06-12-2007, 02:15 PM 
		
	
	
		XD
	
	
	
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
		![]()  |  
      | |
[color=#dfdfdf][size=]Seppuku[/size]
El seppuku (??) o hara-kiri (escrito con los mismos caracteres, pero en distinto orden: ??) es el término japonés empleado para denominar un suicidio ritual por desentrañamiento. Se conoce al acto del Seppuku, también, como hara-kiri. En Japonés 'hara-kiri' no se usa comúnmente, ya que tal término es considerado vulgar y grotesco. Era una práctica común entre los samurais, que consideraban su vida como una entrega al honor de morir gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte natural. Por eso, antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta, recurrían con este acto a darse muerte (tal y como significan esas palabras, Hara-kiri: \"cortadura de vientre\"). La práctica de obligar a la muerte por medio del Seppuku por orden de un amo es conocida como oibara (?? o ???) o junshi (??); el ritual es similar.
En China, un discípulo de Lao Tsé, Mishotsu, escribió una historia interesante sobre los gallos de pelea:
Un rey deseaba tener un gallo de pelea muy fuerte y había pedido a uno de sus súbditos que educara a uno. Al principio, este le enseño al gallo la técnica de la pelea. Al cabo de diez días, el rey pregunto: ¿Se puede organizar un combate con este gallo? Pero el instructor dijo: ¡No. No. No. ! El es fuerte, pero esta fuerza esta vacía, siempre quiere pelear; esta excitado y su fuerza es efímera.
Diez días mas tarde, el rey preguntó al instructor: Y ahora, ¿se puede organizar esa pelea? No. No. Aún no. Todavía esta apasionado, siempre quiere pelear. Cuando oye la voz de otro gallo, incluso el de una aldea vecina, se encoleriza y quiere batirse.
Después de diez nuevos días de entrenamiento, el rey preguntó de nuevo: ¿Y ahora, es posible? El educador respondió: Ahora ya no esta apasionado. Si oye la voz de otro gallo, permanece tranquilo. Su postura es justa, pero su tensión es fuerte. Ya no se encoleriza. La energía y la fuerza no se manifiestan en la superficie.
Entonces, ¿está listo para un combate? dijo el rey. El educador respondió: Quizás. Se trajeron numerosos gallos de pelea y se organizó un torneo. Pero los gallos de pelea no podían acercarse a este gallo. ¡Huían asustados!.
Por eso no hay necesidad de combatir. El gallo de pelea se había convertido en un gallo de madera. Había superado el entrenamiento de los wasa. Interiormente tenía una energía fuerte que no se manifestaba en el exterior. El poder se encontraba desde entonces en él, y los demás gallos no podían hacer otra cosa que inclinarse ante su seguridad tranquila y su verdadera fuerza oculta.
*
El Budo japonés se ha desarrollado en relación directa con la ética, la filosofía y la religión, y sin ninguna relación con el deporte. Por eso, todos los viejos textos sobre los antiguos Budo que nos han sido transmitidos se sitúan en el nivel de la cultura intelectual y mental, y desarrollan una reflexión sobre el ego. Explican y enseñan la técnica profunda de la Vía.
¿Cómo hacer para practicarla?
Do, que significa en japonés la Vía, no es solamente una técnica, un wasa. Kendo, judo, aikido, kyudo... todo esto es el Budo. El kanji Bu, cuando se analiza, significa detener el sable, parar el combate.
A la ceremonia del té se la llama chado. Al ikebana, arreglo de flores, kado. La caligrafía es Shodo. El perfume, la madera perfumada de sándalo que se consume, es kodo. Kodo Sawaki amaba mucho el kodo. Tenía el mismo nombre. Do, la Vía, significa el método de Vida, la enseñanza para el ego, la vía para comprender en profundidad el espíritu propio. El Budismo, Butsudo en japonés, significa la vía del Buda, o como descubrir realmente nuestra verdadera naturaleza, nuestra naturaleza original. Esto significa también que hay que armonizarse con el cielo y con la tierra con el fin de que el espíritu interior sea completamente libre. Abandonar el egoísmo.
En el San Do Kai (1) (Unión de la esencia y de los fenómenos), de Sekito Zenji (700-790), se dice sobre la Vía: No hay en ella ni maestro del norte ni maestro del sur. Y si el Hokyo Zan Mai (2) (el Samadhi del Espejo Precioso) significa la esencia de la Vía, Sho Do Ka (el libro de Yoka Daichi, 649-713, discípulo de Eno) quiere decir: certificar la vía.
Sho: garantía. Do: vía. Ka: canto.
Es pues el canto lo que certifica la vía. Shin-To es Shindo, la Vía de Dios.
(1) Ver la practique du Zen; edit. Seghers. (2) Ibíd.
La Batalla de Okehazama (En japonés: ?????? Okehazama-no-tatakai) ocurrió en mayo de 1560. En esta batalla, Oda Nobunaga venció a Imagawa Yoshimoto, y se estableció como uno de los daimyos más importantes en el período Sengoku. Además, esta batalla fue la primera en una serie de campañas exitosas de conquista militar de Nobunaga en el Japón.
El 12 de mayo de 1560, Yoshimoto Imagawa, con un ejército de 25 000 hombres, marchó desde Sunpu (Shizuoka) hacia Kyoto. Tras entrar en los territorios del clan Oda en la provincia de Owari, tomó las fortalezas fronterizas de Washizu y Marune antes de acampar en un cañón boscoso conocido como Dengaku-hazama. Nobunaga Oda fue informado por sus exploradores, y dirigió a su ejército a posicionarse en un templo llamado Zensh?ji.
Si Oda hubiera decidido un ataque frontal, seguramente habría perdido la batalla, pues su ejército era superado en número en una relación de diez a uno por el de Imagawa. Por otro lado, defender Zensh?ji atrincherados no era práctico, pues no podrían aguantar más que unos pocos días. En vista de esa situación, Oda decidió un ataque sorpresa al campamento de Imagawa.