en el mundo indígena: Dos deidades son en la unidad, dual trina. Según los comentaristas de los códices "Telleriano-Remenensis" Y "Vaticano Latino 3738" (el segundo copia al primero, según el P. Ríos), Tonacatecuhtli (encarnación primordial), en el momento de la creación dividió con un soplo el agua del cielo y de la tierra, o sea que dio forma a la misma esencia, y después con otro soplo creó a su hijo Quetzalcoatl con la misión de redimir al mundo con sacrificio y penitencia. Por eso Quetzalcoatl, soplo del creador, es también Ehecatl, dios del Viento, entre cuyas obligaciones está limpiar los caminos para que llegue Tláloc, dios del Agua. El caracol es el pectoral de Quetzalcoatl porque hace resonar la voz divina cuando pasa el viento por su espiral; su nombre es Ehecailacozcatl, el Caracol Joyel del Viento. Tal vez los caracoles que hacían sonar en los templos de Tenochtitlán a la media noche eran llamadas a penitencia.
Quetzalcoatl aparece en los Códices con el cuerpo pintado de negro pues tal atavío es el del sacerdote por excelencia como iniciador del auto sacrificio, aparece el hueso en su tocado, porque además de con espinas de maguey también se hacía agujas con huesos de águila o jaguar, usados en el ritual. Como vimos en el párrafo anterior, ya se inicia la gran confusión de los Quetzalcoatl's, entre su personalidad divina y su personalidad humana; entre el Dios Quetzalcoatl y el Sacerdote Quetzalcoatl.
Lo que contradice en absoluto los valores que dicen represento Quetzalcóatl quien en ingun momento fue una especie de Mesias reencarnacionista.
QUOTE
Sus enseñanzas fueron recogidas en códices, y gran parte de ellas se conservan hasta el día de hoy.
En realidad no hay ningún libro al que se le de una autoría algún códice que haga mención directa de estas como compilación, en realidad más que enseñanzas lo único que se le reconoce oficialmente fue por sus leyes:
QUOTE
En estas tierras también han existido leyes desde hace muchos años. El más antiguo de nuestros legisladores fue huemac, guía y señor de los toltecas nacido alrededor del año 576. Fue él quien juntó las historias y cantos de su pueblo en un gran libro que llamó Teomoxtli ['libro divino']. Allí narró las persecuciones y trabajos, prosperidad y buenos sucesos, nombres de gobernantes, leyes y buen gobierno, máximas y buenos ejemplos (García Rivas, 1978: 11). Otro gran legislador fue Quetzalcóatl quien, en la advocación de Kukulkán, dio leyes sabias e inteligentes reglamentos a la Confederación de Mayapán. Más recientemente nos encontramos con el Huey Tlalitohuani Itzcoatl, quien alrededor de 1430 dotó de nueva legislación a la triple alianza integrada por Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan [hoy Tacuba]. El último gran legislador autóctono hasta el presente fue Netzahualcoyotl, el sabio gobernante de Tetzcoco, autor de un código conocido como Las Ochenta Leyes.
http://www.cddhcu.gob.mx/camdip/comlvii/...9-021.html
Como se vio ni siquiera fue el principal legista de su época.
QUOTE
En el año 999 de la era cristiana, Ketsalkoatl se ofrendó a sí mismo en una hoguera, frente a la Costa del Golfo, y ascendió al cielo de Venus. Pero antes, prometió su retorno cuando se cumplan los ciclos. Debido a estas señales, fue reconocido por sus seguidores como el Mesías de América.
1) NO HAY fecha precisa sobre la muerte de Quetzalcóatl.
2) Lo muestran como un personaje que se aparecerá en una especie de Apocalipsis post-tolteca, sin embargo para ser investigadores tan renuentes de la religión catolica se ve bastante su influencia tratando de endilgarle un titulo de Mesías que no es reconocido por cultura alguna abajo o arriba de Mesoámerica.
3) Y como se comento Quetzalcóatl menciono regresar durante el Ce acatl que resulta ser el elemento caléndarico representativo de Quetzalcóatl y que en conjunto diria Ce ácatl Topiltzin.
Pagina 3:
QUOTE
Los consejos que aparecen a continuación fueron íntegramente traducidas de una serie de textos tradicionales de origen tolteca, llamados Wewetlatolli, Antiguas Palabras de sabiduría.
El origen que le dan al huehuetlahtolli resulta ser de múltiples textos tradicionales de origen tolteca llamados Wewetlatolli, Antiguas Palabras de sabiduría sin embargo aquí comienzan sus primeros errores: la escritura de la palabra original ha sido modificada y adaptada de tal modo que si significante en náhuatl real desaparece para hacer un neologismo particular de ellos; y el hecho de que no mencionen que a lo que le llaman Antiguas palabras es en realidad el Códice Florentino del cual el filólogo Salvador Díaz Cíntora publicó en México una traducción al castellano en la cual la introducción que precede a su trabajo argumenta en contra de algunos autores han dado al término huehuetlahtolli como antigua palabra y afirma que sólo se puede en rigor dar el nombre de huehuetlahtolli a siete discursos del libro VI del Códice florentino. Primeramente desaprueba que Ángel María Garibay, apartándose de la idea comúnmente aceptada de que los huehuetlahtolli eran pláticas que los padres hacían a sus hijos dándoles consejos sobre el modo de conducirse en la vida, los consigne en su libro La literatura azteca como consejos con que los ancianos adoctrinaban a los niños y jóvenes; y que, yendo aún más lejos, en su Historia de la literatura náhuatl llame huehuetlahtolli a la instrucción oral que daban en las escuelas a los niños y jóvenes, o bien instrucciones orales que hacían los jefes de las instituciones de educación . Esta última teoría, dice Díaz Cíntora, no tiene el menor respaldo en ninguno de los huehuetlahtolli hasta ahora publicados y concluye que ciertamente el padre podía aprender retórica en la escuela, pero que el huehuetlahtolli era la palabra de la casa, era el consejo y exhortación para sus hijos.
Pasa a hacer un análisis lingüístico del término y demuestra que la palabra huehue (viejo, anciano) puede funcionar, en composición, comogenitivo o como adjetivo; por consiguiente, huehuetlahtolli puede traducirse como palabras de los ancianos y también como antigua palabraa.
De todo esto se desprende que:
El huehuetlahtolli no es tolteca es AZTECA
Era un solo códice y no varios que los investigadores de Kinam recopilaron y tradujeron.
Que ni siquiera es mencionada que en su traducción del náhuatl se le añada la palabra sabiduría.
Los aztecas no le dan autoria del huehuetlahtolli a Quetzalcóatl pues de entrada no fueron toltecas los autores de estos textos.
Un punto crucial es que en el Codice Florentino en NINGUN MOMENTO aparece el nombre de Quetzalcóatl lo cual habla de que la traducción realizada por Julio Diana y Frank Diaz es un texto apócrifo de autoría propia de ellos dos.
¿Por qué?
De los cien huehuetlahtolli encontrados en el Códice florentino, diecisiete son plegarias en las que hay súplicas a los dioses para pedir clemencia en épocas de necesidad, de pestilencia o de guerra; ruegos en relación al tlatoani cuando era elegido o cuando moría o cuando no hacía bien su oficio; oraciones cuando el penitente iba a confesar sus pecados; invocaciones con motivo del nacimiento de un niño, etcétera. Ocho son las arengas que se decían en la corte cuando había sido elegido un nuevo señor. Seis son las pláticas de los padres a sus hijos o hijas. Quince huehuetlahtolli se relacionan con los mercaderes y eran dichos en diferentes ocasiones: al inicio de un viaje para ir a mercadear, en los convites que hacían al partir o al regresar, etcétera. En relación al ciclo de vida hay cincuenta y una oraciones que abarcan la preñez, el parto, el baño ritual, el ofrecimiento del niño o niña al Calmécac o al Telpochcalli y la entrada a esos centros de educación, el matrimonio y la muerte. Dos más relativas a la confesión auricular y una en el que el lector de los destinos consolaba al que había tenido un mal agüero.
La cereza del pastel es que no mencionan bibliografía usada para la traducción del náhuatl del Codice Florentino, no presentan textos algunos de algún otro autor que verifique lo que mencionan, no hay elementos de covalidación en su libro de 13 páginas, y de hecho resulta que el Códice en cuestión de quien habla en realidad varias veces es de TECAZTLIPOCA y no de Quetzalcóatl.
Solo para confirmar lo anterior se menciona lo siguiente (compárese con el supuesto escrito de Quetzalcóatl y se vera que NO HAY CORRESPONDENCIA ALGUNA y que no son capaces siquiera de mencionar tomo, libro y folio de la fuente de la cual tradujeron):
Texto REAL del codice Florentino
Uno de los textos de divulgación que presentan los pretendidos creadores de Kinam es este. Sin embargo al realizar una revisión del libro se encontró que hay distintas cosas que están fuera de lugar, incongruencias, o la falta de veracidad de sus dichos así como la manipulación de traducciones o textos originales.
Alteraciones en la historia de Quetzalcóatl encontradas en la página 2
QUOTE
Topiltsin Ketsalkoatl, Nuestro Señor Serpiente Emplumada, es el nombre que dieron a Dios los antiguos mexicanos. La serpiente representa el mundo material y las plumas al mundo espiritual. Por lo tanto, Ketsalkoatl es el Ser que contiene en su seno a todo el Universo.
Una de estas alteraciones resulta ser en primera instancia el nombre de Quetzalcóatl y su significado al cual según su dicho quedaria:
Topiltsin Ketsalkoatl, Nuestro Señor Serpiente Emplumada sin embargo resulta ser que extrañamente para expertos como se autonombran de Quetzalcóatl en realidad en náhuatl significa serpiente de plumas preciosas, y que Topilzin era uno de los nombres de Quetzalcóatl por lo cual no era posible repetir dos veces en distintos dialectos su nombre ya que no significa nuestro señor.
La siguiente que afirman que haya sido el nombre que se le dio a Dios de parte de los antiguos mexicanos sin hacer mención de lo siguiente:
Quetzalcóatl no era conocido en primer lugar por todas las culturas prehispánicas sino solo por algunas cuantas, que lo tomaban como uno de los hijos de los dioses principales y no como un dios único.
Olvidan la importancia de los otros tres hermanos de Quetzalcóatl que eran conocidos en conjunto como los Cuatro Tecaztlipocas.
La Serpiente era conocida en mesoamérica por representar los elementos ctónicos de la naturaleza y no por simbolizar el mundo material del cual la mayoría de sus interpretaciones se limitaba a un solo elemento como el agua o viento pero no a todos en conjunto, y por lo general en distintas culturas el elemento que representaba variaba y no era representativo de otra sociedad de entonces.
Las plumas no representaban la espiritualidad o al mundo espiritual sino que eran elementos de adorno y variaba el color si correspondía estar en los tocados de deidades de fuego o de agua, en el caso de Quetzalcóatl en algunas culturas representaba el agua y por ello tenía plumas verdes.
Al ser Quetzalcóatl un dios menor creado por una de las representaciones de Ometéotl no podía asumir el lugar de la pareja primordial y por ende ni por asomo podía contener el Universo.
QUOTE
Ketsalkoatl nació como hombre en diversas ocasiones. Su última aparición ocurrió en un pueblecito del estado de Morelos, hace más de mil años. Siendo muy joven, fue elegido rey de Tula. Posteriormente renunció a este cargo y se hizo un monje errante.
Caminando por todo México, llegó a Yucatán, donde los sabios mayas le iniciaron en los secretos de la Serpiente Emplumada. Poco después, regresó al Altiplano y dedicó el resto de su vida a predicar una fe basada en el culto a la conciencia, la paz, el amor y el trabajo creador.
De Quetzalcóatl como hombre solo se le reconoce un nacimiento y fue como rey tolteca. Entre los mayas fue introducido como Kukulkan pero como héroe cultural. En el caso del libro que mencionamos habla de que nació en múltiples ocasiones y que en la ultima ocasión fue en un pueblo que no mencionan en Morelos hace mas de mil años, sin embargo resulta ser que con esto están contradiciendo en primer lugar el hecho de que las tradiciones mesoamericanas no hablan de reencarnación de deidades sino de representaciones de estas en distintas formas como elementos religiosos o culturales. Su búsqueda de distintos Quetzalcóatl no es de un hombre-dios que nace como civilizador en distintos lugares, sino que en realidad es una deidad que al igual que en otras partes del mundo sucedió con otras culturas fue asimilada por grupos étnicos distintos por cuestiones sociales, miliares, migratorios o trasculturación.
Quetzalcóatl no es conocido por ningún antropólogo o arqueólogo REAL como un monje errante, tomando en cuenta que de entrada el termino monje no es propio de las culturas prehispánicas sino del mundo cristiano y que fue introducido como elemento religioso hasta fechas posteriores con los españoles.
No se fue caminando hasta Yucatán, fue llevado a la zona maya como héroe cultural fechas posteriores a su muerte como rey de Tula por los toltecas.¿Como puede ser iniciado en los secretos de la Serpiente emplumada si ya llevaba siglos muerto?. Tambien es conocido el hecho de que cuando fue engañado por Tecaztlipoca el mismo se incinero en el mar por lo cual es bastante improbable que pueda haber regresado al altiplano después de su visita a la zona maya para enseñar el amor, la paz y la conciencia; tomando e cuenta además que el como deidad representaba la fertilidad y que los valores antes mencionados NO TENIAN representación alguna en ninguna figura religiosa prehispánica al no ser elementos naturales o culturales propios de mesoamérica sino ser VALORES universales que no tenían representación mas que en la educación, asimismo Quetzalcóatl no era conocido por implantar el amor como uno de los elementos culturales dentro de los toltecas. Como los maya, la civilización tolteca se hacía a base de sus creencias religiosas, y más que nada en la adoración de la serpiente emplumada, Quetzalcóatl. Según la leyenda, Quetzalcóatl fue una persona verídica-un cacique o líder de los toltecas-y por sus hazañas se convirtió en un dios. Sin embargo, por razones de facciones fue exiliado de Tula (el centro o capital de los toltecas). Antes de marcharse hacia el este prometió volver un día, específicamente en el año ce acatl. Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso recordando que los toltecas adoptaron a su deidad de culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus y no precisamente de la conciencia tomando en cuenta que permitió ser engañado en múltiples ocasiones por Tecaztlipoca.
Aquí hago uso de textos de uno de los moderadores del foro Aazcatl Tezozomoc:
QUOTE
Lo primero que hay que decir es que Quetzalcoatl era un dios Dual en el mundo indígena: Dos deidades son en la unidad, dual trina. Según los comentaristas de los códices "Telleriano-Remenensis" Y "Vaticano Latino 3738" (el segundo copia al primero, según el P. Ríos), Tonacatecuhtli (encarnación primordial), en el momento de la creación dividió con un soplo el agua del cielo y de la tierra, o sea que dio forma a la misma esencia, y después con otro soplo creó a su hijo Quetzalcoatl con la misión de redimir al mundo con sacrificio y penitencia. Por eso Quetzalcoatl, soplo del creador, es también Ehecatl, dios del Viento, entre cuyas obligaciones está limpiar los caminos para que llegue Tláloc, dios del Agua. El caracol es el pectoral de Quetzalcoatl porque hace resonar la voz divina cuando pasa el viento por su espiral; su nombre es Ehecailacozcatl, el Caracol Joyel del Viento. Tal vez los caracoles que hacían sonar en los templos de Tenochtitlán a la media noche eran llamadas a penitencia.
Quetzalcoatl aparece en los Códices con el cuerpo pintado de negro pues tal atavío es el del sacerdote por excelencia como iniciador del auto sacrificio, aparece el hueso en su tocado, porque además de con espinas de maguey también se hacía agujas con huesos de águila o jaguar, usados en el ritual. Como vimos en el párrafo anterior, ya se inicia la gran confusión de los Quetzalcoatl's, entre su personalidad divina y su personalidad humana; entre el Dios Quetzalcoatl y el Sacerdote Quetzalcoatl.
Lo que contradice en absoluto los valores que dicen represento Quetzalcóatl quien en ingun momento fue una especie de Mesias reencarnacionista.
QUOTE
Sus enseñanzas fueron recogidas en códices, y gran parte de ellas se conservan hasta el día de hoy.
En realidad no hay ningún libro al que se le de una autoría algún códice que haga mención directa de estas como compilación, en realidad más que enseñanzas lo único que se le reconoce oficialmente fue por sus leyes:
QUOTE
En estas tierras también han existido leyes desde hace muchos años. El más antiguo de nuestros legisladores fue huemac, guía y señor de los toltecas nacido alrededor del año 576. Fue él quien juntó las historias y cantos de su pueblo en un gran libro que llamó Teomoxtli ['libro divino']. Allí narró las persecuciones y trabajos, prosperidad y buenos sucesos, nombres de gobernantes, leyes y buen gobierno, máximas y buenos ejemplos (García Rivas, 1978: 11). Otro gran legislador fue Quetzalcóatl quien, en la advocación de Kukulkán, dio leyes sabias e inteligentes reglamentos a la Confederación de Mayapán. Más recientemente nos encontramos con el Huey Tlalitohuani Itzcoatl, quien alrededor de 1430 dotó de nueva legislación a la triple alianza integrada por Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan [hoy Tacuba]. El último gran legislador autóctono hasta el presente fue Netzahualcoyotl, el sabio gobernante de Tetzcoco, autor de un código conocido como Las Ochenta Leyes.
http://www.cddhcu.gob.mx/camdip/comlvii/...9-021.html
Como se vio ni siquiera fue el principal legista de su época.
QUOTE
En el año 999 de la era cristiana, Ketsalkoatl se ofrendó a sí mismo en una hoguera, frente a la Costa del Golfo, y ascendió al cielo de Venus. Pero antes, prometió su retorno cuando se cumplan los ciclos. Debido a estas señales, fue reconocido por sus seguidores como el Mesías de América.
1) NO HAY fecha precisa sobre la muerte de Quetzalcóatl.
2) Lo muestran como un personaje que se aparecerá en una especie de Apocalipsis post-tolteca, sin embargo para ser investigadores tan renuentes de la religión catolica se ve bastante su influencia tratando de endilgarle un titulo de Mesías que no es reconocido por cultura alguna abajo o arriba de Mesoámerica.
3) Y como se comento Quetzalcóatl menciono regresar durante el Ce acatl que resulta ser el elemento caléndarico representativo de Quetzalcóatl y que en conjunto diria Ce ácatl Topiltzin.
Pagina 3:
QUOTE
Los consejos que aparecen a continuación fueron íntegramente traducidas de una serie de textos tradicionales de origen tolteca, llamados Wewetlatolli, Antiguas Palabras de sabiduría.
El origen que le dan al huehuetlahtolli resulta ser de múltiples textos tradicionales de origen tolteca llamados Wewetlatolli, Antiguas Palabras de sabiduría sin embargo aquí comienzan sus primeros errores: la escritura de la palabra original ha sido modificada y adaptada de tal modo que si significante en náhuatl real desaparece para hacer un neologismo particular de ellos; y el hecho de que no mencionen que a lo que le llaman Antiguas palabras es en realidad el Códice Florentino del cual el filólogo Salvador Díaz Cíntora publicó en México una traducción al castellano en la cual la introducción que precede a su trabajo argumenta en contra de algunos autores han dado al término huehuetlahtolli como antigua palabra y afirma que sólo se puede en rigor dar el nombre de huehuetlahtolli a siete discursos del libro VI del Códice florentino. Primeramente desaprueba que Ángel María Garibay, apartándose de la idea comúnmente aceptada de que los huehuetlahtolli eran pláticas que los padres hacían a sus hijos dándoles consejos sobre el modo de conducirse en la vida, los consigne en su libro La literatura azteca como consejos con que los ancianos adoctrinaban a los niños y jóvenes; y que, yendo aún más lejos, en su Historia de la literatura náhuatl llame huehuetlahtolli a la instrucción oral que daban en las escuelas a los niños y jóvenes, o bien instrucciones orales que hacían los jefes de las instituciones de educación . Esta última teoría, dice Díaz Cíntora, no tiene el menor respaldo en ninguno de los huehuetlahtolli hasta ahora publicados y concluye que ciertamente el padre podía aprender retórica en la escuela, pero que el huehuetlahtolli era la palabra de la casa, era el consejo y exhortación para sus hijos.
Pasa a hacer un análisis lingüístico del término y demuestra que la palabra huehue (viejo, anciano) puede funcionar, en composición, comogenitivo o como adjetivo; por consiguiente, huehuetlahtolli puede traducirse como palabras de los ancianos y también como antigua palabraa.
De todo esto se desprende que:
El huehuetlahtolli no es tolteca es AZTECA
Era un solo códice y no varios que los investigadores de Kinam recopilaron y tradujeron.
Que ni siquiera es mencionada que en su traducción del náhuatl se le añada la palabra sabiduría.
Los aztecas no le dan autoria del huehuetlahtolli a Quetzalcóatl pues de entrada no fueron toltecas los autores de estos textos.
Un punto crucial es que en el Codice Florentino en NINGUN MOMENTO aparece el nombre de Quetzalcóatl lo cual habla de que la traducción realizada por Julio Diana y Frank Diaz es un texto apócrifo de autoría propia de ellos dos.
¿Por qué?
De los cien huehuetlahtolli encontrados en el Códice florentino, diecisiete son plegarias en las que hay súplicas a los dioses para pedir clemencia en épocas de necesidad, de pestilencia o de guerra; ruegos en relación al tlatoani cuando era elegido o cuando moría o cuando no hacía bien su oficio; oraciones cuando el penitente iba a confesar sus pecados; invocaciones con motivo del nacimiento de un niño, etcétera. Ocho son las arengas que se decían en la corte cuando había sido elegido un nuevo señor. Seis son las pláticas de los padres a sus hijos o hijas. Quince huehuetlahtolli se relacionan con los mercaderes y eran dichos en diferentes ocasiones: al inicio de un viaje para ir a mercadear, en los convites que hacían al partir o al regresar, etcétera. En relación al ciclo de vida hay cincuenta y una oraciones que abarcan la preñez, el parto, el baño ritual, el ofrecimiento del niño o niña al Calmécac o al Telpochcalli y la entrada a esos centros de educación, el matrimonio y la muerte. Dos más relativas a la confesión auricular y una en el que el lector de los destinos consolaba al que había tenido un mal agüero.
La cereza del pastel es que no mencionan bibliografía usada para la traducción del náhuatl del Codice Florentino, no presentan textos algunos de algún otro autor que verifique lo que mencionan, no hay elementos de covalidación en su libro de 13 páginas, y de hecho resulta que el Códice en cuestión de quien habla en realidad varias veces es de TECAZTLIPOCA y no de Quetzalcóatl.
Solo para confirmar lo anterior se menciona lo siguiente (compárese con el supuesto escrito de Quetzalcóatl y se vera que NO HAY CORRESPONDENCIA ALGUNA y que no son capaces siquiera de mencionar tomo, libro y folio de la fuente de la cual tradujeron):
Texto REAL del codice Florentino
TEXTO REAL DEL CODICE FLORENTINO
ENUMERACIÓN Y CORRESPONDENCIA DE LOS HUEHUETLAHTOLLI EN LA HISTORIA GENERAL Y EN EL CÓDICE FLORENTINO
Oraciones a los dioses
1. Corta invocación a Tezcatlipoca (o Titlacahuan), que podía hacer cualquier persona, con el fin de pedirle lo necesario para vivir en la tierra sin tanto trabajo y necesidad. (Tomo I, Lib. 3º, fol. 7v del CF y Lib. III, cap. II, p. 207 de la HG).
2. Corta invocación a Tezcatlipoca (o Titlacahuan) quien castigaba con enfermedades cuando no se cumplía con el voto de abstinencia sexual en tiempo de ayuno para pedirle la salud. La hacían los enfermos. (Tomo I, Lib. 3º, fol. 8r del CF y Lib. III, cap. II, p.207 de la HG).
3. Extensa oración a Tezcatlipoca (o Titlacahua o Yáutl) en tiempos de pestilencia para que la quitase. Era dicha por alguno de los sacerdotes.
(Tomo II, Lib. 6º, fol. 1r-4v del CF y Lib. VI, cap. I, p. 307- 310 de la HG).
4. Extensa oración a Tezcatlipoca (o Yoalli Ehécatl) pidiéndole socorro contra la pobreza que padecen los pobres populares y gente baxa. Era dicha por alguno de los sacerdotes. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 5r-8v del CF y Lib. VI, cap. II, p. 310-313 de la HG).
5. Extensa oración a Tezcatlipoca (o Yáutl o Nécoc Yáutl o Monenequi) en tiempos de guerra para pedirle favor contra los enemigos. Era dicha por alguno de los sacerdotes. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 8v-12r del CF y Lib. VI, cap. III, p. 313-316 de la HG).
6. Extensa oración a Tezcatlipoca (o Teyocoyani o Teimatini) pidiéndole favor para el señor recién electo para que hiciese bien su oficio. Era dicha por algún sacerdote. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 12v-15r del CF y Lib. VI, cap. IV, p. 316-318 de la HG).
7. Extensa oración a Tezcatlipoca (o Titlacahua o Moquequeloa) cuando moría un señor para que les diese otro. La decía el sacerdote mayor. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 15r-18v del CF y Lib. VI, cap. V, p. 319-321 de la HG).
8. Extensa oración a Tezcatlipoca pidiéndole quitar del señorío al señor que no hacía bien su oficio. La decía el sacerdote mayor. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 18v- 21v del CF y Lib. VI, cap. VI, p. 321-324 de la HG).
9. Extensa oración del señor recién electo a Tezcatlipoca agradeciéndole y pidiendo favor y luz para hacer bien su oficio. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 33v- 38r del CF y Lib. VI, cap. IX, p. 332-335 de la HG).
10. Corta oración del penitente [a Tezcatlipoca] cuando va a confesar sus pecados. (Tomo I, Lib. 1º, fol. 8v del CF y Lib. I, cap. XII, p. 45 de la HG).
11. Oración a Tezcatlipoca rogándole que otorgue el perdón al penitente que ha ido a confesar sus pecados. La decía un sacerdote. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 22r-23v del CF y Lib. VI, cap. VII, p. 324-325 de la HG).
12. Corta oración dirigida a Huehuetéotl (Xiuhtecuhtli) en ocasión de que un penitente va a confesar sus pecados. La decía un sacerdote.30 (Tomo I, Lib. 1º, fol. 7v y 8r del CF y Lib. I, cap. XII, p. 44 de la HG).
13. Extensa oración a Tláloc en tiempos de sequía para rogar por agua y para que cesara la calamidad. La decía algún sacerdote. (Tomo II, Lib. 6º, fol 28r-33r del CF y Lib. VI, cap. VIII, p. 328-332 de la HG).
14. Oración que la partera dirigía a la diosa Chalchiuhtlicue cuando hacía el lavatorio de la criatura recién nacida. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 148v-149v del CF y Lib. VI, cap. XXXII, p. 416-417 de la HG).
15. Oración que la partera dirigía a la diosa Yoaltícitl 31 en la que le encomienda a la criatura el día de su bautizo. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 175v del CF y Lib. VI, cap. XXXVIII, p. 436 de la HG).
16. Oración que decía la partera invocando a varias deidades (Ometéotl, Omecíhuatl, Teteuinan, Chalchiuhtlicue, Tonatiuh, Tlatecuhtli)32 el día que ponían nombre al niño (Tomo II, Lib. 6º, fol. 172r-173r del CF y Lib. IV, cap. XXXII, p. 434 de la HG).
17. Oración que los padres de la niña dirigían a Quetzalcóatl cuando la llevaban a dedicar al Calmécac. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 177r-177v del CF y Lib. VI, cap. XXXIX, p. 438 de la HG).
Discursos en ocasión del ascenso al poder de un nuevo señor
18. Extenso discurso dirigido al señor recién electo. Lo pronunciaba un sacerdote o un pilli o un tecuhtli. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 38v-46v del CF y Lib. VI, cap. X, p. 336-342 de la HG).
19. Otro discurso, no tan largo, al señor recién electo deseándole larga vida y prosperidad. Lo decía algún noble o principal. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 47r-48v del CF y Lib. VI, cap. XI, p. 343-344 de la HG).
20. Palabras con las que el señor recién electo respondía a los oradores agradeciéndoles lo que le habían dicho. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 49r- 50r del CF y Lib. VI, cap. XII, p. 344-345 de la HG).
21. Corta respuesta de un noble al señor. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 50r-50v del CF y Lib. VI, cap. XII, p. 345 de la HG).
22. Respuesta de un principal o amigo o pariente del señor que hacía en nombre de éste a los oradores. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 51r-52v del CF y Lib. VI, cap. XIII, p. 346-347 de la HG).
23. Extenso discurso del rey a los nobles, hombres y mujeres, principales y guerreros. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 53r-63v del CF y Lib. VI, cap. XIV, p. 347- 356.de la HG).)
24. Extenso discurso dirigido a los presentes en la ascensión al poder del nuevo señor en la que se encarecían las palabras que éste había dicho. Lo pronunciaba un principal. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 63v-67r del CF y Lib. VI, cap. XV, p.356-359 de la HG).
25. Extensa contestación a las palabras del señor que un viejo principal decía en nombre del pueblo. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 67v-70r del CF y Lib. VI, cap. XVI, p. 359-361 de la HG).
Exhortaciones del padre a sus hijos y de la madre a su hija
26. Muy extensa exhortación que dirigía el señor a sus hijos acerca de las virtudes y deberes que deberían tener como futuros gobernantes.
(Tomo II, Lib. 6º, fol. 70v-74v del CF y Lib. VI, cap. XVII, p. 361- 365 de la HG).
27. Extensa exhortación de un padre, señor o principal, a su hijo instándolo a la humildad. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 85r-93r del CF y Lib. VI, cap. XX, p. 373-378 de la HG).
28. Muy extensa exhortación de un padre, señor o principal, a su hijo persuadiéndolo del amor a la castidad. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 93r- 99v del CF y Lib. VI, cap. XXI, p. 378-383 de la HG).
29. Muy extenso razonamiento de un padre, señor o principal, a su hijo acerca de la buena conducta en sociedad. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 100r-106r del CF y Lib. VI, cap. XXII, p. 383-386 de la HG).
30. Muy extensa exhortación de un padre, señor o principal, a su hija hacia la disciplina y honestidad exterior e interior. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 74v-80r del CF y Lib. VI, cap. XVIII, p. 365-369 de la HG).
31. Extensa exhortación de una madre a su hija, cuando acababa la plática del padre, ponderando ésta e instándola a la honestidad así como previniéndola de algunos vicios. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 80v- 85v del CF y Lib. VI, cap. XIX, p. 370-373 de la HG).
Pláticas de los mercaderes en diferentes ocasiones
32. Plática que hacía un mercader viejo a otro que iba por primera vez a mercadear. (Tomo I, Lib. 4º, fol. 38v-40v del CF y Lib. IV, cap. XVII, p. 252-254 de la HG).
33. Plática de los mercaderes viejos a los jóvenes que ya tenían cierta experiencia en mercadear. (Tomo I, Lib. 4º, fol. 40v-42r del CF y Lib. IV, cap. XVIII, p. 254-255 de la HG).
34. Corta despedida que dirigía un mercader viejo que iba a partir, a quienes había convidado a su casa. (Tomo II, Lib. 9º, fol. 12r del CF y Lib. IX, cap. III, p. 546 de la HG).
35. Respuesta que daba uno de los mercaderes viejos a lo que había dicho el oferente del convite. (Tomo II, Lib. 9º, fol. 12v-13v del CF y Lib. IX, cap. III, p. 546-47 de la HG).
36. Recomendación que hacían los padres del joven que iba a mercadear por primera vez, al jefe de los mercaderes viejos. (Tomo II, Lib. 9º, fol. 13v-14r del CF y Lib. IX, cap. III, p. 547-48 de la HG).
37. Corta alocución de los padres a su hijo, mercader novicio. (Tomo II, Lib. 9º. fol. 14r del CF y Lib. IX, cap. III, p. 548 de la HG).
38. Muy corta plática de despedida que dirigía el jefe de los mercaderes a los mercaderes viejos que se quedaban, viejos y viejas. (Tomo II, Lib. 9º, fol. 15r del CF y Lib. IX, cap. III, p. 548-49 de la HG).
39. Corta respuesta de los viejos y viejas a las palabras del mercader jefe.
(Tomo II, Lib. 9º, fol. 15r-15v del CF y Lib. IX, cap. III, p. 549 de la HG).
40. Palabras que pronunciaba un mercader al regreso de su viaje ante el mercader más anciano y principal; respuesta de éste y palabras del primero a sus convidados. (Tomo II, Lib. 9º, fol. 22v, 23v-24r del CF y Lib. IX, cap. VI, p. 555-56 HG).
41. Amonestación que dirigían los mercaderes al que había regresado de mercadear cuando éste les ofrecía un convite. (Tomo II, Lib. 9º, fol. 24r-24v del CF y Lib. IX, cap. VI, p. 556-57 de la HG).
42. Respuesta del mercader que ofrecía el convite a las palabras que le dirigían sus convidados. (Tomo II, Lib. 9º, fol. 25r-25v del CF y Lib. IX, cap. VI, p. 557 de la HG).
43. Amonestación que hacía alguno de los mercaderes viejos invitados, al mercader que había ofrecido el banquete. Esta plática la hacían al segundo día. (Tomo II, Lib. 9º, fol. 34r-34v del CF y Lib. IX, cap. IX, p. 563-564 de la HG).
44. Pequeña plática que hacía un orador, a nombre del mercader (mancebo), a otros mercaderes principales a quienes había ido a convidar a Tuchtepec. (Tomo II, Lib. 9º fol. 40r-40v del CF y Lib. IX, cap. XI, p. 568 de la HG).
45. Palabras que los mercaderes viejos dirigían al mercader mancebo que hacía el convite y las que éste respondía. (Tomo II, Lib. 9º, fol. 41r-42v del CF y Lib. IX, cap. XII, p. 569-570 de la HG).
46. Palabras de consuelo que el mercader principal dirigía a los otros cuando oían el canto del hauctli que tenían por mal augurio. (Tomo I, Lib. 5º, fol. 3r-3v del CF y Lib V, cap. II, p.288 de la HG).
Pláticas en relación a diferentes etapas del ciclo de vida
47. Dos pláticas que dos oradores viejos, en nombre del marido, dirigían a los familiares de la pareja cuando anunciaban la preñez de la casada. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 114v-116v del CF y Lib. VI, cap. XXIV, p. 392-393 de la HG).
48. Plática que dirigía un viejo a los parientes del marido con motivo de la preñez de la casada. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 117r-119v del CF y Lib. VI, cap. XXIV, p. 393-395 de la HG).
49. Plática que algún viejo, pariente del marido, dirigía a la preñada. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 119v-122v del CF y Lib. VI, cap. XXV, p. 395- 397 de la HG).
50. Plática que algún viejo, pariente del marido, dirigía a los padres de la pareja para que aconsejaran a sus hijos respecto a la preñez de la moza. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 122v-124r del CF y Lib. VI, cap. XXV, p. 397-98 de la HG).
51. Respuesta algo extensa al orador anterior, pariente del esposo, que hacían el padre y la madre de la moza preñada. (T. II, Lib. 6º, fol. 124r-126r del CF y Lib. VI, cap. XXV, p. 398-400 de la HG).
52. Respuesta que la moza preñada dirigía a los oradores que habían ido a saludarla. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 126r-127r del CF y Lib. VI, cap. XXV, p. 400-401 de la HG).
53. Palabras que un viejo, pariente del marido, dirigía a los padres de la pareja para que se buscara a una partera diestra. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 127v-128r del CF y Lib.VI, cap. XXVI, p. 401 de la HG).
54. Palabras que una vieja, parienta del marido o de la mujer, dirigía a la partera requiriendo sus servicios. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 128v- 130v del CF y Lib. VI, cap. XXVII, p. 402-403 de la HG).
55. Plática algo extensa de la partera a los familiares de la pareja aceptando el encargo. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 130v-133r del CF y Lib. VI, cap. XXVII, p. 403-405 de la HG).
56. Palabras de la partera a los parientes de la preñada encomendándola a su cuidado. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 136r-136v del CF y Lib. VI, cap. XXVII, p. 407-408 de la HG).
57. Palabras de la partera a la parturienta. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 138r del CF y Lib. VI, cap. XXVIII, p. 409 de la HG).
58. Palabras de la partera al niño o niña recién nacida. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 144v-146r del CF y Lib. VI, cap. XXX, p. 413 y cap. XXXI, p. 414-415 de la HG).
59. Palabras de la partera al niño o niña cuando cortaba el cordón umbilical. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 146v-147v y 147v-148r del CF y Lib. VI, cap. XXXI, p. 415-416 de la HG).
60. Palabras de la partera al niño o niña en el día del lavatorio ritual. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 149v-150r del CF y Lib. VI, cap. XXXII, p. 417 de la HG).
61. Pequeña alocución que dirige la partera a la madre del niño recién nacido. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 151r del CF y Lib. VI, cap. XXXIII, p. 418 de la HG).
62. Palabras de agradecimiento que dirigía una de las viejas, parienta de la recién parida, a la partera. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 151v-152r del CF y Lib. VI, cap. XXXIII, p. 418-419. de la HG).
63. Palabras que la partera dirigía a los parientes de la pareja recomendando humildad ante el nacimiento del niño o niña. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 152r- 154r del CF y Lib. VI, cap. XXXIII, p. 419-420 de la HG).
64. Palabras dirigidas al recién nacido, primogénito, por oradores que hablaban en nombre de otros principales. Esto usaban los señores y también los mercaderes. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 154v-156r del CF y Lib. VI, cap. XXXIV, p. 421-422 de la HG).
65. Palabras de salutación, congratulación y buenos deseos dirigidas a la recién parida por oradores en nombre de otros principales. Esto usaban los señores y también los mercaderes. (Tomo II, Lib. 6º, fol 156r-157r del CF y Lib. VI, cap. XXXIV, p. 422-423 de la HG).
66. Palabras de algunos oradores en nombre de otros principales dirigidas a los viejos y viejas, parientes de la pareja, encareciéndoles el cuidado de la criatura y de la recién parida. Esto usaban los señores y también los mercaderes. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 157r-158r del CF y Lib. VI, cap. XXXIV, p. 423-424 de la HG).
67. Palabras de salutación y congratulación de otros señores principales dirigidas al padre del niño recién nacido. También lo usaban hacer los mercaderes (Tomo II, Lib. 6º, fol. 158r-159v del CF y Lib. VI, cap. XXXIV, p. 424- 425 de la HG).
68. Salutación que dirigían los embajadores de otros pueblos al niño y a sus padres. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 160r-161r del CF y Lib. VI, cap. XXXV, p. 425 de la HG).
69. Respuesta que daba un viejo en nombre del niño, de los padres, de los viejos y viejas a las palabras de salutación del embajador. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 161r-163r del CF y Lib. VI, cap. XXXV, p. 425-427 de la HG).
70. Palabras dirigidas al embajador, dichas por uno de los viejos o principales en nombre del señor que fue saludado. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 63v-64r del CF y Lib. VI, cap. XXXV, p. 427-428 de la HG).
71. Palabras que dirigían al niño recién nacido entre la gente del común. (Tomo
II, Lib. 6º, fol 164r-165v, del CF y Lib. VI, cap. XXXV, p. 428-429 HG).
72. Palabras que dirigían a la madre del recién nacido entre la gente del común.
(Tomo II, Lib. 6º, fol. 165v-166v del CF y Lib. IV, cap. XXXV, p. 429 de la HG).
73. Palabras que un orador dirigía a los padres y parientes viejos del recién nacido entre la gente del común. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 166v-167r del CF y Lib. VI, cap. XXXV, p. 429-430 de la HG).
74. Salutación que dirigían al padre del niño recién nacido entre la gente del común. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 167r-168r del CF y Lib. VI, cap. XXXV, p. 430 de la HG).
75. Palabras que los ancianos y ancianas dirigían a la criatura en el día de su baño ritual. (Tomo I, Lib. 4º, fol. 64v del CF y Lib. IV, cap. XXXV, p. 269 de la HG).
76. Palabras que los ancianos y ancianas dirigían a la madre del niño en el día del baño ritual de éste. (Tomo I, Lib. 4º, fol. 64v-65r del CF y Lib. IV, cap. XXXV, p. 269 de la HG).
77. Palabras que la partera dirigía al niño recién nacido el día del baño ritual. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 171r-172r del CF y Lib. VI, cap. XXXVII, p. 433 de la HG).
78. Palabras que los mozuelos dirigían al niño el día que a éste le cortaban el ombligo y le ponían nombre. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 173v del CF y Lib. VI, cap. XXXVII, p. 435 de la HG).
79. Palabras que la partera dirigía a la niña el día que le ponían nombre. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 174v-175r del CF y Lib. VI, cap. XXXVIII, p.436 de la HG).
80. Plática que dirigían los padres a los telpuchtlatoque cuando ofrecían a la criatura al Telpuchcalli. (Tomo I, Lib. 3º, fol. 29v-30v del CF y Lib. III, cap. IV del apéndiz, p. 223 de la HG).
81. Respuesta de los maestros a las palabras de los padres de la criatura cuando era ofrecida al Telpuchcalli. (Tomo I, Lib. 3º, fol. 30v-31v del CF y Lib. III, cap. IV del apéndiz, p. 223-224 de la HG).
82. Plática de los parientes ancianos a los sacerdotes, cuando la criatura era
ofrecida al Calmécac. (Tomo I, Lib. 3º, fol. 35r-36r del CF y Lib. III, cap. VII del apéndiz, p. 226-227 de la HG).
83. Respuesta de los sacerdotes a los padres de la criatura cuando ésta era ofrecida al Calmécac. (Tomo I, Lib. 3º, fol. 36v del CF y Lib. III, cap. VII del apéndiz, p. 226-227 de la HG).
84. Palabras que los ancianos dirigían al niño cuando éste, a la edad convenible, era llevado al Calmécac a donde había sido ofrecido de pequeño. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 178r-180v del CF y Lib. VI, cap. XL, p. 439-441 de la HG ).
85. Palabras que las ancianas dirigían a la niña cuando ésta, a la edad convenible, era llevada al Calmécac a donde había sido ofrecida de pequeña. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 180v-183r del CF y Lib. VI, cap. XL, p. 441-442 de la HG ).
86. Alocución del padre al hijo cuando ya era tiempo de buscarle mujer. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 106v del CF y Lib. VI, cap. XXIII, p. 387 de la HG).
87. Corta respuesta del hijo al padre. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 106v-107r del CF y Lib. VI, cap. XXIII, p. 387 de la HG).
88. Algunas palabras que uno de los viejos, pariente del mancebo, dirigía a los telpuchtlatoque cuando el muchacho ya quería tomar mujer. (Tomo II, Lib. 6º,
fol. 107r-107v del CF y Lib. VI, cap. XXIII, p. 387 de la HG).
89. Corta respuesta de uno de los maestros accediendo a que el muchacho se separara del Telpochcalli para casarse. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 197v del CF y Lib. VI, cap. XXIII, p. 387 de la HG).
90. Alocución que los parientes viejos del novio dirigían a la novia dándole consejos . (Tomo II, Lib. 6º, fol. 110r-110v del CF y Lib. VI, cap. XXIII, p. 389-390 de la HG).
91. Corta respuesta de la novia a la amonestación de los ancianos. (Tomo II,
Lib. 6º, fol. 110v-111r del CF y Lib. VI, cap. XXIII, p. 390 de la HG).
92. Alocución de los padres y madres a sus hijas encareciendo el ejemplo de la novia que está por casarse. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 111v del CF y Lib. VI, cap. XXIII, p. 390 de la HG).
93. Alocución de las ancianas, parientas del novio, dando consejos a la novia. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 113r-113v del CF y Lib. VI, cap. XXIII, p. 391 de la HG).
94. Consejos de la madre de la novia al recién casado. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 113v-114r del CF y Lib. VI, cap. XXIII, p. 391-392 de la HG).
Pláticas en relación a la muerte
95. Palabras que la partera dirigía a la mujer que había muerto al parir. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 142r-143 v del CF y Lib. VI, cap. XXIX, p. 411- 413 de la HG).
96. Palabras que dirigían al difunto antes que ser enterrado. (Tomo I, Lib. 3º, fol. 24r-24v del CF y Lib. III, cap. I del apéndiz, p. 219 y 220 de la HG).
97. Palabras de consuelo a los parientes del difunto. (Tomo I, Lib. 3º, fol. 24v-25r del CF y Lib. III, cap. I del apéndiz, p. 220 de la HG).
Alocuciones cuando iban a confesar sus pecados
98. Alocución del sacerdote al penitente exhortándolo a confesar sus pecados y a no ocultar nada. (Tomo I, Lib. 1º, fol. 8r, 8v del CF y Lib. I, cap. XII, p. 45 de la HG).
99. Extensa exhortación del sacerdote al penitente que ha ido a confesar sus pecados. (Tomo II, Lib. 6º, fol. 23v-27r del CF y Lib. VI, cap. VII, p. 325-328 de la HG).
Plática en ocasión de un mal agüero
100. Palabras de ánimo y consuelo que el tonalpouhqui dirigía al que iba a consultarlo a propósito de haber oído en la noche el aullido de una fiera, hecho que era considerado mal agüero. (Tomo I, Lib. 5º, fol. 1v-2r del CF y Lib. V, cap. I, p. 286-87 de la HG).
La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD

