Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Ataraxia
#1

Ataraxia

De Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Ataraxia


Se denomina ataraxia (????????) a la disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, gracias a la cual alcanzamos el equilibrio emocional, mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos y la fortaleza del alma frente a la adversidad, y finalmente la felicidad, que es el fin de estas tres corrientes filosóficas. La ataraxia es, por tanto, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos.

Según Epicuro, existen dos clases de deseos: los naturales y necesarios, relacionados con la supervivencia, y los naturales no necesarios, que provienen de la cultura, política y vida social. La satisfacción de los deseos es lo que nos produce placer, que, para los epicureístas es lo que nos lleva a la felicidad, sin embargo, existen placeres que son completamente vanos y que nos producen un dolor mayor que el placer inicial, estos placeres producen intranquilidad y deben ser evitados por la razón ya que nos alejan de la "ataraxia". La filosofía es una vía hacia la ataraxia, ya que esta es considerada también: «la tranquilidad espiritual propia del sabio que distingue los deseos naturales de los que no lo son y es capaz de alejarse de aquello que es vano».

Para los estoicos, la vía para llegar a la ataraxia es la virtud, que para ellos consiste principalmente en adecuar los deseos propios a la racionalidad de la naturaleza (logos), aprendiendo a diferenciar las cosas que dependen de nosotros de las que no, ya que no tiene ningún sentido preocuparse por las segundas puesto que al hacerlo nos alejamos de la tranquilidad del alma. Para la Stoa también es necesario, en pos de encontrar la ataraxia, eliminar los miedos a Dios y la muerte y no quejarse por las inclemencias del destino.

En el caso de los escépticos, que promulgan la suspensión de todo juicio a priori (universal y necesario) debido a que, para ellos, no existe ninguna verdad absoluta sino que todo depende del hombre y sus sentidos, se afirma que para alcanzar la felicidad es necesario dudar de todo lo que al parecer se ha conocido hasta el momento, en tanto que no existe conocimiento objetivo, y luego conseguir la ataraxia, como serenidad e imperturbabilidad del ánimo.


&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#2

Ataraxia

Disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos gracias a la cual alcanzamos el equilibrio emocional mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos, y a la fortaleza del alma frente a la adversidad. Tranquilidad espiritual, paz interior.

Esta disposición del espíritu es muy parecida a la apatía propuesta por los estoicos e incluso muchos autores no creen necesario distinguirla. Sin embargo se pueden señalar algunas diferencias. Así, la apatía es más típicamente estoica y la ataraxia se encuentra con más frecuencia en las propuestas de los filósofos epicúreos y escépticos. La ataraxia, como la apatía, es el estado anímico que nos permite alcanzar la felicidad. Se consigue mediante la disciplina del apetito para que éste nos presente sólo deseos moderados, y tras aprender a aceptar los males y a renunciar a los deseos cuando sean imposibles de cumplir. El matiz más importante que separa la ataraxia de la apatía es que la apatía promueve la felicidad como consecuencia de la eliminación de las pasiones y deseos; por el contrario, la ataraxia lo hace mediante la creación de la fortaleza espiritual, fortaleza frente al dolor corporal y las circunstancias adversas. Aunque en el fondo los dos estados anímicos llevan a las mismas consecuencias: indiferencia o imperturbabilidad ante todo. Epicuro compara el estado espiritual de la ataraxia con el total reposo del mar cuando ningún viento mueve su superficie.
Finalmente, tanto un estado como el otro otorgan al sabio la libertad: libertad frente a las pasiones, afectos y apetitos, libertad ante la coacción de otras personas, libertad ante las cosas y circunstancias que se oponen a nuestros proyectos.

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-...ca/Ataraxia.htm

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#3

Sin sacar las cosas de contexto de manera forzada, pero si tratando de hacer un paralelo, se podria decir que la ataraxia fue el equivalente griego clasico al concepto de satori de los japoneses. A pesar de sus muchas diferencias, la comparacion de la ataraxia como " total reposo del mar cuando ningun viento se mueve en su superficie" puede aplicarse a ciertos estados de meditacion o de acrecentacion de la conciencia del zen, por ejemplo.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#4

¿Seria como el wu wen? el no desear

Es difícil luchar contra nuestro corazón, pues todo lo que quiere lo compra con nuestra alma.<br /><br />Heráclito
Responder
#5

“La ataraxia es.... tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos.”

Creo que no es necesariamente lucha o abandono de los deseos sino el reconocer que es innecesario perturbarse por ellos.
Quizá se llega a un mismo resultado, pero por otros caminos.
La palabra clave: impertubabilidad.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#6

Me acuerdo cuando estudiabamos a Epicuro, me gustó mucho ^^
Copio de los apuntes de alguien que tiene el nick de Dafne.
http://apuntes.rincondelvago.com/epicuro_1.html


Epicuro (341 a.C. - 270 a.C.)

Epicuro no es un filósofo ateniense pero funda en Atenas El Jardín, su escuela filosófica.

En Atenas ya había desaparecido la democracia y había dejado de ser una polis (ciudad-estado independiente) para convertirse en un municipio del inmenso imperio romano de Alejandro Magno y sus sucesores.

Epicuro fundó su escuela filosófica a las afueras de Atenas para apartarse de la vida pública y política, ya que, a diferencia de Platón, recomendaba al filósofo mantenerse alejado de la política porque ésta es un ámbito en que las pasiones humanas se exacerbaban (multiplicaban) y dedicado a la políticaun sabio perdería la mas preciado que tiene: la serenidad (paz interior).

La filosofía de Epicuro tiene como señas de identidad el materialismo y el hedonismo.

Materialismo

Epicuro es un filósofo materialista porque afirma que todo lo que existe es de naturaleza corpórea dado que lo espiritual (inmaterial) no existe. En esto se opone a Platón, quién había defendido que al menos existe un ser incorpóreo e inmaterial llamado alma.

Según Epicuro todo el material, incluida el alma, ya que ésta es un cuerpo y como tal, está formado por átomos. Por lo tanto: todo lo que existe está formado por átomos, incluida el alma.

¿Qué son los átomos?

Los átomos son los elementos últimos de los que están constituidas las cosas. Son partículas muy sutiles (diminutas) que no son percibidas, ya que se escapan a la visión. Se diferencian entre sí por su tamaño (no todos lo átomos son del mismo tamaño), por su forma y por su peso. En resumen, los átomos se diferencian cuantitativamente (forma tamaño y peso) pero no cualitativamente (todos están hechos de la misma sustancia.)

El alma está formada por los más diminutos de todos los átomos y al morir el cuerpo, ésta muere con él porque sus átomos se disuelven. En resumen podemos decir que el alma es mortal para Epicuro porque es cuerpo y como todo cuerpo, es mortal. Por lo tanto no existe un alma más allá, ni hay un premio o castigo de ultratumba ya que ésta no sobrevive al cuerpo.

Epicuro es antiplatónico porque se opone a Platón, puesto éste defendía la inmortalidad e inmaterialidad del alma y el juicio, premio o castigo en el más allá.

Hedonismo

Hedonismo es un término que procede de la palabra griega “hedone” (placer).

Para Epicuro el fin supremo de la existencia humana es el placer, afirmación ha sido censurada por el cristianismo, que lo ha considerado un pensador maldito cuyas obras no deben ser leídas puesto que son peligrosas.

Epicuro no es un vulgar hedonista. En sus dos obras que se han conservado: Carta a Meneceo y Máximas capitales desarrolla una reflexión sobre el placer compleja, ya que distingue entre dos tipos de placeres:

“Hedone”cinético o cinemática:

Consiste en el placer sensible, es decir, en la sensación agradable. Es el placer positivo (placer de la carne) al que Epicuro consideraba un placer en movimiento (cinético). Es el concepto habitual que se tiene del placer, sin embargo Epicuro sostiene que hay una segunda clase de placer.

“Hedone” catastemática:

Se define como la ausencia de dolor. Es el placer estático y negativo. Equivale a la experimentación de alivio cuando desaparece el dolor de nuestra vida.

Epicuro divide este placer en dos tipos:

Aponia: Ausencia de dolor n el cuerpo.

Ataraxia: Ausencia de dolor en el alma. Es el placer supremo para Epicuro y se caracteriza por un estado de profunda paz interior, sosiego, equilibrio y tranquilidad.

¿Cómo se alcanza la ataraxia?

Para Epicuro hay dos caminos para alcanzar la ataraxia: la práctica de la autarquía y la práctica de la virtud.

La práctica de la Autarquía: significa autosuficiencia, es decir, reducir al máximo nuestra dependencia del exterior y no depositar en nada exterior a mí, ya sea un bien o una persona, la fuente de MI felicidad. Por lo tanto la autarquía consiste en un vivir sobriamente privándonos de todos los deseos artificiales que la sociedad inculca en nosotros (entre los deseos Epicuro distingue entre los que son naturales de los que son artificiales). Para este filósofo la sociedad es una fábrica de superfluas opiniones que crean necesidades artificiales al ser humano y lo que hemos de hacer nosotros es rechazar toda necesidad innecesaria aún cuando la sociedad nos haga creer que se trata de un deseo natural.

La práctica de la virtud: Epicuro da una enorme importancia a un virtud en particular que es la prudencia, ya que nos enseña a calcular qué placeres han de ser satisfechos o rechazados porque no todo placer es bueno dado que hay algunos que, al satisfacerlos, comportan a medio o largo plazo el dolor, la tragedia o el drama.

La prudencia, anticipándonos a las consecuencias de ciertos placeres, nos ayuda a rechazar aquellos que nos traen sufrimiento. Por lo tanto podemos decir que no es la sensación el criterio o norma de elección o rechazo de los placeres sino que es la prudencia.

La frónesis nos enseña, en segundo lugar, que vivir virtuosamente (practicar las virtudes) es útil, ya que de esta forma alejamos el dolor de nuestra vida.

Finalmente Epicuro admite que los dioses sí existen pero sostiene que éstos no intervienen, ni en el curso de la naturaleza, ni en el de la historia: “Los dioses son indiferentes a los asuntos humanos” (Epicuro, Carta a Meneceo) Por lo tanto el hombre no debe temer a los dioses puesto que éstos no enviarán ninguna tragedia, ni nos juzgarán en un más allá porque el alma muere con el cuerpo y no existe juicio alguno en un más allá. En definitiva, para Epicuro, los dioses no son providentes (providencia: capacidad de Dios de modificar, según su voluntad, el curso de los acontecimientos omnipotencia)

Su pensamiento nos ha llegado a través de un discípulo suyo llamado Lucrecio, quien vivió entre el 96 a.C. y el 55 a.C. y escribió una obra fundamental titulada: De Rerum Natura (acerca de la naturaleza de las cosas) que es el mejor resumen del epicureismo que se ha conservado desde la antigüedad.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#7

Interesante parce:

Como diria un amigo filosofo es como vivir en la inmanencia.

Enokado













o (341 a.C. - 270 a.C.)

Epicuro no es un filósofo ateniense pero funda en Atenas El Jardín, su escuela filosófica.

En Atenas ya había desaparecido la democracia y había dejado de ser una polis (ciudad-estado independiente) para convertirse en un municipio del inmenso imperio romano de Alejandro Magno y sus sucesores.

Epicuro fundó su escuela filosófica a las afueras de Atenas para apartarse de la vida pública y política, ya que, a diferencia de Platón, recomendaba al filósofo mantenerse alejado de la política porque ésta es un ámbito en que las pasiones humanas se exacerbaban (multiplicaban) y dedicado a la políticaun sabio perdería la mas preciado que tiene: la serenidad (paz interior).

La filosofía de Epicuro tiene como señas de identidad el materialismo y el hedonismo.

Materialismo

Epicuro es un filósofo materialista porque afirma que todo lo que existe es de naturaleza corpórea dado que lo espiritual (inmaterial) no existe. En esto se opone a Platón, quién había defendido que al menos existe un ser incorpóreo e inmaterial llamado alma.

Según Epicuro todo el material, incluida el alma, ya que ésta es un cuerpo y como tal, está formado por átomos. Por lo tanto: todo lo que existe está formado por átomos, incluida el alma.

¿Qué son los átomos?

Los átomos son los elementos últimos de los que están constituidas las cosas. Son partículas muy sutiles (diminutas) que no son percibidas, ya que se escapan a la visión. Se diferencian entre sí por su tamaño (no todos lo átomos son del mismo tamaño), por su forma y por su peso. En resumen, los átomos se diferencian cuantitativamente (forma tamaño y peso) pero no cualitativamente (todos están hechos de la misma sustancia.)

El alma está formada por los más diminutos de todos los átomos y al morir el cuerpo, ésta muere con él porque sus átomos se disuelven. En resumen podemos decir que el alma es mortal para Epicuro porque es cuerpo y como todo cuerpo, es mortal. Por lo tanto no existe un alma más allá, ni hay un premio o castigo de ultratumba ya que ésta no sobrevive al cuerpo.

Epicuro es antiplatónico porque se opone a Platón, puesto éste defendía la inmortalidad e inmaterialidad del alma y el juicio, premio o castigo en el más allá.

Hedonismo

Hedonismo es un término que procede de la palabra griega “hedone” (placer).

Para Epicuro el fin supremo de la existencia humana es el placer, afirmación ha sido censurada por el cristianismo, que lo ha considerado un pensador maldito cuyas obras no deben ser leídas puesto que son peligrosas.

Epicuro no es un vulgar hedonista. En sus dos obras que se han conservado: Carta a Meneceo y Máximas capitales desarrolla una reflexión sobre el placer compleja, ya que distingue entre dos tipos de placeres:

“Hedone”cinético o cinemática:

Consiste en el placer sensible, es decir, en la sensación agradable. Es el placer positivo (placer de la carne) al que Epicuro consideraba un placer en movimiento (cinético). Es el concepto habitual que se tiene del placer, sin embargo Epicuro sostiene que hay una segunda clase de placer.

“Hedone” catastemática:

Se define como la ausencia de dolor. Es el placer estático y negativo. Equivale a la experimentación de alivio cuando desaparece el dolor de nuestra vida.

Epicuro divide este placer en dos tipos:

Aponia: Ausencia de dolor n el cuerpo.

Ataraxia: Ausencia de dolor en el alma. Es el placer supremo para Epicuro y se caracteriza por un estado de profunda paz interior, sosiego, equilibrio y tranquilidad.

¿Cómo se alcanza la ataraxia?

Para Epicuro hay dos caminos para alcanzar la ataraxia: la práctica de la autarquía y la práctica de la virtud.

La práctica de la Autarquía: significa autosuficiencia, es decir, reducir al máximo nuestra dependencia del exterior y no depositar en nada exterior a mí, ya sea un bien o una persona, la fuente de MI felicidad. Por lo tanto la autarquía consiste en un vivir sobriamente privándonos de todos los deseos artificiales que la sociedad inculca en nosotros (entre los deseos Epicuro distingue entre los que son naturales de los que son artificiales). Para este filósofo la sociedad es una fábrica de superfluas opiniones que crean necesidades artificiales al ser humano y lo que hemos de hacer nosotros es rechazar toda necesidad innecesaria aún cuando la sociedad nos haga creer que se trata de un deseo natural.

La práctica de la virtud: Epicuro da una enorme importancia a un virtud en particular que es la prudencia, ya que nos enseña a calcular qué placeres han de ser satisfechos o rechazados porque no todo placer es bueno dado que hay algunos que, al satisfacerlos, comportan a medio o largo plazo el dolor, la tragedia o el drama.

La prudencia, anticipándonos a las consecuencias de ciertos placeres, nos ayuda a rechazar aquellos que nos traen sufrimiento. Por lo tanto podemos decir que no es la sensación el criterio o norma de elección o rechazo de los placeres sino que es la prudencia.

La frónesis nos enseña, en segundo lugar, que vivir virtuosamente (practicar las virtudes) es útil, ya que de esta forma alejamos el dolor de nuestra vida.

Finalmente Epicuro admite que los dioses sí existen pero sostiene que éstos no intervienen, ni en el curso de la naturaleza, ni en el de la historia: “Los dioses son indiferentes a los asuntos humanos” (Epicuro, Carta a Meneceo) Por lo tanto el hombre no debe temer a los dioses puesto que éstos no enviarán ninguna tragedia, ni nos juzgarán en un más allá porque el alma muere con el cuerpo y no existe juicio alguno en un más allá. En definitiva, para Epicuro, los dioses no son providentes (providencia: capacidad de Dios de modificar, según su voluntad, el curso de los acontecimientos omnipotencia)

Su pensamiento nos ha llegado a través de un discípulo suyo llamado Lucrecio, quien vivió entre el 96 a.C. y el 55 a.C. y escribió una obra fundamental titulada: De Rerum Natura (acerca de la naturaleza de las cosas) que es el mejor resumen del epicureismo que se ha conservado desde la antigüedad.
Responder
#8

Apreciado tu aporte amigo, taita enokado. Como dirian los Kofanes: chigatze afe-puetja!

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#9

recursos?

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: