08-07-2007, 05:38 AM 
		
	
	
		El propósito de hablar de Inanna/Ishtar/Astarté es porque esta Diosa, (con relaciones lunares pero no restringida por las mismas), es el orígen de muchos mitos que se repiten en diferentes culturas y tiempos ( desde el Diluvio "universal" al Descenso a los Infiernos). Al mismo tiempo, muchas divinidades femeninas de aparición posterior presentan como principal alguno de sus atributos y sólo ahondando en estas figuras míticas (en sus historias secundarias) se alcanza a ver el nivel de complejidad que de entrada tiene Inanna, a quien la historia ha tenido a bien conservar como una figura más completa.
La cultura mesopotámica reúne varios pueblos, a través de un periodo de tiempo de aproximadamente 3000 años; acadios, babilonios, casetas y asirios, por lo que existen múltiples variaciones en los parentescos y jerarquías de los dioses del panteón.
Cabe señalar que, para los Mesopotámicos, "la Luna" es masculina, es Sin/Nannar o Nanna. Gobernaba el paso de los meses, con sus cambios de fase resultaba un dios misterioso y era aquel cuyo corazón profundísimo ningún dios podía penetrar, al final del mes los demás dioses venían a consultarle y escuchar sus decisiones y consejos. Se le representaba como una anciano de larga barba blanca color lapislázuli y cubierto con un turbante, su símbolo era la luna creciente. Se le emparejaba con Ningal o Nigal (la gran señora).
Ishtar, llega a ser Diosa del Cielo, la Tierra y el Inframundo, y sin duda es la divinidad femenina de mayor importancia de todo el panteón tanto sumerio como semita. Hija de Sin o de Anu, es la representación del planeta Venus. Su nombre sumerio es Inanna. Es la diosa de la sensualidad/sexualidad y de la guerra; los dos primeros atributos se resaltaban cuando se la mostraba como hija de Anu o An (Dios Celeste, a la cabeza del panteón) y el tercero lo recibía más a menudo como hija de Sin (Dios Luna, hijo padre de Shamash -dios sol-, así como de Nusku, dios del fuego). Se la ha situado como esposa de Ashur al que acompañaba en las campañas militares.
Se la representaba en un carro tirado por siete leones (su animal sagrado) y llevando un arco en la mano. Sus amantes eran múltiples y era implacable con ellos, existen numerosos mitos a este respecto (...). Como diosa guerrera se la adoraba en Nínive, sin embargo en Erech era adorada como diosa del amor y de la voluptuosidad, apareciéndose con un cortejo de cortesanas, muchachas de placer y prostitutas, también se le rendía culto en Uruk, Agade, Kish y Arba´il.
Está relacionada con Afrodita/Venus ( relacionada con el planeta que lleva su nombre), también con Rhea/Gea, madre (y mítica antecedente) de Deméter/Ceres (todas ellas diosas de la tierra), pero por sus atributos "violentos" puede relacionarse de varias formas con Artemis/Diana (ahora sí, diosa lunar). No es una diosa "maternal", sin embargo, es de ella de quien depende la fecundidad de los vivientes.
Fuente de consultas varias; http://html.rincondelvago.com/mitologia-...amica.html
Edito: correcciones al texto
	
	
La cultura mesopotámica reúne varios pueblos, a través de un periodo de tiempo de aproximadamente 3000 años; acadios, babilonios, casetas y asirios, por lo que existen múltiples variaciones en los parentescos y jerarquías de los dioses del panteón.
Cabe señalar que, para los Mesopotámicos, "la Luna" es masculina, es Sin/Nannar o Nanna. Gobernaba el paso de los meses, con sus cambios de fase resultaba un dios misterioso y era aquel cuyo corazón profundísimo ningún dios podía penetrar, al final del mes los demás dioses venían a consultarle y escuchar sus decisiones y consejos. Se le representaba como una anciano de larga barba blanca color lapislázuli y cubierto con un turbante, su símbolo era la luna creciente. Se le emparejaba con Ningal o Nigal (la gran señora).
Ishtar, llega a ser Diosa del Cielo, la Tierra y el Inframundo, y sin duda es la divinidad femenina de mayor importancia de todo el panteón tanto sumerio como semita. Hija de Sin o de Anu, es la representación del planeta Venus. Su nombre sumerio es Inanna. Es la diosa de la sensualidad/sexualidad y de la guerra; los dos primeros atributos se resaltaban cuando se la mostraba como hija de Anu o An (Dios Celeste, a la cabeza del panteón) y el tercero lo recibía más a menudo como hija de Sin (Dios Luna, hijo padre de Shamash -dios sol-, así como de Nusku, dios del fuego). Se la ha situado como esposa de Ashur al que acompañaba en las campañas militares.
Se la representaba en un carro tirado por siete leones (su animal sagrado) y llevando un arco en la mano. Sus amantes eran múltiples y era implacable con ellos, existen numerosos mitos a este respecto (...). Como diosa guerrera se la adoraba en Nínive, sin embargo en Erech era adorada como diosa del amor y de la voluptuosidad, apareciéndose con un cortejo de cortesanas, muchachas de placer y prostitutas, también se le rendía culto en Uruk, Agade, Kish y Arba´il.
Está relacionada con Afrodita/Venus ( relacionada con el planeta que lleva su nombre), también con Rhea/Gea, madre (y mítica antecedente) de Deméter/Ceres (todas ellas diosas de la tierra), pero por sus atributos "violentos" puede relacionarse de varias formas con Artemis/Diana (ahora sí, diosa lunar). No es una diosa "maternal", sin embargo, es de ella de quien depende la fecundidad de los vivientes.
Fuente de consultas varias; http://html.rincondelvago.com/mitologia-...amica.html
Edito: correcciones al texto
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

     