08-20-2007, 08:28 PM
Dark, hay cosas del budismo que yo no comparto mucho. El camino del Buda Sakiamuni, Sidharta Gautama, tuvo una fase auto-destructiva en su renuncia de los deseos, que no se puede pasar por alto: cuenta la historia, que el buda comía un grano de arroz por día y llego a un grado de desnutrición que casi le causa la muerte...
El deseo puede ser una fuerza positiva y en psicología es un motor que nos dirige la mayor parte del tiempo hacia ciertos objetos (físicos y no físicos).
La renuncia me parece la fase pasiva.
La transformación la activa.
Creo más en la segunda, en transformar los deseos que en renunciar a ellos.
Ahora que hablas del zen en relación al budismo, me llama la atención que la meditación zen es una de esas practicas que pueden separarse de la doctrina budista como tal...como técnica es poderosisima y ademas propone una especie de "aprende por tu cuenta".
Como ejemplo, la historia del monje zen que pregunta a su maestro:
-Que es Zen?
Su maestro como respuesta le da una cachetada.
El deseo puede ser una fuerza positiva y en psicología es un motor que nos dirige la mayor parte del tiempo hacia ciertos objetos (físicos y no físicos).
La renuncia me parece la fase pasiva.
La transformación la activa.
Creo más en la segunda, en transformar los deseos que en renunciar a ellos.
Ahora que hablas del zen en relación al budismo, me llama la atención que la meditación zen es una de esas practicas que pueden separarse de la doctrina budista como tal...como técnica es poderosisima y ademas propone una especie de "aprende por tu cuenta".
Como ejemplo, la historia del monje zen que pregunta a su maestro:
-Que es Zen?
Su maestro como respuesta le da una cachetada.
"Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana"<br /><br />W. Benjamin

