Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Miscelánea
#1

Saludos,

Quería saber si en otros países este autor era más conocido y se encontraba alguna de sus obras en español, porque lo que aquí se publicó de él es de 1979 y está agotado según la agencia española del ISBN.

Lo empecé a buscar porque era el autor de los libros en los que se basaban dos míticas series de anime de temática animal. Luego descubrí que sus ideas habían influido enormemente en Rudyard Kipling, autor del que conocemos como "libro de la selva" y en Baden-Powell, militar fundador de los scouts.

Seton había nacido en Inglaterra, pero a los seis años se mudó a los bosques de Canadá. Allí aprendió una serie de conocimientos prácticos que llamó "Woodcraft". En 1902 creó un grupo juvenil, a partir de unos chicos que habían ido a asaltar su casa, inspirado en la ética y habilidades de los pieles rojas.

Kipling le consultó si podía incluir algunas de sus ideas en "El libro de las Tierras Vírgenes" y Baden Powell hizo lo mismo para incluir algunas ideas del "Woodcraft" en los Scouts (sobretodo el "totemismo"); Seton fue nombrado Jefe Scout Nacional de los EE.UU. , pero el patriotismo pro-bélico de los Boy Scouts durante la I Guerra Mundial alejó a Seton de este movimiento.

Seton es autor de libros y novelas acerca de la vida humana y animal en los bosques, también tiene varias obras acerca de las tradiciones de los indios... Y yo quería ver que tal están, pero sólo encuentro algunas obras en inglés en el proyecto guttemberg.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#2

Vae, No lo conozco pero lo que hay en la red esta en ingles,
http://www.bookshare.org/web/BooksByAuthor...l?author_id=258
Aqui puedes bajar algunos libros de el y abrirlos con winrar.
A Rudyard Kipling lo ubico por su famosisimo poema "Si" que si tienes oportunidad de leer hazlo que vale la pena... Weno eso saludos, no fue mucho el aporte pero peor es nada

Glormoon )O(

Quien vive rehuyendo el esfuerzo, cree que vive, pero en realidad vegeta
Responder
#3

Que obras de anime ha inspirado?

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#4

El Bosque de Tallac, de 1977 y Banner y Flappy del '79 (ambas tienen multitud de títulos alternativos). De Nippon Animation. La primera está basada en la novela Monarch: The Big Bear of Tallac y la segunda en una novela que creo se titula Bannertail: The Story Of Gray Squirrel. Son de género infantil.

Edito el mensaje para agregar los links a las cabeceras de la serie. Cargan al momento.

El bosque de Tallac: http://www.youtube.com/watch?v=Zza--sWPxe4

Banner y Flappy: http://www.youtube.com/watch?v=9YUdZVDAq5I

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#5

Anime clasico del bueno.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#6

Fuente:http://www.milenio.com/index.php/2007/03/26/53604/#

14:14| Revelan clonación de dos lobos que han crecido sin problemas

Científicos surcoreanos anunciaron la clonación de dos lobos hembras que nacieron en 2005.

Tokio.- Un equipo de científicos de Corea del Sur anunció hoy la clonación de dos lobos, los cuales nacieron en octubre de 2005 y han crecido sin problema, en un importante avance para la protección de esta especie.

El grupo, dirigido por Lee Byeong-chun y Shin Nam-sik, profesores veterinarios de la Universidad Nacional de Seúl, reveló que dos hembras lobas clonadas, llamadas Snuwolf y Snuwolffy, nacieron el 18 y 26 de octubre de 2005, en forma respectiva.

Este logro se dio tres meses después de que los científicos anunciaron haber clonado con éxito tres perras -Bona, Peace y Hope-, de acuerdo con un despacho de la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

El equipo tardó 18 meses en confirmar la noticia, debido a que diversas publicaciones científicas revisaron de forma minuciosa los datos para evitar fraudes como el ocurrido con el anuncio de Hwang Woo-suk, quien falsificó datos de sus experimentos con células madre.

Según los científicos, las pruebas genéticas realizadas con los dos ejemplares de lobo han mostrado que ambos son clones, por lo que los resultados de la investigación serán publicados en el número de marzo de la revista internacional “Cloning and Stem Cells”.

El profesor Lee fue un miembro clave del equipo dirigido por el desacreditado científico Hwang Woo-suk, quien creó el primer perro clonado del mundo, Snuppy, en abril de 2005.

