Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Similitudes entre el comportamiento del lobo y del hombre
#1

Fuente: http://www.be-inwolved.com/index-s.html

Similitudes en el comportamiento del lobo y del hombre

"We human fear the beast within the wolf because we do not understand the beast within ourselves" (Los humanos tememos la bestia dentro del lobo porque no entedemos la bestia dentro de nosotros mismos). Gerald Hausman, Turtle Island Alpabet.

Existe una gran cantidad de similitudes sorprendentes en la forma de vida de los lobos y del hombre, sin que nos demos cuenta de ello a primera (y a menudo tampoco a segunda) vista. El lobo es uno de los animales de presa más representativo del mundo y –formando numerosas subespecies- se ha adaptado a diferentes espacios vitales con sus correspondientes clases de presa. Los lobos habitan en las regiones más apartadas del ártico, pero también en México, la India o Israel. Sus presas abarcan desde ratones, pájaros, incluso peces, ciervos alces hasta almizcleros y bisontes.

Sólo un único ser vivo pudo superar al lobo tanto en su capacidad de adaptación como en su variedad culinaria de presas potenciales: el Homo Sapiens. También nuestra propia especie ha logrado adaptarse a diferentes ámbitos vitales en cientos de miles e incluso millones de años de desarrollo formando distintas "subespecies". Las presas que cazaba el Hombre durante su desarrollo eran insectos, pequeños roedores, ardillas, pájaros, peces, conejos, ciervos, caballos, bisontes y hasta mamuts, y su único enemigo era precisamente el hombre de los tiempos primitivos. Tal como el lobo no está especializado a vivir en un entorno determinado y cazar unas presas determinadas, el hombre también ha llegado a perfeccionarse en "no estar especializado". Nuestra civilización moderna con su agricultura, ganadería, sus pueblos y ciudades tiene sólo 10.000 a 14.000 años. El 95% restante de su existencia el hombre vivía en plena naturaleza y tenía que luchar como cualquier otro ser vivo para sobrevivir. Por cierto: !el hombre no desciende del mono!
Darwin ha sido y sigue siendo malentendido hasta hoy día en este aspecto. El hombre y el mono tenían antepasados comunes, de las cuales se desarrollaron ambas especies independientemente.

En efecto parece que ninguna especie animal es tan "compatible" con el hombre en su comportamiento como lo es el lobo/perro. La conocida experta de chimpancés, Jane Goodall, escribió referente al tema: "Desde hace mucho tiempo los perros han sido domesticados. Como descienden del lobo, son animales de manada. Sobreviven gracias a su capacidad de cooperación. Cazan juntos, duermen juntos en la misma madriguera y crian a sus cachorros juntos. Este probado sistema social ha facilitado la domesticación del perro. Los chimpancés sin embargos son individualistas. En su entorno natural
son impetuosos y coléricos. Sólo van en busca de su propio provecho. No son animales de manada... ...incluso al cabo de cientos de años de crianza seleccionada sería dificil –si no imposible- criar un chimpancé capáz de convivir con el hombre y tener siquiera una relación tan buena con él como lo tienen los perros." (Fuente: "Wolf Magazin" de la asociación para la protección del lobo, edición 3/1999)

Aunque el hombre biológicamente se aproxima al chimpancé, se parece más al lobo en su estructura social.

Durante el transcurso de su desarrollo la naturaleza ha convertido al hombre en una especie de "mono de presa" (Desmond Morris), cuya herramienta más prestigiosa es su cerebro de gran capacidad en combinación con unas manos altamente hábiles. Igual que ocurre con cualquier otra especie, estas herramientas son el resultado de una adaptación a ámbitos de vida cambiantes. En vez de desrrollar "armas" naturales como dientes y garras, en el hombre se desarrolló únicamente la capacidad de fabricar armas externas. El uso de armas artificiales en el reino animal está mucho más extendido de lo que se pensaba hasta ahora, pero también el armamento del hombre es –según estudios recientes- mucho más antiguo de lo que se estimaba hasta ahora. Se han encontrado jabalinas del Homo erectus en una mina de carbón al norte del Harz (Alemania), cuidadosamente elaboradas, unas armas de caza de una precisión y belleza impresionantes... edad: aproximadamente 400.000 años. El Homo erectus había sido declarado por muchos arqueólogos como un
mero "devorador de cadáveres", una teoría actualmente insostenible. Nuestros antepasados supuestamente tan primitivos eran mucho más avanzados de lo que se pensaba hasta ahora.
"Ya el Homo erectus era capaz de planificar una caza mayor con armas especiales." (Thieme)

Pero no solo se tuvo que desarrollar el armamento del hombre, también su estructura social y su forma de vida cambiaban a medida que se convertía en cazador. La caza mayor tenía que ser organizada y realizada con una estrategia premeditada y para ello se precisaba una estructura de comunicación y una jerarquía dentro de la comunidad. Incuso chimpancés y pavianes a veces cazan pequeñas presas con ayuda de armas como palos y piedras, pero el hombre es la única clase de primates capaz de cazar presas considerablemente más grandes que él mismo.

La estructura familiar se convirtió en un firme vínculo, en el cual cada miembro conocía su rango y sus tareas correspondientes. El lento desarrollo de los hijos precisaba el apoyo de todos los miembros. El terreno de caza tenía que ser marcado y defendido contra intrusos. El hombre realiza estos trabajo de manera visible, el lobo a través de marcas olfativas. La forma de vida de una tribu del hombre primitivo y la de una manada de lobos es muy similar:

*Tanto el lobo como el hombre cazan conjuntamente presas grandes
*Lobo y hombre cazan de manera planificada y organizada
*Lobo y hombre matan en equipo presas más grandes que ellos
*Lobo y hombre viven en familias
*Tanto en las vida del lobo como en la del hombre existe una
jerarquía
*En la vida del lobo como en la del hombre existen una gran cantidad
de gestos de agresión y sumisión
*En ambos puede haber rivalidad por el rango
*En ambos todos los miembros de la familia se ocupan de la educación
de los hijos
*Tanto el lobo como el hombre disponen de un complejo lenguaje
corporal y acústico
*Lobo y hombre marcan su terreno de caza (olfativo/óptico)
*Lobo y hombre defienden sus territorio contra posibles intrusos

Etólogos como por ejemplo Desmond Morris han descubierto que nuestro comportamiento natural (primitivo) sigue vivo en nosotros, aunque a menudo "escondido":

*¿Qué es un punto fronterizo entre dos países sino una advertencia como: "!Alto! !Aquí límite del terreno!"?
*¿En qué se distingue la cola orgullosamente erguida de un lobo alfa de las orgullosamente mostradas condecoraciones en el uniforme de un
general militar?
*¿Por qué nos agachamos, "metemos el rabo entre las patas", bajamos la cabeza y adoptamos una conducta de sumisión cuando somos criticados por nuestro superior?
*¿Por qué un gesto de sumisión de otra persona frena nuestra posible agresión contra ella?
*¿Por qué reaccionamos con rabia y agresión, si personas no invitadas invaden nuestro territorio?
*¿Por qué se entusiasman tanto nuestros familiares (tios, abuelos y otros parientes) cuando nace un nuevo miembro de la familia? ¿Por qué todos ellos quieren participar en la educación del mismo, aunque sólo sea dando consejos prácticos?
*¿Por qué existen en todas las empresas jefes (alfa), encargados (beta), auxiliares (sumisos) y a veces incluso "el tonto de la empresa" del que todos se burlan (ómega)?
*¿Por qué medio canalizamos nuestro impulso de caza? En el deporte y en el juego. Muchos juegos –ante todo los modernos juegos de ordenador- tienen como objetivo la "caza", la superación de peligros y el cumplimiento de misiones. (La palabra inglesa "game" no sólo significa "juego" sino además "presa de caza") Otros utilizan una cámara para "cazar" o captar imágenes.

(Fuente: "El mono desnudo" de Desmond Morris, en alemán en la editorial Droemer Knaur, 1976)

Probablemente estas similitudes tan evidentes en la forma de vida son el motivo por el cual el hombre y el lobo se unieron hace tanto tiempo, y por el cual el Canis lupus se convertiría finalmente y después de muchos miles de años en el Canis lupus familiaris, nuestro perro de hoy. Tal vez no sepamos nunca cuando y como se produjo la unión de lobo y hombre, pero de todos modos ambos ganaron con esta "confederación". Los hombres utilizaban los desarrollados sentidos del lobo para descubrir venado de caza y como detectores de peligro. Los lobos aprendían de las perfeccionadas técnicas de caza
del hombre.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#2

Leí en una revista de la National Geographic, que el perro “degeneró” del lobo al acostumbrarse a comer desperdicios y sobras en lugar de carne fresca. Su cerebro se hizo bastante chico y menos agudos sus sentidos comparados con sus parientes salvajes.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#3

Así es. Algo que tengo pendiente hablar de los efectos de la domesticación, tanto en lobos como en las especies que dieron origen al ganado. Por un lado explica muchas cosas acerca del conflicto del humano con el lobo, pero a parte es un tema muy interesante que también afecta a especies vegetales.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: