El temazcaly el temazcal en imagenes

[url=http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=31]http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=31[/url]
temazcal otomi, nahua, y popoloca.

TEMAZCAL

Es una palabra de origen nahua que signífica casa de vapor (temaz-vapor, calli-casa). Los vestigios más antiguos de la existencia de temazcales se hallan en las zonas arqueológicas de Palenque en México y Piedras Negras en Guatemala, aunque sus orígenes podrían ser más remotos.

Actualmente se conocen y utilizan estructuras provisionales hechas con hojas, pieles o mantas, conocidas como toritos. Su uso ha sido tanto terapéutico, como ritual y ceremonial; y su práctica sobrevive en varias comunidades indígenas de México. Los temazcales varían en su forma y práctica en las distintas regiones en que se utiliza; sin embargo, se trata siempre de cuartos reducidos con techos bajos, sellados y oscuros, exteriormente parecidos a los hornos de pan, pero construidos al ras de la tierra.

La entrada es una pequeña abertura por la que apenas cabe una persona en cuatro pies. Al lado contrario de la puerta tiene una hornilla con acceso desde el exterior, por donde se le meten las piedras, el fuego y las yerbas, y arriba tiene una especie de chimenea para la salida del humo. El piso es convexo, y el nivel es más bajo que el del suelo exterior.

Técnicamente, el temazcal es una construcción cerrada y pequeña, en la cual se introducen piedras porosas previamente calentadas al rojo vivo. La diferencia del baño mexicano consiste en que lo que se vierte sobre las piedras para producir el vapor no es agua, sino una infusión de plantas medicinales, cuyo vapor se abanica con un manojo de plantas frescas. Hoy el temazcal es una experiencia con fines curativos o rituales, conducida por un temazcalero, curandero o sudador.

Aunque la medicina occidental ha incorporado la herbolaria mexicana a sus parámetros, lo cierto es que para el curandero el concepto de enfermedad incluye un complejo sistema de elementos místicos que pueden ser de gran ayuda para tratar enfermedades psicosomáticas.

Las siguientes etnias utilizan los tradicionales baños de temazcal:

Pai-pais, mixtecos, triques, zapotecos, choles, chujes, mames, tojolabales, tzeltales, tzotziles, zoques, nahuas, otomíes, tlapanecos, cuicatecos, chochos, ixcatecos, mazatecos, mixes, totonacas, seris, tepehuas, matlatzincas y ocuiltecos.

USO DEL TEMAZCAL

Antes de usarse, el sudador o curandero mete en el temazcal un petate, una vasija con agua y hojas de maíz o yerbas medicinales. Desde afuera prende la hornilla para que las piedras se calienten al rojo vivo. Después, la persona que va a usar el baño se acuesta desnuda sobre el petate. El temazcalero entra con él y cierra la puerta, pero deja la chimenea abierta por un rato para que el temazcal no se llene de humo.

Cuando el baño está suficientemente caliente, el sudador sale, cierra el “respiradero” y rocía las piedras con suficiente agua hasta que se apaguen para que el baño se llene de un vapor blanco y denso. El curandero vuelve a entrar y “varea” (golpea suavemente), en especial la “parte enferma” del que lo usa, con el manojo de yerbas húmedas. Este movimiento hace bajar el vapor.

2 Commentsto El temazcaly el temazcal en imagenes

  1. Tlahuica dice:

    El de la derecha de las fotos en B/N se parece al primer temazcal que conocí en mi vida

  2. admin dice:

    Y a Dark Crow le ha tocado ver aberraciones como temazcales calentados con resistencia electrica.