Necesario, un modelo educativo para superar la subordinación de los idiomas indígenas

[url=http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/07/17/index.php?section=cultura&article=016n1cul]http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/…rticle=016n1cul[/url]
Necesario, un modelo educativo para superar la subordinación de los idiomas indígenas: Torres
ERICK ALBA

Niños indígenas nahuas Foto: IVAN SANCHEZ Tiripetio, 16 de julio.- Los instructores de educación básica en las comunidades indígenas michoacanas aún conservan atavismos culturales que desembocan en la subordinación de las lenguas maternas ante el castellano, lo que hace necesario romper tabúes inoperantes como la vergüenza que muestran los hablantes al practicar su propia lengua, o el pensar que hablar inglés es más redituable que aprender un idioma ancestral, coincidieron dos de los promotores de la cultura purépecha presentes en el Encuentro Intercultural de los Pueblos Indígenas, al señalar que “se requiere de una formación liberadora” para la nuevas generaciones.

Lucas Gómez Bravo, actual instructor del idioma purépecha en la Universidad Michoacana, señaló en entrevista que en ciertos sectores de la población autóctona michoacana aún existe un menosprecio visible hacia los hablantes de su propia lengua, ya que practicar la lengua materna “no te da ese currículum que te puede dar otro idioma como el inglés”.

Aseguró que hasta el momento existe un conflicto de identidad entre quienes muestran titubeos sobre su propia lengua originaria, pues “hay una cuestión de identidad, de conciencia, de saber quién eres”, a lo que se suma la discrecionalidad del sector público en el manejo de recursos destinados al reforzamiento cultural de los pueblos indígenas.

“Desde la época de Luis Echeverría había becas que no nos hicieron efectivas (y en la actualidad) todavía están controladas por los funcionarios”. Por lo anterior, Gómez Bravo propuso que el sector burocrático relacionado con el indigenismo estatal sea regulado “por profesionistas de origen indígena que conozcan la región y sobre todo que conozcan a la gente”.

El planteamiento del educador se suma al que minutos antes hiciera Abelardo Torres Cortez, activista originario de Pichátaro, quien indicó que los contenidos educativos que inciden en el reforzamiento de la lengua nativa deben girar sobre cuatro ejes rectores:

“Un eje transversal de identidad y valores indígenas; otro eje de lengua materna indígena; otro de cultura indígena, y un cuarto eje sobre los derechos de los pueblos indígenas como sujetos colectivos”.

Al profundizar sobre el último tema, Torres Cortez aseguró que “es totalmente desconocido por los maestros indígenas y es actual. De los cuatro ejes que estoy señalando y que tendrían que permear en todo el currículum de educación indígena, se ha priorizado la lengua, pero yo planteo que deberían ser por lo menos los cuatro ejes juntos”.

Para lograr lo anterior, el activista habló sobre la necesidad de mejorar el perfil de los involucrados en el diseño de la política educativa para el sector indígena estatal, pues “creo que el currículum que debe buscarse requiere de un equipo interdisciplinario donde participen los indígenas, porque ya no debemos esperar tanto de los no-indígenas, hay elementos suficientes para que sean los propios indígenas los que podamos plantearnos estas respuestas”.

A lo anterior se debe sumar que los individuos que pertenecen a las etnias originarias, según Abelardo Torres, todavía se sienten identificados como “pobres, ignorantes, marginados, discriminados, no sólo como individuos, sino como sujetos colectivos”, como una derivación del sistema educativo implantado por los dominadores europeos, “por tal razón, entendemos por qué la lengua indígena se usa en las escuelas como una lengua subordinada al español, pero igual pasa con la memoria histórica, la sabiduría milenaria, los valores, la cosmovisión que se desconocen, se ignoran; lo lógico es que se reconozca la necesidad de construir un modelo educativo que coadyuve a superar esas condiciones de subordinación y de injusticia como un proceso de liberación de los pueblos indígenas”, puntualizó.

Comments are Closed