11-18-2009, 09:36 AM
Lobos en las malvinas (Dusicyon australis)
http://www.rtve.es/noticias/20091116/miste...as/301064.shtml
Por. América Valenzuela
Al este de Argentina se encuentran las islas Malvinas, en el Atlántico Sur, a unos 480 kilómetros de la Patagonia. Fueron descubiertas en el siglo XVI. Cuando el hombre occidental llegó, observó que vivían multitud de animales. Aves, reptiles , invertebrados. .. pero sólo un mamífero. Un lobo. Un lobo único que no existía en ningún otro lugar de la Tierra. Se extinguió a finales del siglo XIX y cómo llegó hasta allí y se hizo el rey de las islas siempre ha sido un misterio.
A pesar de llamarse vulgarmente lobo de las Malvinas no era un lobo. Tenía características de varios cánidos. Era del tamaño de un coyote, pero más corpulento. Tenía el hocico fuerte como el de los lobos y su pelo era lanoso como el de ellos. Pero el color de su manto era más parecido al de un zorro. Era pardo rojizo leonado y el final de la cola era blanco.
Nunca se supo de qué se alimentaba. No había roedores en la isla, es más, no había ningún otro mamífero como hemos dicho. Estos podrían haber sido su alimento ideal, pero lo más probable es que para obtener proteínas comieran huevos de gansos o pingüinos, larvas e insectos y restos de animales marinos que llegaran a la costa.
Se extinguieron por culpa del hombre. Eran abatidos por su piel y porque se consideraba una amenaza para los pastores y sus ovejas. En 1876 se dio por extinguido.
¿Cómo llegaron allí?
Las islas Malvinas nunca han estado conectadas con el continente sudamericano así que lo más probable es que los lobos llegaran hasta ellas en trozos de hielo que quedaran a la deriva desde el continente o troncos.
Pero de qué tipo de cánido descienden. ¿De dónde vienen los lobos de las Malvinas?
Un equipo de científicos estadounidenses, suecos y australianos ha rastreado los genes del lobo. Ha recogido muestras de ADN de 4 de los 12 ejemplares que existen distribuidos por diferentes museos y lo han comparado con el de otros cánidos actuales. Han descubierto que el lobo de la Malvinas llegó a las islas hace 70.000 años, antes de que terminara la Última Glaciación y antes de que el hombre llegara al continente americano. Así que, proceden de un antepasado que debió vivir en América del sur.
Ahora tienen que encontrar el antepasado, buscar su fósil. Ya tienen un candidato que se extinguió hace unos 6.000 años: es un extraño cánido que se llama 'Dusicyon avus'.
El análisis detallado de este estudio lo pueden encontrar en la revista Current Biology.
En Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Dusicyon_australis
El guará (Dusicyon australis), también llamado zorrolobo, zorro-lobo de las Malvinas, zorro malvinero, zorro malvinense o zorro antártico, es una especie extinta de cánido endémico de las Islas Malvinas, de dimensiones intermedias entre las del lobo y las de un zorro grande.
Denominación
El nombre guará procede del que le dieron los gauchos rioplatenses (muchos de ellos oriundos de la Mesopotamia Argentina y la Banda Oriental) que entre los siglos XVIII y XIX se establecieron en las Malvinas, y éste nombre gaucho por su parte del procede del guaraní, en guaraní guará o aguará significa cánido silvestre.
Características
El guará medía unos 90 cm de longitud corporal desde el hocico hasta el nacimiento de la cola, que alcanzaba los 30 cm. Poseía un pelaje muy tupido, adaptado a los rigurosos inviernos de las Islas Malvinas, su hábitat exclusivo. El cuello y las patas amarillentas, la garganta y labios blancuzcos, orejas grisáceas externamente bayas, la cola semejante a la de un zorro, parduzca en su origen aunque concluyendo en una típica punta blanca (característica compartida con el lobo de crín o aguará guazú).
El guará de la Gran Malvina (Dusicyon australis australis) era una subespecie algo más pequeña y poseía un pelaje con tonalidad más rojiza.
Origen
La presencia del guará en las Malvinas probablemente derive de esporádicos desembarcos de cazadores yámana o manne'ken. Estas etnias fueguinas habían logrado domesticar a los culpeos creando el antiguo perro yagán (también llamado perro fueguino). La denominación guará, transcrita por los ingleses warrah, le fue dada a este animal por los gauchos argentinos quienes lo notaron semejante al ya citado aguará guazú.
Extinción
Esta especie fue exterminada por los ocupantes británicos de las islas, quienes la consideraron una plaga que afectaba sus rebaños de ovejas. Aunque ya antes, en los años 1830, los loberos estadounidenses la depredaban clandestinamente en masa para obtener su excelente piel. El animal fue descubierto en 1690 y era aún bastante común en el tiempo en que Charles Darwin visitó las islas Malvinas en 1833. Sin embargo durante el siglo XIX la población decreció drásticamente. Se cree que el último ejemplar fue abatido en 1876. Unos once especimenes embalsamados se conservan en distintos museos. Se tiene fe que este espécimen podría ser clonado e incluso devuelto a su hábitat natural nuevamente.
Enlaces externos [editar]
http://www.rtve.es/noticias/20091116/miste...as/301064.shtml
Por. América Valenzuela
Al este de Argentina se encuentran las islas Malvinas, en el Atlántico Sur, a unos 480 kilómetros de la Patagonia. Fueron descubiertas en el siglo XVI. Cuando el hombre occidental llegó, observó que vivían multitud de animales. Aves, reptiles , invertebrados. .. pero sólo un mamífero. Un lobo. Un lobo único que no existía en ningún otro lugar de la Tierra. Se extinguió a finales del siglo XIX y cómo llegó hasta allí y se hizo el rey de las islas siempre ha sido un misterio.
A pesar de llamarse vulgarmente lobo de las Malvinas no era un lobo. Tenía características de varios cánidos. Era del tamaño de un coyote, pero más corpulento. Tenía el hocico fuerte como el de los lobos y su pelo era lanoso como el de ellos. Pero el color de su manto era más parecido al de un zorro. Era pardo rojizo leonado y el final de la cola era blanco.
Nunca se supo de qué se alimentaba. No había roedores en la isla, es más, no había ningún otro mamífero como hemos dicho. Estos podrían haber sido su alimento ideal, pero lo más probable es que para obtener proteínas comieran huevos de gansos o pingüinos, larvas e insectos y restos de animales marinos que llegaran a la costa.
Se extinguieron por culpa del hombre. Eran abatidos por su piel y porque se consideraba una amenaza para los pastores y sus ovejas. En 1876 se dio por extinguido.
¿Cómo llegaron allí?
Las islas Malvinas nunca han estado conectadas con el continente sudamericano así que lo más probable es que los lobos llegaran hasta ellas en trozos de hielo que quedaran a la deriva desde el continente o troncos.
Pero de qué tipo de cánido descienden. ¿De dónde vienen los lobos de las Malvinas?
Un equipo de científicos estadounidenses, suecos y australianos ha rastreado los genes del lobo. Ha recogido muestras de ADN de 4 de los 12 ejemplares que existen distribuidos por diferentes museos y lo han comparado con el de otros cánidos actuales. Han descubierto que el lobo de la Malvinas llegó a las islas hace 70.000 años, antes de que terminara la Última Glaciación y antes de que el hombre llegara al continente americano. Así que, proceden de un antepasado que debió vivir en América del sur.
Ahora tienen que encontrar el antepasado, buscar su fósil. Ya tienen un candidato que se extinguió hace unos 6.000 años: es un extraño cánido que se llama 'Dusicyon avus'.
El análisis detallado de este estudio lo pueden encontrar en la revista Current Biology.
En Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Dusicyon_australis
El guará (Dusicyon australis), también llamado zorrolobo, zorro-lobo de las Malvinas, zorro malvinero, zorro malvinense o zorro antártico, es una especie extinta de cánido endémico de las Islas Malvinas, de dimensiones intermedias entre las del lobo y las de un zorro grande.
Denominación
El nombre guará procede del que le dieron los gauchos rioplatenses (muchos de ellos oriundos de la Mesopotamia Argentina y la Banda Oriental) que entre los siglos XVIII y XIX se establecieron en las Malvinas, y éste nombre gaucho por su parte del procede del guaraní, en guaraní guará o aguará significa cánido silvestre.
Características
El guará medía unos 90 cm de longitud corporal desde el hocico hasta el nacimiento de la cola, que alcanzaba los 30 cm. Poseía un pelaje muy tupido, adaptado a los rigurosos inviernos de las Islas Malvinas, su hábitat exclusivo. El cuello y las patas amarillentas, la garganta y labios blancuzcos, orejas grisáceas externamente bayas, la cola semejante a la de un zorro, parduzca en su origen aunque concluyendo en una típica punta blanca (característica compartida con el lobo de crín o aguará guazú).
El guará de la Gran Malvina (Dusicyon australis australis) era una subespecie algo más pequeña y poseía un pelaje con tonalidad más rojiza.
Origen
La presencia del guará en las Malvinas probablemente derive de esporádicos desembarcos de cazadores yámana o manne'ken. Estas etnias fueguinas habían logrado domesticar a los culpeos creando el antiguo perro yagán (también llamado perro fueguino). La denominación guará, transcrita por los ingleses warrah, le fue dada a este animal por los gauchos argentinos quienes lo notaron semejante al ya citado aguará guazú.
Extinción
Esta especie fue exterminada por los ocupantes británicos de las islas, quienes la consideraron una plaga que afectaba sus rebaños de ovejas. Aunque ya antes, en los años 1830, los loberos estadounidenses la depredaban clandestinamente en masa para obtener su excelente piel. El animal fue descubierto en 1690 y era aún bastante común en el tiempo en que Charles Darwin visitó las islas Malvinas en 1833. Sin embargo durante el siglo XIX la población decreció drásticamente. Se cree que el último ejemplar fue abatido en 1876. Unos once especimenes embalsamados se conservan en distintos museos. Se tiene fe que este espécimen podría ser clonado e incluso devuelto a su hábitat natural nuevamente.
Enlaces externos [editar]
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