Tanto Hwang como Lee han estado sometidos a juicio luego de descubrir que sus trabajos de investigación sobre células madres humanas no tenían fundamento.

Sin embargo, sus trabajos sobre clonación de perros fueron calificados como auténticos y exitosos. Los lobos son considerados por el Ministerio surcoreano de Medio Ambiente como una especie en peligro de extinción, pues ya no se encuentran en forma salvaje y se sabe sólo de la existencia de 10 ejemplares que viven en cautiverio en un zoológico de Seúl.

“En el caso de animales que están al borde de la extinción, es difícil conservarlos incluso con inseminación artificial y métodos de fertilización in vitro, ya que son muy pocos”, explicó Lee. Agregó que “la tecnología de transplante de núcleos que se usa en este caso podría ser una manera de restaurar la especie en peligro”.

Notimex

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#7

Fuente: El Diario Montañés , viernes, 24 de marzo de 2006
http://servicios.eldiariomontanes.es/pg060...MO-TEL-193.html


El coyote aventurero

Un cánido salvaje logró llegar hasta el corazón de Nueva York y mantuvo en jaque a los cazadores durante dos días

MERCEDES GALLEGO/NUEVA YORK


Tienen fama de cazadores solitarios que evitan al ser humano, pero en realidad los coyotes son animales astutos y curiosos que prefieren observar desde la distancia y siguen las leyes de la manada. Su talento de exploradores y habilidad de supervivencia les ha permitido sobrevivir al arrollo de la civilización e incluso extender su presencia desde las praderas de Canadá hasta ... Central Park.

El primer neoyorquino que lo vio el domingo por la noche, mientras paraba un taxi en la calle 66, que atraviesa el pulmón de la Gran Manzana, lo confundió con una hiena. El lunes, un hombre que paseaba a su perro lo describió como un lobo, y el martes, la encargada de vestuario de la película en filmación 'August Ruch' pensó que aquél «extraño pastor alemán» miraba a su perrita con ojos lascivos. Luego comprendió, estremecida, que su mirada era de hambre.

La búsqueda del coyote no empezó hasta que Sara Hobel, directora de los Patrulleros de Parques Urbanos de la ciudad, lo vio con sus propios ojos. 'Hall' fue bautizado con el nombre del aislado estanque del que había hecho su casa, 'Hallett Nature Santuary'. Por la forma en que burló durante dos días la cacería de francotiradores y helicópteros se deduce que ya llevaba varios días en su nuevo territorio y había establecido rutas por sus recovecos. Cuando al fin creyeron tenerlo a tiro de dardo anestésico, Hall saltó una valla de casi tres metros y desapareció por un túnel. Sus perseguidores se dieron por vencidos al caer la noche.
«¿Están los neoyorquinos en peligro?» le preguntaron al alcalde Michael Bloomberg. Los privilegiados que viven en torno a Central Park suelen hacer 'footing' por las mañanas y pasear a niños y perros durante el día. Bloomberg sonrió. «Esto es la ciudad de Nueva York. Yo diría que el coyote va a tener más problemas que nosotros».

Dar el esquinazo

Horas después 'Hall' esquivó de nuevo a sus perseguidores a través de un estanque helado y agujeros en las verjas, pero cazar al animal acorralado era cuestión de tiempo.
Quienes siguieron su aventura neoyorquina en directo por televisión le vieron marcharse aletargado en una jaula. De cómo llegó hasta el corazón de la gran ciudad sólo se puede especular.
Hobel asegura que es costumbre de las manadas, por esta época del año, enviar a uno de sus jóvenes -a éste se le calcula un año- en busca de nuevos territorios y una compañera con la que poblarlos.
Se cree que empezó su aventura en el condado de Wechester, al norte de Nueva York, y llegó a la Gran Manzana por los túneles del tren y los parques que bordean el río Hudson, hasta la calle 72. Allí, giró al Este, como hicieran sus antepasados al bajar de Canadá por los cañones del Salvaje Oeste.

La misión del coyote pionero no ha fracasado. Las autoridades ya han prometido que cuando se reponga de la aventura buscarán una zona «más apropiada para los de su especie» en la que dejarlo en libertad.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#8

Fuente: http://www.tribuna.net/noticia.asp?ref=33138
Diario Trinuma de Salamanca, 21/10/07

Un niño de cinco años pasó toda una noche de invierno con uno de estos animales salvajes después de haberse perdido

Los animales salvajes siempre han producido un temor especial a los habitantes del medio rural, un miedo directamente proporcional a la situación aislada y boscosa de un pueblo. De entre todos los seres que campan por la provincia salmantina, el lobo es el más temido.

Raúl Martín. Este mamífero carnicero, salvaje y dañino para el ganado, hoy día es una especie protegida, sobre todo al sur del río Duero, pero no hace mucho tiempo era fácil escuchar sus aullidos nocturnos, espeluznantes ecos que resonaban por la Sierra en noches de luna llena. Tal era el efecto que genera en la conciencia humana, que muchas historias transmitidas oralmente de padres a hijos se centran en este mítico animal. Es el caso de los extraños lobos de El Cabaco, protagonistas del relato de hoy en la serie dominical ‘Mitos y leyendas de Salamanca’. Cuenta la leyenda que una familia de este municipio a las puertas de la Peña de Francia tenía un niño de cinco años que era muy despierto, tanto que cada día su madre le encargaba llevar la comida a su padre en el lugar donde se encontrara trabajando en ese momento. No era precisamente una labor de permanecer en el pueblo, pues este hombre se dedicaba a fabricar cisco y carbón de brezo, por lo que empleaba gran parte de su tiempo en el monte. Un día, como de costumbre, el niño, llamado Pedro, recibió la cesta de su madre. Sin embargo, ese día su padre desempeñaba su trabajo en una parte del monte muy cerrada. Aunque el infante era demasiado listo e iba marcando el camino para su regreso, cual pulgarcito serrano, poco a poco la senda se estrechaba. Al final, como no conocía bien la parte final del camino, se perdió. El padre regresó a casa de trabajar y, preguntado por la madre, aseguró no haber visto al niño. Como Pedro no llegaba, rápidamente se alarmaron, saliendo en su busca y avisando de forma célere a todo el pueblo para que se unieran en el rastreo. Durante horas caminaron sin parar. Otearon todo el monte, pero ni rastro del niño. Sólo quedaba rezar y las mujeres más ancianas pedían a San Antonio que candara los dientes al lobo, pues abundaban por estos parajes. La noche se tornó cerrada y la desilusión se apoderó de todos los habitantes de El Cabaco. Se temían lo peor. Con los primeros rayos de luz, sin apenas haber descansado, los padres del avispado Pedro salieron de nuevo raudos en su busca. De repente, al llegar a un chozo que los pastores habían construido para guarecerse del frío, allí estaba, sano y salvo. No podían creerlo. El niño tenía buen aspecto a pesar de haber pasado toda la noche a la intemperie. Presa de la curiosidad, el padre le preguntó si había pasado miedo, pero con total tranquilidad le respondió que no, que había estado con un coco (un lobo) y cuando cerraba los ojos le decía: “Coco no te duermas, que te duermes”. A partir de entonces, al monte se le conoce por el nombre de Pedro Lobo. No es ésta la única leyenda de El Cabaco relacionada con tan singulares animales. Cuentan los más viejos del lugar que había un pastor de cabras del que se decía era muy ‘ajustao’, pues solía dejar solo al ganado mientras se iba a otro sitio a trabajar en el campo. Pero en una ocasión, fuera mala suerte o un escarmiento del destino, apareció una manada de lobos y mató al centenar de cabras que tenía al cargo este pastor. Al enterarse los amos, lo denunciaron sin dilación. Llegó el día del juicio. El cabrero de El Cabaco, que era muy astuto, aseguró ante todos los presentes que estaba cuidando el ganado, pero entonces llegaron 101 lobos, cien para cada una de las cabras y el último, el más grande y feroz de todos, para él. Por este motivo, no pudo hacer nada para evitar que mataran a las cabras, porque él estaba luchando contra el líder de la manada. Como no hubo testigos de lo contrario, el pastor de cabras salió indemne del juicio.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#9

La importancia del lobo en los ecosistemas
Por Redacción

En el medio natural, la presencia o ausencia de las denominadas especies clave, como los grandes depredadores, puede generar cambios notables en la diversidad, e incluso, en el buen funcionamiento de los ecosistemas. Parece que si somos capaces de mantener poblaciones saludables de lobos, podremos mejorar, en términos ecológicos, el conjunto de elementos naturales que con ellos coexisten. Y España no tiene por qué ser una excepción, aunque faltan estudios que lo demuestren.

Aunque el lobo desarrolla importantes funciones ecológicas que repasaremos a continuación, en nuestro país apenas son valoradas y aceptadas, y con regularidad, se está orientando su gestión a parámetros sociales, como los daños a la ganadería o la conflictividad generada. Es importante divulgar entre todos los sectores vinculados de una u otra forma al lobo –conservacionistas, técnicos, gestores y cazadores– algunos de los conocimientos que ya existen sobre la importancia de este superdepredador en la naturaleza.
Aunque la inmensa mayoría de los estudios que se citan a continuación se han desarrollado fuera del solar ibérico, los podemos extrapolar, con las necesarias reservas, a nuestros ecosistemas, al menos a los menos humanizados, aquellos que salvaguardan la mayoría de sus elementos y comunidades integrantes originales. El lobo como especie clave. En el Parque Nacional de Yellowstone, al noroeste de los EE.UU, el último lobo fue capturado en 1920; un cambio de actitud social hacia la especie desembocó en su reintroducción en 1995 y 1996.
Aunque son necesarias mayores escalas temporales para comprender la importancia de estos depredadores, tras la vuelta de los lobos se han manifestado complejos e importantes efectos ecológicos encadenados, las denominadas “cascadas tróficas”. En Yellowstone, la depredación del lobo ha reducido notablemente la sobredimensionada población de ciervos –Cervus canadensis– que había alcanzado máximos históricos en los casi 150 años de existencia del parque y que además estaba ejerciendo notables impactos en los ecosistemas. Según Ripple y Beschta, investigadores de la Universidad del Estado de Oregón, la sobrecarga de herbívoros ejercía un intenso efecto negativo sobre las comunidades vegetales de zonas húmedas, pastizales y arbolado caducifolio –abedulares, saucedas, etcétera.–; se manifestaban además fenómenos de intensa erosión por la falta de cobertura vegetal. La llegada de los lobos ha traído consigo la recuperación de la vegetación, un aumento en la heterogeneidad de los hábitats y una mejora de los ecotonos: zonas de transición entre ecosistemas, muy diversas en especies. De esta forma, ha aumentado la extensión de los biotopos disponibles y de las condiciones necesarias para determinadas comunidades de insectos, aves, mamíferos –como los castores–, anfibios e incluso peces; todo ello ha redundado en un aumento de la biodiversidad.

En relación a la influencia directa de los ungulados en la vegetación, otro estudio realizado en Norteamérica –Crete y otros, 2001– demostró que el efecto conjunto de los alces, caribúes y ciervos de cola blanca, produce efectos negativos en dos centenares de especies de plantas y positivos tan sólo en veinticuatro. Por otro lado, los lobos tienden a excluir, e incluso a matar, a otras especies de carnívoros generalistas que compiten por los mismos recursos tróficos en sus áreas de campeo. De nuevo en Yellowstone se han podido comprobar estos efectos sobre los depredadores menores –los llamados mesopredadores–, como los coyotes; éstos han visto reducidos sus efectivos hasta en un 50 por ciento desde la reintroducción de los lobos. Como consecuencia, se ha producido un incremento en las poblaciones de algunos ungulados silvestres, como los berrendos –Antilocapra americana–, que han aumentado las tasas de supervivencia de sus crías, según ha comprobado otro grupo de investigadores –Clark y colaboradores 1999).
Otra importante ventaja de esta especie clave es que su depredación genera también un aumento de recursos alimenticios para otras muchas especies animales. En el bosque de Bialowieza (Polonia), un total de 25 especies de mamíferos y aves se benefician de las carroñas de los lobos. El aumento de carroñas de ungulados disponibles durante todo el año, ha generado efectos positivos sobre determinadas especies amenazadas de Yellowstone, como los osos pardos. Pero este aspecto no se ve limitado a la macro-fauna: se han descrito más de 400 especies de escarabajos asociados a las carroñas de los herbívoros capturados por los lobos en este parque.

Relaciones entre lobos y presas. El estudio de las interacciones entre predadores y presas es muy complejo. Y podemos encontrar multitud de modelos que explican estas relaciones. Quizá uno de los más simples, pero que mejor nos permite comprender estas conexiones, es el modelo de Lotka-Volterra que simplifica los elementos a dos componentes: las poblaciones de predadores y presas están acopladas y evolucionan de forma conjunta con un ligero desfase temporal. Así, ambos grupos están sometidos a oscilaciones en las que los predadores aumentan cuando existe un alto número de presas; este incremento de la predación provocaría en el tiempo un mayor consumo de presas y, por tanto, una disminución en la abundancia de las mismas. De nuevo el descenso de las presas provocará una disminución de la población de predadores, permitiendo la recuperación de las presas e iniciando de nuevo el ciclo.
El lobo es un carnívoro que ha coevolucionado durante decenas de miles de años con sus presas; se han depurado y definido por un lado unos patrones de depredación del carnívoro y por otro, otras tantas estrategias anti-depredatorias. Pero es importante aclarar que el lobo no es un especialista en la captura de herbívoros, más bien se podría afirmar que tiene una baja tasa de capturas exitosas. Aunque depende de muchas circunstancias, el éxito en la caza puede variar entre el 1 y el 56 por ciento de los intentos, según se recoge de 16 estudios realizados en Norteamérica. En el Parque Nacional de Isla Real (Michigan), con una proporción de treinta alces por cada lobo, se observó como una manada que interaccionó con 131 alces capturó tan solo 6 individuos y todos los alces que hicieron frente a los depredadores se libraron de ser depredados. En nuestras latitudes se ha comprobado que al menos fracasan siete de cada ocho ataques del lobo sobre los corzos (Markina 2005).

El lobo como “regulador sanitario”. El lobo es un especialista en conseguir el máximo rendimiento energético con el mínimo coste de captura. Su depredación, dirigida con intensidad a las presas con peor condición física –bien adquirida por factores ambientales adversos o implícita genéticamente–, realiza un efecto sanitario en poblaciones de herbívoros, manteniendo poblaciones sanas y vigorosas. El primer estudio sobre las relaciones entre el lobo y sus presas fue desarrollado por Adolph Murie en el ahora P.N. de Denali (Alaska) y publicado en 1944 en “Los lobos del Monte McKinley”. Uno de los postulados de este trabajo es que el lobo intensifica la predación sobre los herbívoros de peor condición física. En otro trabajo más completo realizado por D. Mech y colaboradores entre 1986 y 1994 y publicado en “Los lobos de Denali”, se ofrecen interesantes conclusiones sobre los patrones de selección de las presas. Tras examinar con minuciosidad numerosos restos de alces cazados por el lobo, se pudo concluir que más de un tercio presentaban necrosis mandibular y al menos otro tercio manifestaba procesos de artritis. Estas anormalidades esqueléticas predisponen a los individuos a ser depredados, por estar en desventaja con respecto a los congéneres en plenitud de facultades. Otros tantos trabajos desarrollados en Norteamérica han definido algunas condiciones que hacen a las presas más vulnerables a la depredación del lobo: animales parasitados por quistes hidatídicos, tenias o garrapatas, con composición sanguínea anormal, heridos, accidentados, seniles, malnutridos, etcétera. En Isla Real se ha observado que los lobos muestran una preferencia por las presas mayores de 9 años –disminuidos en sus facultades– y las crías, especialmente las de partos dobles (Vucetich y Peterson 2004). (...)

Fuente: http://www.trofeocaza.com/noticia.asp?ref=1703

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#10

Historia de la constelación del Lobo

http://www.astroyciencia.com/2007/01/31/hi...acion-del-lobo/

31 de Enero de 2007 por Juan Miguel

El artículo de hoy, es sobre la constelación del Lobo o también conocida como Lupus. Una constelación menor del hemisferio sur muy recomendada debido a su gran cantidad de estrellas;

Un observador del hemisferio sur puede localizar la constelación del Lobo, situado en la orilla norte de la Vía Láctea, al sur de Libra, gracias a las luminosas estrellas alfa y beta en Centauro. Tiene su punto más álgido a principios de mayo.
Lo más importante del Lobo es su estrella alfa de una magnitud de 2.30; es una gigante de color azul-blanco), que se encuentra a una distancia de 620 años luz de la Tierra.

Historia mitológica de la constelación

Los autores clásicos describían al Lobo como una bestia clavada en la lanza del Centauro, ofrecido en sacrificio a los dioses en un altar, (para ver la constelación del Altar pincha aquí) que está muy próxima.
Por otro lado, estas estrellas también representaban al rey Licaón de Aracadia, que ofreció un plato de carne a Zeus y fue convertido en lobo.
Los árabes veían a una leona o un leopardo moteado en esta constelación.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 2 invitado(s)