LAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
Desde hace unos de 50 años empezaron a circular diferentes versiones escritas de lo que en castellano se ha dado en llamar Ultimo mensaje de Cuauhtémoc, Consigna secreta o bien Consigna de Anáhuac. El autor del presente estudio recibió en el año europeo 1985 la primera de múltiples «versiones» de este esperanzador mensaje. Algunas provienen de la «tradición oral» en lengua nahua, «de boca a oreja», otras han sido elaboradas por quienes aman nuestra tradición pero no recibieron oralmente el mensaje.
 
Considerando que el momento anunciado por nuestro abuelo Cuauhtemoctzintli ya ocurrió, por el reciente nacimiento de nuestro sexto «sol», es importante intentar un esclarecimiento del significado real de la Consigna de Anáhuac, no únicamente desde la perspectiva lingüística, como algún connotado estudioso lo ha hecho, sino también desde la perspectiva de la «cosmopercepción» inmersa en el nahuatlahtolli 'hablar armonizante', hoy perdida en lugares donde existen sacerdotes nahuahablantes.
 
Lo primero que se hizo necesario fue seleccionar las «versiones» más representativas. Muchas de las que circulan entre los diferentes grupos llamados de la mexicanidad son meras calcas de otras anteriores. Hay muchas que cambian únicamente el tipo de letra, el diseño, el tamaño o algún detalle menor. Las que estaban en este caso fueron descartadas. Se seleccionaron once «versiones» que, aunque se notaba cierta procedencia común, ofrecían opción de algún tipo de análisis particular.
 
Al leer cuidadosamente las once versiones que se presentan al final del presente documento, se hace evidente que todas hablan del ocultamiento de «nuestro sol», de una gran «oscuridad», de la «certeza» del regreso del «sol» que se ocultó, de una serie de «recomendaciones» para ejecutar en el interin y concluyen, todas las versiones, con el anuncio de un «nuevo sol» y de cómo será «nuestra amada tierra madre » Anáhuac después de terminado el ciclo de oscuridad. Hay consistencia en estos puntos fundamentales.
 
Aunque existen diferencias en cuanto al día en que fue expresada, hay coincidencia en el año: yei calli 'tres casa' correspondiente al año 1521 europeo. Se dice que fue dada a conocer la víspera de la capitulación de Tenochtitlan-mexihco 'entre tunas de piedra, lugar de los mexis'. Esto ubica la proclama, en tiempo europeo, en el lunes 12 de agosto de 1521. Cabe señalar que aún existen discrepancias sobre la fecha exacta de la caída de la ciudad capital de los tenochcas en manos de Hernán Cortés.
 
Diferentes fuentes coinciden en el registro de la caída de Tenochtitlan-mexihco 'entre tunas de piedra, lugar de los mexis' como martes 13 de agosto de 1521, correpondiente a la fecha tolteca ze cohuatl ipan nexöchimaco metztli ipan yei calli xihuitl 'uno serpiente en el mes de dar flores en el año tres casa'. Esto hace evidente la juventud de Cuauhtémoc al momento de lanzar su proclama: era un joven de 22 años. En consecuencia, su mensaje es muestra del vigor y de la vehemencia que poseen los jóvenes.
 
Se dice, y resulta lógico, que la alocución fue propuesta por el huei tlahtocan 'gran consejo de gobierno' de Tenochtitlan-mexihco 'entre tunas de piedra, lugar de los mexis'. Al reconocer que era ya necesario entregar la plaza a los invasores encabezados por Hernán Cortés, hubo acuerdo colectivo de nombrar al huei tlahtohuani «gran portador de la palabra» para, de viva voz, dar a conocer el mensaje a los tenochcas. No quedó registrado el lugar preciso en donde esto fue hecho.
 
Resulta lógico pensar que la alocución fue dicha «de viva voz » a los tenochcas en el huei ithualli 'gran patio', mismo lugar que actualmente es llamado Plaza de la Constitución de Cádiz, mejor conocida como Zócalo. Muchos de los presentes en el momento del anuncio hecho por Cuauhtemoctzintli, en ese momento huei tlahtohuani 'gran portavoz' de Anahuac Itlahtocaicniuhyo 'Anáhuac su confederación', vivieron lo suficiente para comunicarlo, también «de viva voz», a muchos otros nahuahablantes.
 
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
Según versiones escritas de los cronistas españoles, al día siguiente, el martes 13 de agosto de 1521, día de "san Hipólito", Cuauhtémoc fue hecho prisionero por orden de Hernán Cortés. Así se inició la Nueva España. Los tenochcas fueron perseguidos y asesinados. No obstante, no pocos lograron escapar. Es lógico considerar que fueron éstos los primeros portadores «de viva voz» de la Consigna secreta. Así fue que el dramático y esperanzador mensaje se abrió paso «de boca a oreja» entre quienes hablaban nahua.
 
Es muy lógico que los padres eligieran al «primogénito» para conservar la «palabra» de nuestro abuelo. En el caso de Norberto Cabrera Alonso así fue. Sus abuelas paterna y materna, que nunca hablaron el castellano, se lo hicieron conocer a él solamente, a pesar de ser muchos los hermanos. Asimismo, en el caso de las «cartas vivas» que conservaron en secreto el lugar donde se encontraban ocultos los «restos» de nuestro abuelo Cuauhtémoc, la «palabra» siempre fue dada al primogénito de la familia Juárez.
 
En ambos casos, el mecanismo «operó» por más de 400 años antes de ser divulgado. Esto hace evidente una gran persistencia de la «palabra» de Cuauhtémoc. La cadena «de boca a oreja» con más de 400 años de pervivencia explica el gran ascendiente que hasta el presente mantiene la figura del "único héroe a la altura del arte", como lo llamó Ramón López Velarde en su poema épico Suave patria. La influencia moral de nuestro «joven abuelo» en todos los mexicanos es un hecho indiscutible.
 
Esto es lo que en antropología se suele llamar «carisma», en su acepción de 'fuerza interior de un ser humano que se manifiesta como un fuerte ascendiente en quienes conviven con él'. Dicha "fuerza interior" siempre es el resultado de un trabajo interno muy fuerte. En la antigua Anáhuac este muy especial fortalecimiento interno se realizaba siempre con la guía cuidadosa de un «mentor» que propiciaba el encuentro de cada jóven con su «ser interno»: a fin de que lograra su «soberanía» por esfuerzo propio.
 
El «carisma» viene a ser la mejor muestra de la esencia de una civilización: las figuras carismáticas de un pueblo sintetizan los valores que hacen pervivir a dicho pueblo. Esto explica, mejor que otro parámetro, el potencial de «pervivencia» o de «extinción» de una sociedad. El estudio de los «héroes» de un grupo humano explica si ese pueblo ha de pervivir o si ha de extinguirse. La lista de los pueblos extinguidos es muy larga: sumerios, egipcios, akadios, asirios, hititas, griegos, et cetera.
 
En opinión de muchos mexicanos del presente, casi la totalidad, los pueblos autóctonos de Anáhuac están en este caso. Es más, oficialmente ya desapareció el nombre de Anáhuac para el territorio nacional. Incluso los "académicos" de diferentes institutos de investigación ya adoptaron el nombre de Mesoamérica: propuesto en el año europeo 1943 por el alemán Paul Kichhoff. Para los mexicanos que anhelan con vehemencia pertenecer al "primer mundo", la herencia indígena es un lastre que los avergüenza.
 
Pareciera que después de casi 500 años la herida estuviera viva: muchos mexicanos, la mayoría, actúan como españoles invasores, somos muchos menos quienes abiertamens nos sentimos anahuacas invadidos. Hernán Cortés y de Cuauhtémoc son aún figuras carismáticas en nuestra patria. No pocos mexicanos verían con agrado la erección de una estatua al invasor, algo que causaría el enojo de no pocos mexicanos que, sin saber bien a bien por qué, sienten repulsión profunda por tal personaje extranjero.
 
Hernán Cortés, cabe tenerlo muy presente, emuló al guerrero hebreo Moisés cuando encabezó sus huestes en contra de pueblos que habitaban las tierras de Canaan, el hijo de Cam, a su vez, hijo maldecido por Noé. Nuestros abuelos fueron tratados por Hernán Cortés de la misma manera en que los cananeos fueron combatidos por Josúe: seguidor de la guerra iniciada por Moisés. En ambos caso el fin fue el mismo: despojar de su territorio a los legítimos propietarios. Por esto es que aún duele la herida.
 
Hasta el presente, desde  siempre, hemos presenciado como la "tierra santa" mediterránea es botín en disputa. Los descendientes de los cananeos, que ahora se llaman palestinos, siguen combatiendo con los seguidores de Moisés: quienes en el año europeo 1948 establecieron allíel Estado de Israel. Esta lucha ha durado ya 3,500 años. La religión de Moisés traída aquí, mantenida por los actuales sacerdotes católicos mexicanos, sigue oprimiendo a los pobladores originales de Anáhuac: los "indígenas".
 
En el año 2001 de la cuenta europea se cumplieron 480 años de la consumación de la invasión española de Anáhuac. Es ya buen momento de esclarecer lo ocurrido todo este tiempo. Sin tomar partido, desde nuestro aquí y desde nuestro ahora, tenemos que percibir la «fuerza del lenguaje» de ambas figuras carismáticas, la de Moisés y la de Cuauhtémoc, y decidir. Esto es lo importante al estudiar el legado de Cuauhtémoc. Tenemos que encontrar lo más vigoroso de ambos «lenguajes»: para asumirlo.
 
Nuestra patria ha vivido dividida en su ser interno. Es momento de cada uno esclarecer nuestro pasado, para tomar lo mejor de ambas herencias: la autóctona y la española. Asumiendo aquello que nos parece más fuerte, estaremos en posibilidad de alcanzar una notable «fuerza del lenguaje». Una fuerza que nos permita perdurar: que es la aspiración no únicamente de los humanos sino de cualquiera de las especies vivientes. La «fuerza del lenguaje» se mide como pervivencia.
 
En el caso de Cuauhtémoc, según ha encontrado el investigador Arturo Meza Gutiérrez, el trabajo de fortalecimiento interno se llevó a cabo en el calmecac de Malinalco. A los doce años ya había adquirido los valores propios que lo conviertieron simultáneamente en ozeloyaoquizqui 'guerrero ocelote' y en cuauhyaoquizqui 'guerrero águila'. Entre los actuales pobladores de Malinalco aún existe memoria de nuestro abuelo Cuauhtémoc. Se afirma que estuvo en dos etapas en el calmecac de ese lugar.
 
En los calmecac los jóvenes anahuacas recibían una formación acorde con la «cosmopercepción» propia. Así tiene que haber ocurrido con nuestro abuelo. Asimismo, el estilo del discurso que se aprendía en estos centros de alta cultura tiene que haber sido muy esclarecido, muy deslumbrante, muy elocuente, muy carismático, et cetera. Por esto, la «fuerza del lenguaje» que se manifiesta en la Consigna de Anáhuac radica tanto en la esencia del pensar anahuaca cuanto en el modo esmerado de hablar.
 
En consecuencia, el énfasis del presente trabajo es dual: esencia y forma. Partiendo de las once «versiones» elegidas, se busca la restauración del mensaje tal como pudo haber sido expresado por Cuauhtémoc. Se intenta explicar en castellano cada uno de los «conceptos» nahuas que así lo requieran. Con esto se podrá tener una visión más apegada a la «fuerza del lenguaje» de quien sigue manifestando un fuerte ascendiente en muchos mexicanos del presente.
 
Para llevar a cabo el trabajo de esclarecimiento, se dividió el «mensaje» en 36 frases, cada una de las cuales es trabajada unitariamente, al final se propone una traducción al castellano, versión ésta que trata de reflejar el sentido original de la «palabra» de Cuauhtémoc. El esclarecimiento busca primeramente percibir el sentido esencial de la palabra estudiada y enseguida respetar la estructura lingüística del nahuatlahtolli 'hablar armonizante', que fue el «habla» de nuestro abuelo.
 
Este primer intento de rescate de la «cosmopercepción» tolteca, necesariamente, está plagado de intentos fallidos. No podía ser de otra manera.
 
Después de cerca de 500 años de haberse intentado borrar el pensar nahua original, resulta extremadamente difícil plantear un todo que sea congruente. En caso de que a alguien le interese trabajar en este reconocimiento de nuestra «identidad cósmica» hay mucho campo donde hacer aportaciones que, esta es una realidad indiscutible, serán más valiosas que la presente.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
1. Totonaltzin   yä   omotlatihtzinoh,
 
En todas las versiones, salvo la «I», de Itzcuauhtli Víctor Angel Linares Aguirre, la primera palabra es registrada en su modo neutro: totonal o to tonal. La que aquí se presenta está en su modo honorante, del nahua mahuiztica, palabra que Rémi Siméon traduce como: 'con nobleza', 'dignamente', 'de una manera notable' o sea: 'honrante'. Los "frailes" llamaron "reverencial" a esta modo de trato de los nahuahablantes, palabra muy poco apegada al respeto digno de quien se expresa en nahuatlahtolli 'hablar armonizante'.
 
Cabe aquí tener presente que nuestro joven abuelo era un egresado del calmecac, por esto mismo, era poseedor de un lenguaje cuidado y esmerado, es decir, hablaba de manera educada. Quienes conservaron la Consigna secreta durante más de 400 años no se educaron en el calmecac, estos centros de altos estudios fueron destruidos por Hernán Cortés y por los sucesivos gobernantes de Nueva España. Tampoco en el México independiente se ha restaurado esta institución anahuaca.
 
Lo anterior explica el «modo» no honorante del «sustantivo poseído» totonaltzin, cuya forma no poseída es tonalli. En el presente escrito el «modo simple» aparece primero y el «modo honorante» en segundo lugar, siempre entre paréntesis. Esto cuenta tanto para los sustantivos cuanto para los verbos. Dicha palabra, tonalli, procede del «verbo» tona (tonatia) 'irradiar', 'abundar', cuya «acción verbal» es tonaliztli (tonaliztzintli) 'irradiación', 'abundamiento', de aquí el «hecho verbal»: tonalli (tonaltzintli).
 
Con este antecedente, se puede plantear el significado de 'radiación', 'abundancia' para tonalli. Considerando que a la «radiación» que emana de Tonatiuh 'va irradiando', llamado "sol" en castellano, es conocida como "energía solar" o simplemente "calor", podemos hacer equivaler la palabra totonaltzin con la locución castellana 'nuestra honrada energía' o, sin que esto tenga connotación religiosa, 'nuestra divina energía', también puede equivaler a 'nuestra gran abundancia' o a 'nuestra digna energía colectiva'.
 
Para evitar malos entendidos, conviene tener presente que el adjetivo castellano divino procede del latín clásico divinus 'divino, maravilloso, perfectísimo', por ejemplo divinus homo in dicendo significa 'hombre de maravillosa elocuencia'. Como sustantivo, divinus significa 'adivino', es decir, 'quien es capaz de percibir acontecimientos futuros'. Procede de divum 'el aire, el cielo', por ejemplo, sub divo significa 'al aire libre'. Como «adjetivo», divus se usó para significar "divino" y como «sustantivo» para "dios".
 
Conviene abundar a este respecto. La palabra nahua ilhuicatl es traducida por los diccionarios como "cielo". Procede del «verbo» ilhuia 'regresar', que es hermano de iloa, de la misma forma en que son hermanos polhuia y poloa 'perder'. Esto hace que ilhuicatl tenga el significado de 'retorno' o, mejor aún, de 'retornación'. Así, se puede entender ilhuicaatl 'mar' como 'agua retornante', que es lo que percibimos al estar en una playa, más que como "agua del cielo", acepción que le da Rémi Siméon.
 
Así, es posible percibir con claridad la percepción nahua de ilhuicatl 'retornación'. En el «cielo» percibimos el retorno de la luz, de la obscuridad, del sol, de la luna, de las estrellas, de las nubes, de Venus, de Júpiter, et cetera. Es muy importante tener presente esta diferencia de concepción. Los religiosos católicos apostólicos romanos heredan de los antiguos egipcios la concepción «inmovilista» de la primera creación. Una vez "ocurrida" la creación, ya nada cambia, nada se renueva.
En cambio, los toltecas perciben la realidad que se manifiesta en espacio y tiempo como «variación». Todo lo que existe deja de ser para tranformarse en algo nuevo. Todo lo que percibimos, que es «materia» y «energía», manifiesta variación sin dejar de ser. Vemos continuamente la ley de la conservación de la materia, que es idéntica a la de la energía, no se crea, no se destruye pero se transforma. En Europa esto se descubrió hace muy poco, en Anáhuac se percibió de muy antiguo.
Lo que «es» cambia de apariencia pero no desaparece. El «eterno retorno» siempre es nuevo. Esta percepción no concuerda con los modelos históricos europeos. El pensar europeo de una sola «vuelta». Los egipcios plantearon la "creación" de la materia y la energía ex nihil 'de nada'. Esto fue conservado en el pensar católico apostólico romano, muy a pesar del aforismo que resume el pensar de Lucrecio y Epicuro: ex nihilo nihil 'de nada: nada'. Es decir, nada ha sido sacado de la nada, nada ha sido creado.
 
Al heredar el pensar egipcio, los católicos apostólicos romanos también asumieron su «demiurgo», con lo cual piensan que todo tendrá un fin: en el final de los tiempos. En dicho pensar religioso este «inmovilismo» incluye a todos los humanos: imaginados como "creaturas". En el pensar nahua, los seres humanos somos la existencia. La materia y la energía que poseemos viene y va. Lo que comemos se incorpora a nuestras células y, antes de tres meses, se re incorpora al aire que nos rodea.
 
Todo es cíclico, todo es mutante, de la materia y la energía nada es permanente: «lo único constante son las leyes que rigen el cambio». Para comprender la esencia del «mensaje» de nuestro abuelo es muy importante tener esto en mente. Cada día aparece el mismo sol en el horizonte, pero cada día es un nuevo día. Cambio y permanencia son mutuamente inherentes. La «palabra» de Cuauhtémoc muestra con claridad este modo de pensar de nuestros abuelos.
 
En las «versiones» aparece el «adverbio» yä 'ya' como ye o bien convertida en yo al elidir la ä y asimilar la o del pasado verbal. Vale mencionar que Rémi Siméon registra dos grafías para este «adverbio»: ya y ye. Aquí, el lingüista francés se hace eco de los escritos en lengua nahua con caracteres latinos, por lo que registra la entrada para «ye». La alternancia de grafías, como señala Thelma D. Sullivan, hace suponer un sonido intermedio entre la «a» y la «e», por esto se utiliza aquí «ä».
 
El «verbo» tlatia tiene tres formas de conjugación: reflexiva, transfiriente y aplicativa. Conjugado en su «forma reflexiva» significa en castellano 'esconderse [uno mismo]', en este caso el «modo honorante» es (tlatihtzinoa), que puede traducirse como 'dignarse esconderse', conjugado en su «forma transfiriente» el modo honorante es (tlatilia), cuando se trata de 'dignarse esconder a otra persona', que también se utiliza para conjugarlo de «forma aplicativa», cuando se trata de 'tener a bien esconder alguna cosa'.
 
El «pasado» del verbo en su «forma reflexiva» es otlatih (otlatihtzinoh); que, conjugado para la tercera persona del singular, se vuelve omotlatlatihtzinoh 'se dignó esconderse' o 'tuvo a bien esconderse'. La traducción completa del inicio del «mensaje» es: 'nuestra sagrada energía colectiva tuvo a bien esconderse'. Frase incomprensible para quien habla castellano. Aquí resulta necesario hacer un esclarecimiento, ya que en esta frase se encierra la esencia de la alocución de nuestro abuelo.
 
Lo primero que se requiere tener presente es que nuestro abuelo dirigía su «alocución» a los tenochas reunidos en el huei ithualli 'gran patio', actualmente zócalo, muy posiblemente ante la gran piedra circular llamada vulgarmente Calendario Azteca, en donde se muestran en el centro las imágenes de los cinco «soles toltecas». Para iniciar, vale decir que cada «sol tolteca» es identificado en lengua nahua como tonalli (tonaltzintli), palabra que Rémi Siméon traduce como: 'ardor, calor del sol, verano'.
 
También registra otras acepciones: "en sentido figurado" 'alma, espíritu, signo de natividad', 'ración, parte, porción, lo que es destinado a alguien'. Presenta algunos ejemplos como: notonal in ipan ni-tlacat 'el signo bajo el cual he nacido', totonal 'nuestra alma, nuestro espíritu, el alma, el espíritu', tonalco 'en verano'. Estas traducciones permiten percibir, aunque de manera muy vaga, la importancia colectiva de este concepto nahua. Aquí, es necesario tener presente que "alma" y "espíritu" son concpetos europeos.
 
En efecto, alma proviene del latín ánima 'aire, soplo, viento', 'aliento, respiración', 'exhalación, olor', 'ánima, alma, espíritu, vida, existencia', 'ser dotado de vida, persona o animal'. Aquí se puede percibir que anima 'alma' se refiere al aire que respiramos mientras vivimos: seres humanos o animales. Por esto, al morir "entregamos el alma". El sinónimo espíritu proviene del verbo latino spiro, spiras, spirare 'soplar', 'respirar, alentar', por lo que viene a significar 'soplo, aire, hálito'.
Ambos vocablos se refieren a una muestra externa de nuestro vivir. Al respirar, lo que hacemos es aspirar el oxígeno necesario para la combustión que lleva a cabo cada célula para mantenernos a 37º Centígrados y expirar el anhidrido carbónico y el agua producidos por la combustión. La «combustión celular» produce «calor», es decir, tonalli (tonaltzintli). Es por esto que, mientras vivimos, generamos calor. Los vegetales hacen lo opuesto, absorben el calor del sol para convertirlo en carbohidratos.
 
Con lo anterior, queda claro que la traducción de tonalli por "alma" o "espíritu" no se apega a la realidad. Más apegado al «concepto» nahua sería traducirlo como 'energía' o, mejor aún, como 'irradiación'. El verbo castellano «IRRADIAR» se refiere a 'despedir un cuerpo ondas electromagnéticas: luminosas o caloríficas'. Uno de los ejemplos que presenta el lingüista francés sí se apega. En efecto, notonal in ipan ni-tlacat 'mi energía en la cual nací'.
 
En el pensar nahua, todos los humanos somos parte de la «materia» y la «energía» del universo. Por esto mismo somos parte de la «variación» que se registra en «espacio» y «tiempo». Esta variación se contabiliza en la cuenta del tiempo. Lo registrado en el tonalmachiyotl 'conocimiento ordenado de la energía', vulgarmente llamado Calendario Azteca, es justamente el registro del devenir histórico del universo. Esto cuenta tanto para un individuo cuanto para la colectividad.
 
El sustantivo abstracto nahua machiyotl es traducido por Rémi Siméon como 'ejemplo, modelo, señal, marca', la registra como un derivado del verbo machia 'ser conocido, ser descubierto', procedente a su vez del verbo mati 'sentir, percibir, conocer, saber'. La estructura de la palabra machiyotl hace pensar en el «sustantivo verbal» machitl que puede traducirse como 'percepción, conocimiento, descubrimiento, saber'. Por esto, la esencia correspondiente, machiyotl, sería: 'sabiduría, conocimiento ordenado'.
 
La cuenta tolteca del tiempo es justamente eso, el ordenamiento de la secuencia de variación «temporal» de lo que ocurre en el «espacio». Lo que estaban viendo quienes escuchaban la palabra del huei tlahtohuani Cuauhtemoctzintli es la descripción en piedra de la «sabiduría tolteca». Todos los presentes eran capaces de «leer» lo allí escrito. Por esto mismo, todos comprendían la esencia del «mensaje» que escuchaban en voz de nuestro joven abuelo.
 
Cada uno de ellos conocía también su propia tlacatiliztonalli 'energía natal'. Todos los presentes sabían muy bien a lo que se refería nuestro abuelo. Todos percibían que se trataba de nuestro «quinto sol», cuyo nombre calendárico fue nahui olin 'cuatro movimiento', perteneciente al «trecenario» ze ozelotl 'uno ocelote', que termina con mahtlactlihuan yei miquiztli 'trece muerte'. Al escuchar las palabras de Cuauhtémoc, los tenochcas sabían bien que había concluido el ciclo de 676 años.
El centro del tonalmachiyotl 'conocimiento ordenado de la energía' es ocupado justamente por la imagen del nombre de nuestro «quinto sol»: nahui olin 'cuatro movimiento'. Todos los tenochcas sabían el significado de esta imagen: por haberlo descubierto en el telpochcalli 'casa de la juventud', en el calmecac 'lugar del iniciado'. Por la misma razón, más que un anuncio, las palabras de nuestro abuelo se convirtieron en una «ceremonia», un «acto solemne» de cierre del ciclo histórico que todos habían vivido.
 
Para entender esta manera nahua de percibir la realidad es necesario acudir a un concepto creado por el matemático francés Benoît Mandelbrot apenas en el año europeo 1958. Este «concepto» es el de «FRACTAL» que puede ser definido genéricamente como 'fracción reciprocante del universo'. Originalmente, Mandelbrot planteó este «concepto» en relación a formas geométricas y lo definió afirmando que "cada parte es una imagen reducida del todo", ambos enunciados son congruentes.
 
En el momento que que ocurrió la «gran fractura» del universo, hace 9,000 millones de años, todo lo surgido es una imagen interactiva de la gran masa original: formada por el total de materia y energía existente. Cabe aquí tener presente que, según afirman los astrónomos estudiosos del origen del universo, antes de ocurrir el «gran estruendo», la totalidad de la «materia» y de la «energía» que actualemente llamamos «universo» manifestaba un tamaño inferior al de un átomo.
 
Así visto el «universo», cada galaxia resulta ser un «fractal». Lo mismo es cada estrella, cada planeta, el aire, la lluvia, cada molécula, cada átomo, cada protón, cada electrón, et cetera, et cetera. El ADN que se encuentra en el núcleo de cada una de nuestras 120 billones de células también es un «fractal». En consecuencia, todo lo que hace cada uno de nosotros es «reciprocante» con los demás «fractales». Ninguno de nosotros es un entidad aparte del resto de lo que formamos el universo: todo interactúa.
 
Esto fue reconocido desde muy antiguo entre los pueblos anahuacas. Quienes configuraron la cuenta tolteca del tiempo fueron los huehueh toltecah 'antiguos toltecas', llamados olmecas por los antropólogos. Esta «contabilización del tiempo», cauhpohualiztli en lengua nahua, está centrada en la interacción cósmica de la cual cada uno de nosotros es actor. Así, cada ciclo es una corresponsabilidad colectiva: ilhuitl 'ciclo día noche', metztli 'mes de 20 días', xihuitl 'año', tlalpilli 'trece años', etcetera.
 
Lo que afirma nuestro abuelo Cuauhtémoc en esta primera frase es que ya se cerró el «ciclo» de 676 años llamado tonaltzintli 'divina energía', mejor conocido en castellano como «quinto sol». El «prefijo poseyente» de primera persona del plural, to, marca la corresponsabilidad colectiva del «ciclo» que concluía con el «mensaje» que el huei tlahtohuani 'gran portador de la palabra' de los tenochcas empezaba a proclamar en el huei ithualli 'gran patio' de Tenochtitlan-mexihco 'entre piedras, lugar de los mexis'.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
2. totonaltzin   yä   omixpolihuitih,
 
Esta frase es similar a la primera, aunque cambia el verbo. En este caso el verbo es ixpolihui (ixpolihuitia), que también aparece en pasado. La forma en que aparece en las diferentes «versiones» es no reflexiva. Esto hace pensar que se trata de un «verbo compuesto»: formado por ixtli 'ojo' y por polihui 'perder [algo]', 'desaparecer [algo]'. Así, la traducción lógica de ixpolihui sería 'perder [el] ojo'. Por lo tanto, esta frase viene a decir: 'nuestro sol ya tuvo a bien desaparecer [el] ojo'.
 
Entendiendo totonaltzin como 'nuestro divino sol' resulta lógico pensar en el ocultamiento que cada día presenciamos. El atardecer termina cuando el sol desaparece tras las montañas del horizonte. Esto resulta una reiteración de la idea de pertenencia colectiva al universo. En la primera frase se habla de «energía», la cual se manifiesta en el tiempo, y en ésta se habla de «materia», que se manifiesta en el espacio. Esta simultaneidad es muy frecuente en la lengua nahua. Vale abundar a este respecto.
 
La palabra cualcan significa 'refugio', o sea 'buen lugar', y 'oportunidad', equivalente a 'buen tiempo'. En el pensar tolteca, todo lo que ocurre tiene como referente el Omeyocan 'lugar dual', 'tiempo dual'. La gran totalidad que en castellano se llama «universo» en lengua nahua recibe el nombre de Ometeötl 'pupila doble', 'fuerza armonizante doble'. Cada uno de nosotros posee esta cualidad dual: todos poseemos dos pupilas y todos poseemos una fuerza armonizante dual.
 
Cabe aquí mencionar la ciudad tolteca que floreció en el «cuarto sol»: Teotihuacan. Este nombre también tiene una lectura dual: 'lugar donde se poseen difuntos' y 'tiempo de poseer pupilas' o viceversa. La figura más frecuente en los edificios teotihuacanos es un círculo doble, que puede ser leído como ometeotl 'pupila doble'. En el patio del edificio llamado Quetzalpapalotl 'mariposa preciosa', todas las columnas la tienen, aunque allí se llegó más lejos en la escritura de las pupilas: se incrustó obsidiana.
 
Los dos edificios más grandes de Teotihuacan son Tonatiuh itzacual 'su zigurat del sol' y Metztli itzacual 'su zigurat de la luna'. Los teotihuacanos, por así decirlo, construyeron su ciudad ometeoicamente. Tener presente esto es muy importante. Los mexihtin 'mexis', al iniciar su viaje de 260 años para fundar Tenochtitlan-mexihco 'entre tunas de piedra, lugar de los mexis', primeramente hicieron una escala en Teotihuacan, precisamente debajo se encuentra chicomoztoc 'en las siete cuevas'.
 
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
3. ihuan   zentlayohuayan   otechmocahuilih.
 
Esta frase es la consecuencia natural de las dos anteriores. Esto se marca con el «vocablo» ihuan 'con ello', se entiende: 'con lo anterior'. El «conector simultáneo enclítico» huan significa 'compañía, cercanía', es similar al «sufijo» latino que, como en senatus populusque romanus 'senado y pueblo romano' o 'senado en compañía del pueblo romano'. En nahua se une a los «prefijos poseyentes», así: nohuan 'conmigo', mohuan 'contigo', ihuan 'con él, con ella, con ello'. En este caso, "con ello" se refiere a las dos frases anteriores.
 
La segunda palabra de esta frase, zentlayohuayan, es «compuesta»: zen 'uno', tla 'prefijo recibiente indicador de persona inanimada', yohua 'ser de noche' y yan 'sufijo indicador de tiempo pasajero o lugar no permanente'. Esta palabra es un «sustantivo» y se puede verter al castellano como: 'en tiempo de total noche' o bien 'en un lugar totalmente obscuro'. Aquí se tiene que entender la frase anterior como 'ocultamiento del sol'. Sólo así se puede ubicar correctamente el sentido de esta palabra.
 
En la mayoría de las «versiones», la tercera palabra es otechcateh. Aquí se presenta una dificultad lingüística para su traducción: cateh es el plural de presente de indicativo del «verbo personal» cah (yetzticah) 'ser, estar'. El «prefijo» o  es indicador de pasado, lo cual resulta ilógico. Al tener presente que tech es 'prefijo recibiente de primera persona del plural' no es posible traducir la palabra. Lo que resulta curioso es que todas las «versiones» traducen esta palabra como 'nos ha dejado'.
 
Don Carlos López Avila, «versión E», escribe yu tech cahvalo, que puede entenderse como variante local de otechcahualo 'nos ha dejado', palabra que, gramaticalmente, sería más correcta expresada como otechcauh 'nos dejó'. El «modo honorante» correspondiente es otechmocahuilih 'se dignó dejarnos'. Así entendida en castellano esta palabra, la frase completa puede ser vertida al castellano como: 'de esta manera, en tiempo de total oscuridad tuvo a bien dejarnos'.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
4. Mach   tictomachitiah   oczeppa   hualmohuicaz,
 
La palabra nahua mach resulta difícil de traducir. En su Compendio de la Gramática Náhuatl, Thelma D. Sullivan advierte: "Por sus múltiples significados y matices, mach muchas veces presenta un problema al traductor, pues puede expresar afirmación, intensidad o duda". De las once «versiones» en estudio, algunas la traducen como "pero", y otras no expresan equivalencia alguna en castellano. Este vocablo puede tener diferentes funciones, principalmente: conjunción, adverbio y pronombre interrogativo.
 
En este caso, por la estructura de la frase, la función gramatical parece ser de «adverbio». En consecuencia, la función tiene que ser de intensificación del verbo que sigue a continuación. En este caso, Rémi Siméon propone como traducción: 'mucho, en extremo, ciertamente, positivamente'. Quizás, lo más cercano al significado sea "ciertamente", que significa 'con certeza'. La «CERTEZA» es 'cualidad de aquellas cosas acerca de las cuales no puede haber duda'. O sea: lo indudable, lo verdadero.
 
La segunda palabra de esta frase es un «verbo»: mati (machitia). Este es un verbo muy particular de la lengua nahua. Rémi Siméon le dedica casi toda una página a traducir al castellano sus múltiples significados, utilizando muchas frases con ejemplos de su uso. Con mucho es la palabra a la cual el lingüista francés dedica mucho espacio. Los «significados» parecen converger en dos vertientes: 'sentir lo que está dentro de nosotros' y 'percibir lo que se manifiesta fuera de nosotros'.
 
Por el «sufijo» ti, formalmente el «verbo» mati corresponde a los verbos derivados de «sustantivos». Su formación se lleva a cabo eliminando el «sufijo sustantivante» de la palabra original para agregar el «sufijo» ti. En este caso, el «sustantivo» más cercano es maitl 'mano, brazo, rama [de árbol]'. Sabiendo esto, es fácil observar en nuestro derredor a las personas que sienten lo que dicen: hablan con las manos. Quien siente lo que expresa verbalmente, generalmente se expresa también con ademanes.
 
El «modo» en aparece en las diferentes «versiones» es el «original». En la versión que se propone en este trabajo se usa el «modo honorante». La razón de ser es que nuestro abuelo Cuauhtémoc se dirigía a los tenochcas, entre los cuales el se contaba: es un nosotros incluyente de quienes escuchan. En este caso, el verbo tiene que ser conjugado en su «modo honorante», para expresar el respeto que merecen los escuchas. Por esta causa es por la que aparece machitia 'dignarse percibir'.
 
En las diferentes «versiones» se utiliza "saber" como traducción para mati. Esto amerita un esclarecimiento. En general, "saber" implica 'poseer conocimiento sistematizado', esto como consecuencia de un trabajo previo, en cambio "percibir" es algo instantáneo: como consecuencia de nuestros «sentidos». Así, estando al aire libre, percibimos de inmediato si es de día o de noche, si está despejado o nublado, si llueve o nieva, si hace aire o calor, etcetera.
 
Para ubicar correctamente el significado de este verbo es preciso tener presente que los seres vivientes todos podeemos cinco «instintos» básicos: de espacio, de tiempo, de placer, de pervivencia, de armonía. Estos «instintos» se pueden percibir fácilmente al tener presentes las mariposas monarca, que emigran de Canadá a Michoacán en el mes europeo de octubre y de Michoacán a Canadá en marzo. La única explicación lógica es que en su ADN existen inscritos estos cinco «instintos monarca».
 
Cuando observamos con cuidado cualquier ser viviente, incluidos nosotros mismos, podemos constatar la presencia de estos «instintos monarca», acompañados de sendos «sensores monarca». En efecto, todos poseermos corporalmente algo que nos permite tomar conciencia del espacio en que nos movemos, del paso del tiempo, de lo que nos causa placer sensorial, de lo que nos garantiza la pervivencia y de lo que permite una reciprocidad permanente con todo lo que nos rodea, es decir, la armonía.
 
Al hablar castellano esta «reciprocidad» no resulta tan importante. Al dialectalizarse cada vez más, el castellano ya perdió la ubicación «péntica» que sí existió en el latín clásico, y que sí existe en el nahuatlahtolli 'hablar armonizante' en que está expresado el «mensaje» de nuestro abuelo Cuauhtémoc. Para comprender esta afirmación, hace falta ubicarse en la Endolingüística, una ciencia que apareció en Bélgica en el año europeo 1937, que fue creada por el doctor Josef Meulemans.
 
Según esta ciencia, los humanos nos comunicamos lo que percibimos con las dos mitades de nuestro cerebro: la mitad derecha nos permite percibir lo que existe en el espacio y la mitad izquierda lo que ocurre en el tiempo. Para expresar nuestra «percepción» utilizamos lo que el doctor Meulemans llamó «código binario»: dos sonidos consonantes apoyados con vocales. Esto nos permite generar «sustantivos», lo percibido en el lado derecho de nuestro cerebro, y «verbos»: lo que percibe nuestra mitad izquierda.
 
Así, ya es posible referirse al codigo binario «te» «ele» que en latín genera tellus y en nahua tlalli ambas palabras con significado de 'tierra'. Considerando que existe equivalencia entre «ele» y «ere», en latín se tiene también el «sustantivo» terra con el mismo singnificado que tellus. En castellano se puede percibir la identidad de ambas formas de expresar lo mismo en derivados de ambas palabras: un terremoto es un movimiento telúrico. Esto corresponde a lo percibido por el lado derecho de nuestro cerebro.
 
Para expresar el «verbo» correspondiente a este sustantivo simplemente se invierte el «código binario». De esta manera, se obtiene rota en latín y olloti en nahua. Ambos verbos describen lo que ocurre en el «tiempo» con los «sustantivos» respectivos: 'girar sobre el propio eje', 'rotar'. Al comernos un elote hervido podemos constatar esto: para comernos los granos rotamos el elote. Lo que queda al final es el 'eje de rotación del elote': el olote, ollotl en lengua nahua.
 
Para confirmar que lo anterior es una simple coincidencia sino una coincidencia significativa, hay que tener presente otro principio endolingüístico: el fonema «ese» marca lejanía. En latín esto se constata con las palabras stella y siderus, ambas con significado de 'estrella'. En nahua esto es aún más contundente: zitlalli 'estrella'. Aquí resulta evidente que para los antiguos latinos y nahuas la tierra era lo mismo que las estrellas: un cuerpo sideral. Las estrellas son lejanas, nosotros vivimos sobre una de ellas.
 
Sobra decir que lo expresado en lo que vulgarmente se llama Calendario Azteca es de la misma categoría conceptual. Por esto mismo resulta tan difícil su lectura para quienes hablan el dialecto castellano del latín. Quienes se expresan en castellano no activan sus «sensores monarca». Para comprender cabalmente el «mensaje» de nuestro abuelo es necesario tomar conciencia de esta dificultad lingüística. En este escrito se trabajará en todo momento el referente «péntico» para subsanar esta deficiencia.
 
Contando con la presencia del «prefijo recibiente de tercera persona del singular», qui de ticto, en este caso, existe mucha diferencia entre decir: 'ciertamente lo sabemos' a 'con certeza lo percibimos'. El «mensaje» de nuestro abuelo era un anuncio de lo que vendría, por lo cual no puede traducirse como 'saber'. Aún no se sabía, pero se percibía. En este momento, sabemos ya que las palabras de nuestro abuelo eran ciertas, que había certeza en lo que anunciaba.
 
La palabra que sigue, oczeppa, es «compuesta»: oc 'todavía', ze, zen 'uno', pa 'vez'. Su significado literal sería 'todavía una vez', en castellano se prefiere el uso de la «locución» 'otra vez'. A continuación aparece el «verbo» huallauh (hualhuica) 'andar hacia acá', 'venir', conjugado en futuro de indicativo para la tercera persona del singular, en «modo honorante» considerando que se refiere a totonaltzin 'nuestra sagrada energía'. Esto permite expresarlo en castellano como: 'tendrá a bien venir'.
 
En castellano, esta frase puede hacerse equivaler a: 'con certeza nos dignamos percibir que otra vez tendrá a bien venir'. Esta frase expresa un pensar natural, se habla del inicio del siguiente ciclo de 676 años, con la misma certeza con que a la puesta del sol en la tarde se habla de regreso del sol a la mañana siguiente. Tomando en cuenta esta «fuerza del lenguaje» se puede apreciar la importancia que para los tenochcas tuvo el tonalmachiyotl 'conocimiento ordenado de la energía'.
  TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
5. ma   oczeppa   hualmoquixtiz
 
Esta frase es confirmativa de la anterior. Además de que precisa lo recién expresado. La palabra nueva aquí es el «verbo» hualquiza (hualquixtia) 'salir hacia acá', también en «modo honorante», conjugado en futro para la tercera persona del singular.
 
En ambos verbos aparece el «prefijo» hual que expresa la idea de movimiento hacia quien habla. Quienes conocen el alemán pueden identificarlo con her, ya que expresa lo mismo. Aplicado al sol que aparece en el horizonte se puede percibir que sale hacia que lo ve salir.
 
En la frase anterior se expresa la idea de que «nuestro sol» se moverá hacia nosotros, quienes estamos hablando, en la presente frase se significa que saldrá de algún lugar para dirigirse hacia nosotros.
 
Relacionando estas dos frases con las dos primeras, se puede ver que el lugar de donde saldrá el sol es el mismo lugar en el cual "se escondió". Quien expresó primeramente estas palabras y quienes las escucharon por vez primera tenían muy activos sus «sensores monarca».
 
En particular, esta frase es concordante con la segunda, en donde se habla de que nuestro «sol» 'perdió el ojo', que 'desapareció el rostro', es decir, que «se ocultó» tras las montañas del horizonte. Aquí nuestro abuelo habla de que «saldrá», como cada mañana vemos al sol salir de las montañas que están al oriente de nosotros.
 
La traducción lógica a esta frase es: 'que otra vez saldrá hacia nosotros'. Es muy importante el sentido direccional, ya que marca la reciprocidad que existe en todo lo que ocurre.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
6. ihuan   yancuican   techmotlahuiliquiuh.
 
La primera palabra de esta frase es la misma con la que inicia la tercera, con el mismo significado: 'con ello', 'con lo cual', 'con lo anteriormente dicho', 'además', 'y', et cetera. La siguiente palabra, yancuican 'nuevamente', es un «adverbio», que percibimos con el lado izquierdo de nuestro cerebro.
 
Aquí hay que tener presente la Endolingüística, ya que existe el correspondiente «adjetivo»: yancuic 'nuevo'. Cabe señalar aquí que muchas de las diferentes «versiones» usan la palabra yancuiyotica.
 
Lingüísticamente, esta palabra se deriva de yancuiyotl que Rémi Siméon traduce como 'primogénito', pero que en realidad es el «sustantivo abstracto» correspondiente al «adjetivo» yancuic, por lo cual podría traducirse al castellano como 'cualidad genérica común a lo nuevo'. Con este referente, yancuiyotica podría verterse al castellano como 'de manera novedosa', 'de nuevo'. Conviene tener presente los «verbos» yancuilia 'renovarse', 'renovar' y yancuicantilia 'renovar'.
 
La tercera palabra de esta frase es el «verbo» tlahuico (tlahuilico, tlahuililico) 'llegar aquí a alumbrar', conjugado en futuro para la tercera persona del singular, porque corresponde a totonaltzin 'nuestro divino sol'. La acción será realizada sobre «nosotros», la primera persona del plural, por lo cual aparece el «prefijo recibiente» correspondiente: tech 'nos'. La traducción lógica para esta frase es: 'y de nuevo nos llegará aquí a alumbrar'. Esto habla de un inicio, de algo que principia por primera vez.
 
Las diferentes «versiones» manifiestan variación: nuevamente nos alumbrará, nuevamente nos vendrá a alumbrar, para alumbrarnos de nuevo, vendrá para alumbrarnos. Estas diferencias de matiz son generadas por la inexistencia en castellano del equivalente al «sufijo verbal» co, que denota una acción que se ejecuta, se ejecutó, o se ejecutará en el lugar donde se ubica quien habla. Esto hace evidente de nuevo que quienes hablan nahua siempre mantienen activados sus «sensores monarca»: existe conciencia del espacio.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
7. In   oquic   onpa   mictlantzinco   momaniltiz
 
La primera palabra de esta frase, in, aparece muy frecuentemente aunque con diferente significado. Como artículo, in significa 'el', 'la', 'lo', 'los', 'las', como pronombre relativo, in se entiende como 'el que', 'la que', 'lo que', 'los que', 'las que', como desactivador de interrogación, in no tiene traducción, como adverbio, in equivale a 'así', como conjunción, in significa 'cuando', aunque muchas veces se usa como simple palabra eufónica. El significado lo da el contexto en que se dice.
 
La segunda palabra, oquic, es una «conjunción» formada por el «adverbio» oc 'todavía' y la «conjunción» ic 'para eso', 'en tanto que', 'puesto que', por lo cual equivale a 'mientras', 'puesto que', 'ya que', 'supuesto que'. Al unir ambos, in y oquic, la «locución» resultante puede ser comprendida en castellano como: 'en tanto que', 'cuando mientras', 'en el interin', 'en todo el tiempo que', et cetera. En casi todas las «versiones» se usa la «locución» 'pero mientras' para traducir al castellano.
 
La tercera palabra, onpa, es un «adverbio» y tiene significado «direccional». Está formada por on «prefijo verbal marcador de movimiento que se aleja de quien habla», es el opuesto correspondiente a hual, y por pa «sufijo marcador de dirección», por lo cual la traducción lógica es: 'alla', 'allá lejos', 'por allá', 'en otra parte', et cetera. Cabe tener presente que en muchos lugares, especialmente diccionarios, esta palabra aparece escrita como ompa. Cabe esclarecer este generalizado error.
 
Desde el punto de vista estrictamente fonético, el «fonema» nahua «ene» puede ser «explosivo», 'que inicia una sílaba', o «implosivo», 'que cierra una sílaba'. En cambio, el «fonema» nahua «me» únicamente puede ser «explosivo». En la palabra nahua comitl 'olla' se hace evidente esta «cualidad» de ambos «fonemas»: al hacerse el derivado poseído se obtiene nocon 'mi olla'. La explicación lógica de este error es que se incorporó a la lengua nahua una «regla ortográfica» del castellano: «eme» antes de «pe».
 
La quinta palabra, mictlan (mictlantzinco), es es un «sustantivo». Procede del «verbo» miqui (miquilia) 'morir', de donde el «sustantivo» micqui 'muerto', que a su vez genera el locativo mictlan 'entre difuntos', que añade el «sufijo honorante» tzinco, tal como ocurre con töllan 'entre tules' para generar töllantzinco 'en el sagrado lugar entre tules'. Por esto mismo, mictlantzinco puede hacerse equivaler a 'en el lugar sagrado donde se encuentran nuestros difuntos'.
 
Cabe señalar que Rémi Siméon traduce el «sustantivo» mictlan como 'infierno', palabra tomada del latín infernum 'subterráneo', lugar donde ubicaban a ciertos "dioses". Este nombre fue tomado por los católicos apostólicos romanos para simbolizar el lugar de castigo que merecerán quienes no obedecen a su "dios". Como todo lo referente a los «símbolos», el "infierno" no es otra cosa que una «idea».
 
En lengua nahua, mictlan habla de una realidad, de un lugar donde existen quienes ya se nos adelantaron al morir.
 
La última palabra de esta frase es el «verbo» mani (maniltia, maniltica) 'vivir', 'residir', 'permanecer'. Cabe recordar aquí que existe otro verbo nahua que significa 'vivir', es: yoli (yolitia). La diferencia es que uno implica el «espacio» mientras que el otro implica el «tiempo». Mientras que yoli significa 'manifestar interacción con el entorno', 'estar vivo', lo cual es espacial, mani tiene la acepción temporal de 'pasar la vida', 'residir', 'permanecer'.
Con esto, es posible traducir esta frase como: 'por mientras allá entre los honrados difuntos se digne permanecer'.
 
Toda la frase se refiere a un tiempo por transcurrir. Marca una entrada. Implica que se indicará algo para realizarse en el tiempo a seguir. Esta frase es como un alerta para lo que seguirá a continuación. El sentido de la frase es de advertencia, de que este tiempo es transitorio: se trata de un «ciclo». Remarca lo señalado en la cuarta frase: 'con certeza sabemos que otra vez vendrá'.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
8. ma   zan   iziuhca   titozentlalihtzinocan
 
La palabra nahua ma es «exhortativa». No existe equivalencia exacta en castellano. En general, marca el inicio de un deseo benéfico para quien escucha. Existe otra palabra de este estilo, tla, que marca el inicio de una solicitud: la solicitud de un favor. La segunda palabra, zan, puede ser un «adverbio» que puede traducirse como 'solamente' o una «conjunción», en cuyo caso puede traducirse como 'pero'. En este caso antecede a un «adverbio», por lo tanto también es «adverbio».
 
La tercera palabra, iziuhca 'apresuradamente', es un «adverbio» cuyo origen es el «verbo» izihui (izihuitia) 'apresurarse', de cuyo pasado, oiziuh, se forma el «adjetivo verbal» iziuhqui 'apresurado'. La última palabra es el «verbo» zentlalia (zentlalihtzinoa) en su «forma reciproca», por lo que equivale a 'reunirse diferentes personas'. Está integrado por zen 'uno' y tlalia 'sentarse'. Así, se está implicando una reunión en círculo, lo que se conoce como tlahtocan 'lugar de hablar', 'tiempo de hablar': "consejo".
 
La conjugación del verbo es para un «exhortativo reciprocante en plural». El «prefijo pronominante» de primera persona del plural, tito '[nosotros] nos', marca la «reciprocidad» que corresponde a nuestra realidad como «fractales». El «sufijo verbal honorante» tzinoa se utiliza para verbos que se conjugan en «forma reflexiva» en su «modo original» como es el caso. El «sufijo marcador de plural de exhortativo», can, es el que correponde a la primera persona del plural.
 
Se esta manera, la equivalencia en castellano de esta frase sería: 'tan solo, apresuradamente, reunámonos'. Esta es la primera recomendación que nuestro abuelo Cuauhtémoc a los tenochcas, en espera del nuevo «sol», fue todos 'hacerse uno'. Cabe señalar que unir procede del latín unire 'hacer de varios uno', como reflexivo, significa 'hacerse muchos uno solo'. Esta frase implica la «unidad de voluntades», la «unidad» en la acción.
 
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
9. ma   titonechicohtzinocan
 
Esta frase es una reiteración, el «verbo» nechicoa (nechicohtzinoa) es un sinónimo del anterior, también está en «forma reciprocante», por lo que puede traducirse como 'congregarse'. La frase completa puede hacerse equivaler a: 'congreguémonos'. Esta nueva exhortación también busca la fortaleza que da la «unidad». Como lo afirma el dicho «la unión hace la fuerza». Nuestro abuelo veía la dificultad de los tiempos por venir, por ello, convocó a los tenochcas a ser fuertes a través de la unión de todos.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
10. ihuan   toyolnepantlah   ma   tictotlatilican
 
La primera palabra, ihuan, es la misma ya vista arriba, significa 'con ello'. No obstante, es muy importante señalar que esta palabra se utiliza con la connotación de 'y', es decir, significa varias cosas que se presentan simultáneamente, en el mismo espacio. También se utiliza un sinónimo, auh, que marca una secuencia, es decir, también se puede traducir como 'y', aunque en el tiempo, por lo cual es equivalente a 'pero'. Significa un cambio con lo anterior. En este caso se implica simultaneidad, por ello aplica ihuan.
 
La segunda palabra es un «sustantivo», usado como «locativo». El vocablo original de esta palabra compuesta es yolli (yoltzintli), un «sustantivo» derivado del verbo yoli (yolitia) 'vivir', 'estar vivo'. La «acción verbal» es yoliliztli 'acción de vivir', el «hecho verbal» es yolli 'ser viviente', 'vivir', cabe señalar que este "vivir" es «sustantivo» que significa 'vida', 'existencia', 'conjunto de acciones inherentes a tener vida'. En castellano resulta difícil de percibir el significado de este «sustantivo».
 
Existe un muy importante derivado de esta palabra: yollohtli 'corazón', aunque se prefiere la versión de dos sílabas: yollotl. El origen del «sustantivo» yollohtli 'corazón' es a través de yolloh 'poseedor de vivir', formado por yolli 'vivir' y el «sufijo poseyente» yoh, al cual se le agrega el «sufijo sustantivante» tli. La palabra yollotl 'corazón' tiene otro origen: a través del «sufijo abstrayente» yotl. Este «sufijo» añadido a un sustantivo marca la «pertenencia colectiva» del «sustantivo», se vuelve un «sustantivo genérico».
 
Existen muchas palabras de este tipo: nanyotl 'lo materno', 'maternidad', derivado de nantli 'madre', tahyotl 'lo paterno', 'paternidad', derivado de tahtli 'padre', toltecayotl 'lo tolteca', 'toltequidad', derivado de toltecatl 'tolteca', anahuacayotl 'lo anahuaca', 'anahuaquidad', derivado de anahuacatl 'anahuaca', et cetera.
 
Cuando la raíz del «sustantivo» es «ele» o «ese», se duplica: tlillotl 'lo negro', 'negrura', derivado de tlilli 'negro', mahuizzotl 'lo honrado', 'honorabilidad', derivado de mahuiztli 'persona honorable'.
 
Así, el vocablo yollotl se puede comprender como 'lo vivo', 'la esencia de la vida' o, creando la palabra, 'vividad'. Así ya se hace evidente la identidad de significado entre yollohtli y yollotl. Cuando usamos la palabra castellana «corazón» imaginamos la viscera cardiaca de los animales, en cambio, al usar las mencionadas palabras nahuas estamos percibiendo la «razón de ser» de dicha viscera: nuestro vivir.
 
Esta situación se presenta con no pocas palabras: en castellano se atiende a la forma, en nahua a la esencia.
 
La palabra compuesta nepantlah representa un enigma para los lingüistas. Rémi Siméon propone que sus raíces son: nepanotl y tlah. De nepanotl dice el lingüista francés que se trata de un "adjetivo tomado en sentido adverbial", que significa 'unos y otros, los unos a los otros, mutuamente, recíprocamente, juntos, unidos'.
 
Thelma D. Sullivan lo describe como "en donde algo abunda, lugar donde abunda; tiempo cuando abunda". Francis Karttunen dice que tlah es: 'elemento locativo que porta el sentido de abundancia'
 
Los ejemplos de uso siempre implican un «sustantivo»: xöchitlah 'donde abunda flor', 'jardín', cuauhtlah 'donde abunda árbol, 'bosque', zacatlah 'donde abunda zacate', 'zacatal', tlapallah 'donde abunda color', 'códice', et cetera. Con estos elementos, se puede plantear que el significado de nepantlah sería 'donde abunda la recirprocidad' o, más cerca del significado, 'donde abunda «fractal»'. Así, se puede entender yolnepantlah como 'donde abunda «fractal» vivo'.
 
La forma poseída, toyolnepantlah, se puede entender como: 'enmedio de nuestro vivir reciprocante'. En las diferentes «versiones» se utiliza ya sea "en nuestros corazones" o "en nuestro ser" para traducir esta enigmática palabra. Por cierto, en algunas de las «versiones» se utiliza tozolnepantla, lo que representa un error de «escritura». De esta manera se puede descubrir un origen común entre la «versión A», la «versión B» y la «versión D». Conociendo los nexos se entiende que la «D» fue la primera.
 
La tercera palabra de esta frase, ma, es exhortativa, por lo tanto anuncia un «verbo». En efecto, la cuarta palabra es tlatia (tlatilia) 'esconder [algo]'. Es de «forma aplicativa» y está conjugado como exhortativo para la primera persona del plural. El «prefijo» correspondiente es «personalizante» en «modo honorante», tito, que intercala el «prefijo recibiente de tercera persona del singular»: qui 'lo', sin vocal de apoyo, agregando can: «sufijo marcador de plural de exhortativo».
 
Así, tictotlatilihcan ya puede traducirse como 'escondámoslo'. La frase completa puede expresarse en castellano como: 'y al mismo tiempo, en el centro de nuestro vivir, escondámoslo'. Esta frase es en extremo significativa. La esencia del «vivir colectivo» anahuaca es precisamente la «reciprocidad» proveniente de cada uno de nosotros ser un «fractal». En esta frase se hace referencia a esta manera de vivir nahua: en armonía con todo lo que existe.
  
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
11. möchi   in   toyollohtzin   quimotlazohtilia
 
La palabra inicial, möchi, de esta frase es un «adjetivo» que puede ser traducido como 'todo', 'todo aquello' o como 'cada [cosa]'. En este caso, la segunda palabra, in, hay que entenderla como «pronombre relativo» por lo cual se traduciría como 'lo que'. La tercera es la forma poseída del «sustantivo» yollohtli (yollohtzintli) 'corazón', que se traduce como 'nuestro corazón'. La última es el «verbo» tlazohtla (tlazohtilia) 'amar', el qui inicial es el «prefijo recibiente de la tercerla persona del singular».
 
El verbo ya conjugado puede traducirse como 'se digna amarlo', el qui 'lo' se refiere möchi 'todo'. La frase completa ya puede verterse al castellano como 'todo aquello que nuestro divino corazón tiene a bien amar'. Esta frase está relacionada con la anterior. Lo que nuestro corazón «ama» es lo que nos permite un vivir reciprocante: nuestros «principios éticos», nuestros «principios políticos», nuestros «principios económicos», nuestros «principios familiares», nuestros «princìpios aducativos».
 
Esta forma de describir el significado del verbo «amar» amerita un esclarecimiento. En castellano estamos acostumbrados a referirnos a esta importante actividad de una manera simbólica. Esto nos impide ejercer este potencial genético. La lengua nahua está centrada en «amar». En efecto, el nombre mismo de esta lengua lo implica: nahuatlahtolli 'hablar armonizante'. Unicamente quien es apto para «amar» de manera permanente es capaz de ser nahuahablante: nahuatlacatl 'persona armonizante'.
 
Esto hace necesario conceptualizar el verbo «AMAR» como 'experimentar de manera permanente el sentimiento de pertenencia total que se manifiesta en los humanos como un múltiple esplender en continua acción armonizante'.
 
El «amar» es sinónimo de vivir el «AMOR», entendido este sentimiento como 'fuerza cósmica que genera en quien la siente una poderosa aptitud armonizante'. En estos términos, tanto el «verbo» cuanto el «sustantivo» resultan ajenos al actual vivir cotidiano de los mexicanos.
 
La razón de ser de esta realidad es muy simple: el sistema educativo mexicano está diseñado para mantenernos en permanente estado infantil. Para ser claros: el PRI manejó el sistema educativo durante 70 años para generar ciudadanos obedientes: característica principal de los priístas. Esto es la causa de no alcanzar el estado de «ADULTO», entendida esta palabra como 'quien ya completó su madurez corporal, genérica, mental, sexual y psíquica'.
 
Es muy necesario tener en cuenta que somos seres pénticos y que nuestra «maduración» también tiene que ser péntica: no únicamente corporal. El sistema educativo tiene que estar diseñado para ofrecer a niños y jóvenes la opción de convertirse en «adultos». Unicamente así completaremos nuestro «programa genético» para aprender a «amar». Quizás este asunto sea el más importante para lograr que nuestro «sol» "nuevamente nos llegue aquí a alumbrar".
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
12. ihuan   tictomachitiah   in   totlatquicayotzin,
 
Otra vez aparece la simultáneidad. La palabra ihuan hay que entenderla como complemento de lo anterior, por lo que se puede traducir como 'y'.
 
El «verbo» mati (machitia) 'percibir' es el mismo que aparece en la cuarta frase. En esta frase, el qui 'lo', sin la vocal de apoyo, se refiere al «sustantivo» que sigue: tlatquicayotl (tlatquicayotzintli) 'patrimonio'. Este «sustantivo abstracto» se deriva del «verbo» itqui (itquilia) 'portar [algo]', 'llevar [algo] con uno', como cuando en español se dice: portar arma.
 
El «sustantivo» correspondiente es tlatquitl (tlatquitzintli) 'cosa portable', por extensión, se aplica a todo tipo de bienes móviles: objetos de casa, mobiliario, ropa, utensilios de cocina, et cetera. La locución huehuetlatquitl 'bienes antiguos', se refiere el patrimonio personal heredado de los antepasados. El correspondiente «sustantivo genérico» es precisamente: tlatquicayotl (tlatquicayotzintli); así, se percibe ya su «dimensión semántica»: 'patrimonio cultural colectivo'.
 
El «PATRIMONIO CULTURAL COLECTIVO» se refiere a 'aquello que cada ser humano lleva consiguo como consecuencia de la colectividad de la cual es parte reciprocante'. Esto no es otra cosa que eso que permite un vivir reciprocante. Para un pueblo bárbaro, la reciprocidad es la «barbarie». Para un pueblo civilizado, la reciprocidad es la «armonía», entendida esta palabra como 'reciprocidad esencial permanente entre las partes de un todo'.
 
Así ya se hace evidente que el «patrimonio cultural colectivo» de quienes tienen el nahuatlahtolli 'hablar armonizante' como lengua cotidiana es precisamente la «armonía».
 
Es por esto que quien habla nahua se describe a sí mismo como nahuatlacatl 'hombre armonizante' y quienes lo emplean cotidianamente se asumen como nahuatlacah 'gente armonizante'. Esto es un verdadero «tesoro». Es, pensando lógicamente, el "tesoro de Cuauhtémoc" que en vano ambicionó Hernán Cortés: cuando le quemó los pies.
 
Sobra decir que Hernán Cortés no pudo apoderarse del «tesoro de Cuauhtémoc» porque éste ya se encontraba «escondido» en los corazones anahuacas; esperando el nacimiento de nuestro nuevo «sol». Es allí donde se encuentra aún. A partir del día nahui cuauhtli ipan toxcatl ipan ce tecpatl 'cuatro águila en liberación en uno pedernal', correspondiente al martes 13 de junio del año 2000 europeo, este tesoro empezó a mostrarse colectivamente: el domingo 2 de julio siguiente se manifestó plenamente.
 
Ese día empezó a superarse el «INTERREGNO», 'tiempo en el cual en que no existe soberanía en un país', mismo que inició cuando Hernán Cortés llegó a la antigua Anáhuac. Cuando los invasores usurparon la soberanía anahuaca para imponer el dominio imperial romano empezó el periodo de oscuridad que duró 468 años. Al caer los herederos de Hernán Cortés, los priístas, surge nuevamente la esperanza de recuperar nuestra «soberanía», o sea, la 'capacidad de decisión que posee un pueblo independiente'.
 
Esta «SOBERANÍA» tiene que estar basada en nuestro «patrimonio cultural colectivo»: los principios éticos que garantizan nuestra «armonía social», los principios humanos que garantizan nuestra «armonía política», los principios profesionales que garantizan nuestra «armonía económica», los principios nupciales que garantizan nuestra «armonía familiar», los principios educativos que garantizan nuestra «armonía cultural». Este es un trabajo colectivo: todos los actuales mexicanos tenemos que aplicarnos a esta tarea.
 
Estos «principios» están precisamente en donde los «escondieron» nuestros abuelos anahuacas: en el corazón de cada uno de nosotros. Cada quien tiene que dialogar con su propio corazón para recuperar nuestro «vivir armonizante». Simplemente, tenemos que aprender a reconocernos como «FRACTALES», es decir, debemos confiar en el ADN que existe en cada uno de nosotros: 120,000 millones de kilómetros: un metro en cada célula. Allí está nuestro patrimonio: en el corazón de cada una de nuestras células.
 
Esta frase, con todo lo anterior puede verterse al castellano como 'y que percibimos como nuestro patrimonio cultural colectivo'. Este el «meollo» del mensaje.. Nuestro joven abuelo hizo ver a los antiguos tenochcas cuan importante es nuestra civilización, cuan valioso el es resultado de la acción colectiva de cada «sol», como lo que cada uno genera se vuelve pertenencia de todos. Esto es lo que nos permite avanzar cada vez más hacia la «armonía».
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
13. topan   iuhquin   huei   chalchihuitztintli.
 
La primera palabra de esta frase es un «locativo». Se trata del «conector» pan que une tanto en «espacio» cuanto en «tiempo», por esto tiene múltiples significados: dentro, sobre, en, durante, por, por medio de, en el tiempo de, et cetera. Al incorporar el «prefijo poseyente» to se genera topan palabra que puede traducirse como 'dentro de nosotros', 'en nuestro tiempo', 'por nosotros'. La palabra siguiente, iuhquin, es una particularidad de la lengua nahua.
 
Procede del «verbo» ihui (ihuilia) 'ser así', 'ser tal como se es'. Rémi Siméon lo clasifica como «adverbio» y lo traduce como 'de esta manera, así'. El pasado del verbo es oiuh, de donde se genera el correspondiente «adjetivo»: iuhqui, iuhquin. Esta palabra resulta difícil de clasificar. Rémi Siméon le asigna doble función, «adverbio» y «adjetivo», y la traduce como: 'así, de esta manera, tal, semejante'. Se parece, de cierta manera, al sufijo teuh 'como, a manera de, semejante a'.
 
La diferencia esencial entre ambos vocablos es que iuhquin se usa de manera más libre y que el «sufijo» teuh se utiliza, principalmente en poemas y en la huehuetlahtolli 'palabra antigua', para comparar a una persona con un objeto precioso. Así, chalchiuhteuh significa que alguien es como un jade. En este caso no existe esta posibilidad porque se refiere a nuestro «patrimonio cultural colectivo». Por esto mismo se requiere traducir iuhquin como 'es así como si fuese', 'es tal como'.
 
La tercera palabra de esta frase, huei, es un «adjetivo», hay total correspondencia con el español 'grande', y con su apócope 'gran'. La cuarta palabra es un «sustantivo»: chalchihuitl (chalchihuitzintli) 'esmeralda', 'piedra verde', en sentido figurado significa 'protector', 'hombre o mujer jóven'. Así, ya puede traducirse esta frase como: 'en nosotros es como una gran esmeralda', que equivale a decir 'dentro de nosotros es como si fuera un gran protector'.
 
Tiene que mencionarse la «acepción» 'hombre o mujer joven' para chalchihuitl (chalchihuitzintli). Mencionada en este contexto, se sobreentiende que los jóvenes son lo por venir de nuestro «patrimonio cultural colectivo». Implicitamente, se expresa así una precisa ubicación histórica. Los jóvenes, al asumir dicho patrimonio, serán la esperanza de pervivencia de nuestra ya milenaria civilización. Esta esperanza colectiva es aspiración genuina de los integrantes de cualquier «especie» viva.
 
Por todo esto, es importante descubrir el significado verdadero del «sustantivo» chalchihuitl. Para este fin, conviene referirse a algunos vocablos con la misma raíz: chalchiuhyollotl 'corazón excelente', chalchiuhmati 'enfrentar con paciencia la adversidad', chalchiuhtic 'generoso', chalcuitlatl 'planta parecida a una culebra cuya raíz es curativa', chalia 'estrenar [algo]'. Además, el «topónimo» Chalco se escribe con la imagen usada para chalchiuhuitl 'esmeralda'.
Estos ejemplos permiten plantear la «hipótesis» de que el «sustantivo» chalchihuitl es una palabra compuesta: de challi y de chihuitl. Para encontrar el significado del primer «sustantivo» se puede acudir al «topónimo» Chalman que es una caverna, el «sufijo» man aparece en nombres de diferentes lugares. En su libro Nombres geográficos de México, César Macazaga Ordoño propone mana 'ofrendar' como raíz para man en el caso de Oztoman 'ofrenda de la cueva'.
Esto permite proponer para Chalman la traducción 'ofrenda de la caverna'. César Macazaga propone como traducción 'ofrenda de Chalco', lo cual no resulta convincente. Es más, usando la raíz propuesta, se puede traducir Chalco como 'en la caverna'. Así, ya podermos intentar esclarecer el segundo «sustantivo»: chihuitl. La forma permite suponer que es un «sustantivo verbal», en este caso el «verbo origen» sería: chihui que vendría a ser la «forma personal» de la correspondiente «forma transfiriente» chihua 'hacer'.
Aquí ya se puede proponer el significado de chalchihuitl como 'hecho en caverna'. En este caso, el «sustantivo» chalchiuhyollotl sería en castellano 'corazón hecho en caverna', que resulta afin a Tepeyollohtli 'corazón de montaña'. El «verbo» chalchiuhmati tendría el significado de 'percibir hecho en caverna', esto es una manera de expresar el resultado de un «proceso iniciático», que siempre se lleva a cabo en «centros energéticos»: como las siete de Chicomoztoc 'en las siete cuevas'.
 
En este referente ya es posible plantear que para que alguien asumiera su «patrimonio cultural colectivo» requería de un «proceso iniciático» en algún lugar particular. Se sabe que nuestro abuelo Cuauhtemoctzintli lo llevó a cabo en cuatro lugares del actual estado de México: Ocuillan 'entre orugas', Chalmictlan 'entre difuntos de caverna', actualmente Chalmita, Chalman 'en la cueva' y Malinalco 'en la flor torcida'. Esto revela toda la fuerza semántica del «sustantivo» chalchihuitl 'esmeralda'.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
14. Ma   tictopohpololtican   in   toteocaltzin,
 
La primera palabra es «señal de exhortativo», en este caso no tiene una traducción al castellano. La segunda palabra es el «verbo» pohpoloa (pohpololtia) que amerita un minucioso esclarecimiento. Es la «variante reiterativa» del verbo poloa (pololtia), que en su «forma aplicativa» Rémi Siméon traduce como: 'destrozar [algo], desaparecer [algo]'; 'preparar el barro, amasar la arcilla'. Así, pohpoloa (pohpololtia) puede entenderse en castellano como: 'desbaratar', 'desintegrar'.
 
Esta versión castellana se justifica tomando en cuenta que al finalizar cada «ciclo» en la cultura tolteca se destruyen todos los signos formales correspondientes al «ciclo» que concluye. Existen reportes de diferentes arqueólogos que señalan la «mutilación» de las grandes esculturas olmecas al concluir el tercer «sol», en el año 756 antes del nacimiento de Cristo. Según reportó Laurette Séjourné, encontró juntas todas las piezas desbaratadas del edificio teotihuacano llamado Quetzalpapalotl 'mariposa preciosa'.
 
Esto confirma que nuestro abuelo estaba consciente de lo transitorio de la etapa que se inició con la llegada de los españoles. Era preciso "desbaratar" lo construido durante nuestro quinto «sol» a fin de que se desintegrara, de la misma manera en que "se amasa la arcilla", y se utilizara de nuevo para construir la «cultura» correspondiente al nuevo «sol». Considerando que este verbo se presenta en su «modo honorante», en primera persona del plura, se puede traducir como 'desintegrémolo', 'desbaratémoslo'.
 
La tercera palabra, in, puede ser entendida de muchas maneras, por lo cual conviene conocer la que sigue para precisar su significado. La última palabra de esta frase es un «sustantivo poseído». El original es teocalli (teocaltzintli) 'casa del difunto', 'estuche de difunto', es decir, se trata de una 'urna funeraria'. Es ya muy conocido que en el huei teocalli 'gran casa del difunto', vulgarmente llamada "templo mayor", estaban depositados los «restos» del difunto Huitzilopochtli 'zurdo colibrizado'.
 
Al momento de la capitulación de Tenochtitlan-mexihco 'entre tunas de piedra, lugar de los mexis', los responsables de guardar dichos «restos» los extrajeron y los depositaron en un lugar oculto, que permanece desconocido hasta el presente. En caso de no haberse roto la cadena de «cartas vivas», en lógico pensar que algún día se conocerá dicho lugar y el «difunto» Huitzilopochtli 'zurdo colibrizado' volverá a resposar en el lugar que los tenochcas construyeron para guardar su memoria.
 
En las Relaciones de Chalco Amaquemecan, Chimalpain narra como fue la salida de Aztlan 'entre garzas'. Como fue que el ya difunto Huitzilopochtli 'zurdo colibrizado' se hizo cargo de quienes se asumieron cada uno como Mexihtli 'mexi', nombre alterno de dicho guía. Les explicó que ya se había adelantado y ya conocía el hermoso lugar al cual los guiaría para fundar una nueva ciudad. Por esto mismo, el lugar de honor de la nueva ciudad fue dedicado al guía de los mexihtin 'mexis'.
 
Llama la atención que todas las «versiones» nahuas, excepto la «I», de Itzcuauhtli Víctor Angel Linares Aguirre,  plantean este «sustantivo» en plural, ya sea en forma poseída, toteokalhuan, o en forma no poseída, teokaltin. La última de las «versiones», la «K», presenta una versión por demás lejana de la lógica de la lengua nahua: toteokalwantzintli. Cabe aquí recordar que, en lengua nahua, los «sustantivos» que se refieren a alguna «persona inanimada» no tienen plural: sólo tenemos plural los «animados».
 
Incluso, esta forma de manejo de los «sustantivos» en la lengua nahua ha pasado al castellano; se entiende muy bien cuando se dice "hay mucha piedra", en vez de "hay muchas piedras". Quienes van a comprar a un tianguis, siempre se refieren a las frutas en singular, se dice: el plátano, la uva, la manzana, la toronja, et cetera. Con esta aclaración, se puede traducir al castellano el «sustantivo poseído» toteocaltzin como 'nuestra sagrada casa del difunto'.
 
De esta manera, la frase completa se puede expresar en castellano como: 'desbaratemos nuestra divina casa de difunto', o bien 'desintegremos la nuestra amada casa de difunto'. Esto precisamente fue lo que hicieron los expañoles por órdenes de Hernán Cortés. Sin saberlo, sin darse cuenta, ellos simplemente  cumplieron el «mandato» de nuestro abuelo Cuauhtémoc. Por así decirlo, fueron los ejecutores de la voluntad del huei tlahtohuani 'gran portador de la palabra' de los tenochcas.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
15. in   tocalmecactzin,   in   totlachtzinco,
 
Esta frase se compone de dos «sustantivos» que representan mucho para nuestro «patrimonio cultural colectivo». El primero es calmecac (calmecactzintli) palabra ésta que el lingüista francés Rémi Siméon ignora en su diccionario. Para la palabra calmecatlahtolli él propone como traducción <palabras dichas en corredores, e tómase por los dichos y ficciones de los viejos antiguos>, marcando puntos suspensivos con un signo de interrogación para la raíz correspondiente a calmeca.
 
Al parecer, la palabra calmecac la entiende mucha gente, incluso Rémi Siméon, como integrada por tres «elementos significativos»: cal, de calli 'casa', meca de mecatl 'mecate', 'cordel', y c, de co 'lugar'. Esto daría una traducción al castellano como 'lugar de mecate de casa' o bien 'lugar de hilera de casas'. En el primer caso de puede entender como los "corredores" del interior de una casa, como entiende el lingüista francés, y en el segundo como muchos investigadores suelen describir al calmecac
 
Eliminando el tercer «elemento significativo» y agregando un «sufijo sustantivante», se obtiene la palabra calmecatl, vocablo de estructura similar a la de muchos locativos: chalmecatl, habitante de Chalman 'lugar de caverna'. Esto plantea que ambos vocablos están emparentados. Es posible plantear la «hipotesis de trabajo» de que ambos significan 'iniciado'. Como se registra más arriba, nuestro joven abuelo estuvo en Chalman 'en la caverna' durante su «proceso iniciático» .
 
Existen muchos elementos que avalan la identidad de significado. Uno muy importante es el nombre de Tlillan Calmecac, nombre de un edificio del centro de Tenochtitlan-mexihco 'entre tunas de piedra, lugar de los mexis'. En su diccionario, Rémi Siméon cita a Clavigero afirmando que "Moteuhçoma II permaneció allí ocho días en oración cuando se enteró de la marcha de Cortés sobre Mexico". En el mismo diccionario se puede leer que tlillan significa en castellano 'en el negro'. Quizás sea mejor opción 'en lo negro'
 
Los «centros iniciáticos», en cualquier parte del mundo, se caracterizan por trabajo individual en total obscuridad. Por esto mismo, en todo tiempo, en diferentes lugares de nuestro planeta, se han buscado las cuevas, grutas, antros, cavernas, et cetera para realizar allí un trabajo de «iniciación» para jóvenes. Por esto mismo, con alto grado de certeza, se puede afirmar que calmecatl, en plural calmecah, viene a significar 'iniciado' y que calmecac significa en castellano 'lugar de iniciados', la c final de 'lugar'.
 
En este contexto, resulta lógico traducir tocalmecactzin como 'nuestro amado lugar de iniciados'. Los «centros iniciáticos» del «quinto sol» fueron semillero de todo tipo de dirigentes. La soberana ciudad de Tenochtitlan-mexihco 'entre tunas de piedra, lugar de los mexis' tenía que contar con el suficiente número de teyacanqueh 'guías', 'líderes armonizantes'. Esto plantea necesariamente que en algún lugar tenían que «formarse» tales dirigentes. No puede plantearse otra alternativa.
 
El «proceso iniciático» seguido por los jóvenes anahuacas de nuestro «quinto sol» es algo que en en el presente resulta una gran incógnita. En todo caso, lo que importa es plantear cómo será la «iniciación» de los jóvenes del presente, los de nuestro «sexto sol». Para esto, hay que tener presente que cada niño enfrenta el reto de convertirse en adulto. Esto unido a la necesidad de «identidad propia», de emprender el encuentro consigo mismo. Esto hace necesario tomar en cuenta nuestro «patrimonio cultural colectivo».
 
Los actuales mexicanos somos herederos legítimos de la «decodificación» que los antiguos anahuacs hicieron de nuestro «genoma», de nuestro «código genético». Ellos descubrieron y nombraron nuestros principales «ARQUETIPOS GENÉTICOS», entendida esta locución como 'necesidad instintiva de conducta'. Estos «arquetipos» maduran de manera sucesiva para que un niño se metamorfosee en adulto. Esto se lleva a cabo de acuerdo a un «programa genético» muy preciso.
 
Así, Tezcatl ipoca 'espejo su humear' que es «nuestra conciencia ética», programado para madurar entre los 6 y los 12 años, Quetzalcohuatl 'gemelo precioso' que es «nuestra sabiduría cósmica», entre los 12 y los 18, Huitzilopochtli 'zurdo colibrizado' que es «nuestra voluntad logradora», entre los 18 y los 24, Xipeh Totec 'dueño de sexo, nuestro protector' que es «nuestra energía renovadora», entre los 24 y los 30 y Ometeötl 'fuerza armonizante dual' que es «nuestro ímpetu civilizatorio», entre los 6 y los 30 años.
 
La investigación de este «proceso iniciático» bien puede ser la prioridad más urgente de quienes ya vivimos en nuestro «sexto sol». Es muy importante esclarecer en todos sus detalles todo lo relativo a este asunto. Se requiere de «adultos» en toda la extensión de la palabra para que nuestra patria emerja pujante en nuestro «sexto sol». A este respecto casi todo está por hacerse. Los jóvenes tienes que descubrir «cómo iniciarse» y enseguida hacerlo.
 
La última palabra de esta frase representa un enigma en todos los sentidos. En efecto, el tlachtli (tlactzintli) 'juego de pelota' fue muy importante en la antigua Anáhuac, se han encontrado tlachco (tlachtzinco) 'cancha de juego de pelota' en diferentes ciudades toltecas, mayas, totonacas, en algunas ciudades han aparecido hasta 24 de ellas, sin que hasta la fecha se haya hecho evidente cual era su razón de ser. Incluso en los amoxtli 'codice' se les ve representados, pero sin saber por qué.
 
Se saben algunas pocas cosas: se usaban pelotas de hule, había que pasar la pelota por el agujero de un aro empotrado en la pared, en medio del juego se pintaba una raya llamada tlehcotl 'subida', no se usaban las manos para impulsar la pelota sino las caderas, existen figuras de barro con el atuendo de los jugadores y... El porqué de la importancia del tlachtli 'juego de pelota' aún es una incognita para nosotros. Se puede especular mucho al respecto. La investigación tiene que partir del «pensar nahua».
 
La palabra completa, totlachtzinco, se puede traducir como 'nuestra sagrada cancha de juego de pelota'. Así, la frase completa bien puede entenderse en castellano como: 'el nuestro amado lugar de iniciados, la nuestra sagrada cancha de juego de pelota'. Al cumplirse su ciclo, nuestro abuelo les pide a los antiguos tenochcas que desintegren estos venerados lugares, que los desbaraten. Así tuvo que ser para prepararnos para nuestro nuevo «sol».
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
16. in   totelpochcaltzin,   in   tocuicacaltzin;
 
Esta frase es continuación de las dos anteriores, su sentido es el mismo. El primero de los dos «sustantivos», en su forma no poseída, es telpochcalli (telpochcaltzintli), generalmente traducido como 'casa de jóvenes', 'casa de niños' o 'casa de mancebos'.
 
Aquí conviene tomar en cuenta que a Tezcatl ipoca 'espejo su humear' se le llamaba tepochtli 'mancebo' y que, según Rémi Siméon, telpochtiliztli 'juventud' era una "orden religiosa [sic] consagrada a Tezcatlipoca; estaba formada por jóvenes y niños solamente".
 
Tomando en consideración que nuestro «arquetipo genético» Tezcatl ipoca 'espejo su humear' «madura» entre los seis y los doce años, se puede entender mejor el nombre de estos «centros iniciáticos». Se trataba de ofrecer a los niños, a partir de los cinco años de edad, la posibilidad de un encuentro con ellos mismos. Se trataba de permitirles conocerse para así enfrentar exitosamente los retos que como generación tendrían que enfrentar al alcanzar el estado adulto.
 
Así, la palabra telpochcalli puede ser comprendida en castellano como 'casa de Tezcatl ipoca' o bien 'casa de nuestra conciencia ética'. Teniendo en cuenta que la «conciencia ética» es una manifestación de la «ética genética» que significa: respeto instintivo a «lo vivo», respeto instintivo a «lo cierto», respeto instintivo a «lo colectivo», respeto instintivo a «lo nuevo» y respeto instintivo a «lo armonioso». Quien actúa instintivamente siempre asume esta «ética péntica».
 
Cuando los niños de entre seis y doce años son ayudados, son correctamente guíados, de una manera natural van «encontrándose a sí mismos». En esto consiste la esencia de lo que puede ser nombrado «iniciación ética» que lleva a descubrir el «amor a uno mismo». Quien cubre exitosamente esta «etapa de maduración» entra en «armonía corporal», lo cual implica asumir su «vitalidad» que lo hace resistente, si no es que inmune, ante amenazas a su vivir: enfermedades y accidentes.
 
Esto significa que estos niños ya «forjaron su carácter», es decir, ya son capaces de conducirse de manera soberana para generar armonía en su entorno. Cabe aquí recordar que la palabra castellana ético es, en su origen, una palabra griega ethikos 'lo que ser refiere al caracter', derivado de ethos 'carácter'. Desgraciadamente, durante la llamada Edad Media, el significado fue tergiversado para convertir la ética en la "parte de la filosofía que trata del bien y del mal en la conducta humana'.
 
Evidentemente, esto fue impuesto por la iglesia imperial de Roma que se arrogó el "derecho" de convertirse en única responsable de la ética y en la única instancia que imponía su criterio de "bien" y "mal". La llamada Santa Inquisición, establecida en el año 1183 de la cuenta europea, se encargó de quemar vivos a quienes no aceptaban su manera de ver la realidad. Fue así que impusieron una educación castrante. Esto fue traído a tierras anahuacas por los "frailes".
 
Al confrontar los telpochalis con la realidad educativa de las escuelas primarias, que se cursan entre los seis y los doce años, se constata una diferencia abismal: las escuelas primarias del presente son lugares de sometimiento a obediencia a los "maestros", que más bien se comportan como domadores de fieras. Esto mutila a los niños, los castra, les amputa todo ímpetu, los convierte en personas carentes de voluntad: lo opuesto a un adulto. Esta es la herencia medieval traída por los invasores españoles.
 
Al intentar poner en castellano el significado de totelpochcaltzin se puede proponer 'nuestros divinos centros iniciáticos de mancebos', 'nuestros respetados centros de soberanía ética'. El segundo «sustantivo» es más fácil de ubicar en castellano: tocuicacaltzin 'nuestra florida casa del canto'. En este lugar tanto «mancebos» cuanto «doncellas» danzaban cada noche. Esto tenía un notable efecto vigorizante. La «danza cósmica anahuaca» genera endorfinas en quienes la practican regularmente.
 
Cada uno de los «pasos» de la danza es una integración a nuestras cuatro fuerzas generadoras. En efecto, hay «pasos de tierra», «pasos de agua», «pasos de aire» y «pasos de fuego». Cada «danza» significa asumir una identidad colectiva: Tezcatl ipoca, Mayahuel, Tlaloc, Quetzalcohuatl, et cetera. El «círculo de danza» vitaliza a cada uno de quienes lo integran. Al concluir cada sesión de «danza cósmica anahuaca» todos los que participaron se sienten re vitalizados.
 
La «danza cósmica anahuaca» hace que quienes la practican re vivan los 800 millones de años en que trabajaron la tierra, la lluvia, el aire y el sol para generar el ADN y así constituir en quinto «fractal» de nuestro planeta. Cada uno de los mahzehuanimeh 'danzantes', mejor dicho 'merecientes', hace trabajo de penitencia, de merecimiento. En esto se parecen a nuestras cuatro fuerzas engendradoras. Estuvieron trabajando durante muchos millones de años para «merecer» la vida.
 
Por esto mismo, los seres humanos, al igual que el resto de los seres vivientes, somos mahzehualtin 'merecidos'. En el presente, esto se entiende como algo degradado, como algo inferior, como de "clase baja", como "gente plebeya", et cetera. Quienes han conservado esta lengua ancestral, el nahuatlahtolli 'hablar armonizante', se dicen "maceguales", una corrupción de la palabra nahua. También se dicen hablantes de mexicano, del idioma, y se sienten avergonzados de hablarlo.
 
En la actualidad, desde hace ya buenos cincuenta años, cada vez surgen más y más círculos de danza. Esto no puede entenderse de otra manera más que como una manifestación de nuestro «sexto sol». Es muy lógico pensar que a medida que avance nuestro nuevo «sol» se irán regenerando nuestras «casas de canto». Vertiendo al castellano esta frase, puede ponerse como: 'los nuestros respetados centros de soberanía ética, las nuestra floridas casas de canto'.
 
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
17. ma   mozelcahuili   in   tohhuitzin
 
La primera palabra, ma, es un «exhortativo» que en este caso bien puede ser traducido como 'que'. La segunda palabra es un «verbo» que en casi todas las «versiones» se toma en «forma transfiriente», aunque esto resulta muy cuestionable. De acuerdo a la lógica nahua, los verbos que en su «forma personal» terminan en «i», en su «forma transfiriente» terminan en «a». Así, en este caso se tiene que cahui (cahuilia) 'estar dejado' corresponde a cahua (cahualtia) 'dejar [algo]'.
 
En este caso se trata de un «verbo compuesto», ya que se incluye el «adjetivo» zel 'solo, sola'. De esta manera, el significado de zelcahui (zelcahuilia) viene a equivaler en castellano a 'estar dejado solo' o 'ser dejado solo'. Considerando que se trata de una exhortación, y que se trata del «modo honorante», la traducción al castellano sería 'que solo se digne ser dejado'. Considerando que este verbo se refiere a una «persona inanimada», no se justifica el plural que aparece en practicamente todas las «versiones».
 
Es lógico, aunque conviene insistir, que esto se refiere a todos los caminos de Anahuac 'lugar junto al agua', 'donde hay armonía con agua'. El caso del «sustantivo» ohtli (ohtzintli) 'camino', es especial. El «abstracto» correspondiente es ohhuiyotl (ohhuiyotzintli) 'lo referente al camino', la forma poseída es teohhui (teohhuitzin) 'camino de alguien', cuando el «prefijo poseyente» termina en «o», se elide ésta; por esto, la forma poseída tohhuitzin 'nuestro amado camino'.
 
Así, la frase completa se puede traducir al castellano como 'que solo se digne ser dejado nuestro amado camino'. Esta exhortación de nuestros abuelos a los antiguos tenochcas implicaba detener el flujo civilizatorio de nuestro «quinto sol», parar de cuajo todos los intercambios culturales en el territorio de la antigua anahuac. Al dejarse solos los caminos, se empezaría una etapa de «inmovilismo» para nuestra «civilización autóctona».
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
18. ihuan   tochantzinco   ma   techmotzacuili.
 
Aquí existen variantes notables entre las diferentes «versiones»: la «versión A» y la «versión B» registran 18. y 17. iuan man tochantzakua, la «versión C» escribe 20. ihuan tochan ma techtzacua, la «versión D» anota 16. iuan man tochanhuan..., [deja la frase inconclusa], la «versión E» se dispara de las demás escribiendo 23. Ompa inoc to chancalpa 24. yesque to ilnamiquilizpa to teoh'cal, la «versión J» propone «versión H» niman to calpan totechtzakua. El «verbo» es tzacua (tzacuilia) 'encerrar [a alguien]'.
 
Las demás «versiones» utilizan el verbo piyä (piyälia) 'guardar [a alguien]'. Es notable que la «versión E», de don Carlos López Avila, usa chancalpa 'en nuestra casa hogar', fundiendo las variantes chantli 'hogar' y calli 'casa'. Este es, por así decirlo, un «punto de quiebre» de las diferentes «versiones». En algunas traducen al castellano cosas que en nahua no están. Quizás sea necesario un analisis más detallado para esclarecer el origen de esta solución de continuidad. Habrá que hacerlo en el futuro.
Por lo mientras, cabe tener presente que la «versión C» es de un nahuahablante, el profesor Delfino Hernández Hernández, y que la «versión H» es de un nahuahablante que recibió de niño este mensaje, el profesor Norberto Cabrera Alonso, lo lógico es mantener el «verbo» que ellos utilizan que, para este caso, debe conjugarse en forma exhortativa: ma techmotzacuili 'que nos tengan a bien encerrar' o bien 'que tengan a bien encerrarnos'.
 
El inicio de esta frase presenta dos opciones: el «conector» ihuan 'y al mismo tiempo' y el «adverbio» niman 'al instante'. Se puede ver que ambas opciones son similares. La elegida para la versión de este estudio es, obviamente, ihuan 'con ello'. De esta manera, se puede ya tener una versión en castellano: 'y al mismo tiempo que nuestro amado hogar tenga a bien encerrarnos'. Resulta obvio que con esta frase concluye una etapa del «mensaje», se cierra una idea.
  TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
19. Quin   ihcuac   hualmoquixtiz   in   yancuic   totonaltzin,
 
La primera palabra de esta frase, quin, representa un «enigma» para quien habla castellano. Ya Alonso de Molina, en su Vocabulario Castellano y Mexicano y Mexicano y Castellano, presenta esta palabra como «adverbio», y traduciéndola como 'después', seguida de 21 «locuciones adverbiales» que se inician con quin. Para quin ihcuac, escrito quiniquac, el religioso español propone como traducción 'entonces'. Esta traducción no concuerda con el «valor semántico» de la frase, su «sentido» es diferente.
 
En su Arte de la Lengua Mexicana, Horacio Carochi afirma "Quinìquac, significa entonces, como ìquac; el quin, que se le añade da a entender, que à de hauer precedido algo; ...". También señala que "Este quinìquac, significa a vezes, hasta que; ...". En las diferentes «versiones» aparecen algunas diferencias de matiz, pero casi todas traducen Quin ihcuac como 'hasta cuando' o 'hasta que', en algunas, como la «versión D» y la «versión G», se marca una entrada: 'de hoy en adelante y hasta que'.
 
La tercera palabra es el «verbo» hualquiza (hualquixtia) 'salir hacia aquí', que Rémi Siméon traduce como 'salir del fondo [del agua], emerger, salir, remontarse, surgir', se sobreentiende que esta salida es del sol, ya que presenta el «sustantivo verbal» hualquizaliztli traducido como 'salida [del sol], acción de surgir, de salir'. La conjugación está, como corresponde a nuestro «sol», en  «modo honorante» en tiempo futuro, ya que habla del nuevo sol: hualmoquixtiz 'se dignará salir hacia aquí'.
 
Es muy importante «tomar conciencia» de lo que ocurre cada mañana. Cuando vemos «salir el sol», la salida es hacia cada uno de nosotros: quienes lo vemos salir. Cabe tener presente que «AQUÍ» significa 'lugar donde se ubica quien habla'. En las diferentes «versiones» no se hace esta precisión en castellano. Quien habla nahua y castellano no necesita esta «aclaración», sobreentiende este sentido del «conector» nahua hual 'marcador de movimiento hacia la persona que habla'.
 
Las tres últimas palabras están unidas semánticamente. En muchas de las «versiones» aunque no todas, se une el «prefijo poseyente» to al «adjetivo» yancuic y, en algunos, con el «sustantivo» tonalli (tonaltzintli) 'energía irradiante', 'sol'. Esto amerita un esclarecimiento. Es bien cierto que en nahuatlahtolli 'hablar armonizante' el «adjetivo» en la mayoría de los casos precede al «verbo». Lo que resulta cuestionable es que se de la forma poseída de un «adjetivo».
 
Respetando la norma de orden entre «adjetivo» y «sustantivo», resulta más apegada a la «concordancia» nahua utilizar la forma poseída del «sustantivo» precedida por el «adjetivo» y precisado éste por el «artículo»: in yancuic totonaltzin, traducible como 'el nuevo nuestro sol'. Así, la frase toda puede ser vertida al castellano como 'hasta cuando se dignará salir hacia aquí el nuevo nuestro sol' o bien 'de hoy en adelante y hasta que se digará salir el nuevo sol nuestro'.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
20. in   tetahtzitzinhuan   no   in   tenantzitzinhuan
 
La primera palabra, in, es un «artículo» que tiene que «concordar» con el correspondiente «sustantivo», en este caso como «modo honorante del plural poseído por la persona animada genérica» te. Reconstruyento el «sustantivo» original se encuentra que es tahtli (tahtzintli). Así ya se pueden traducir las dos primeras palabras como 'los amados padres', lo cual implica que se refiere a 'todos los amados padres'. El castellano no cuenta con una palabra que permita dar este «sentido genérico».
 
El «adverbio» nahua no significa en castellano 'también', implicando a alguien más. Las dos últimas palabras son el correspondiente femenino de las dos primeras. Se trata del «sustantivo» nantli (nantzintli) como «modo honorante del plural poseído por la persona animada genérica», por lo cual en castellano significa 'las egregias madres' o, mejor aún, 'todas las egregias madres'. La frase completa significa en castellano 'todos los amados padres también las egregias madres'.
 
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
21. ma   aic   quimilcahuilican
 
La primera palabra de esta frase, ma, en un «exhortante» que en este caso se puede traducir como 'que'. La segunda, aic, es un «adverbio» que significa en castellano 'jamás, nunca', en realidad es un «síncope» de la «locución adverbial» ahmo ica 'no en cierto tiempo', 'no alguna vez'.
 
La tercera palabra es la «forma aplicativa» del «verbo» ilcahua (ilcahuilia) 'olvidar [algo]', conjugado para «concordar» con la frase anterior, de allí el «prefijo recibiente de tercera persona del singular» qui.
 
De esta manera, ya se puede traducir el «verbo» como quimilcahuilican 'lo olviden' y toda la frase como 'que nunca tengan a bien olvidarlo' o mejor aún: 'que tengan a bien nunca olvidarlo'. Esta recomendación es para todos los padres y todas las madres de los tenochcas a quienes les dirigía la palabra nuestro abuelo Cuauhtémoc.
 
La «concordancia» de la lengua pide que a continuación se exprese algo, el «prefijo recibiente de tercera persona del singular» anuncia que algo se especificará.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
22. quinmilhuilizqueh    in    intelpöchhuantzitzin
 
La primera palabra de esta frase es el «verbo» ilhuia (ilhuilia) 'decir [algo a alguien]' en su «forma transfiriente». Cabe tener presente que en su «forma reflexiva» significa 'imaginar, inventar, hacer una cosa usando todas sus fuerzas', y en su «forma reflexiva aplicativa» tiene el significado de 'reflexionar [sobre algo], examinar [algún asunto], decirse a sí mismo [algo], meditar [sobre algo]'. Por esto, este «verbo» conlleva una fuerte «carga semántica», expresa enfasis en lo que se dice a otra persona.
 
Por aparecer en su «forma transfiriente», este «verbo» requiere de un «prefijo recibiente» que especifique a la «persona» que recibe la acción verbal, lo cual se aclara con quin 'los, las' que es el «prefijo recibiente de tercera persona del plural». La traducción al castellano de la primera palabra es 'que tengan a bien decirles'. Esta forma verbal implica necesariamente que a continuación se particularice quienes son los implicados en el «prefijo recibiente».
 
La segunda palabra, in, tiene evidentemente la «función lingüística» de «artículo», por lo que primero se requiere conocer el «sustantivo» que presenta. La tercera palabra es el «sustantivo» telpöchtli (telpöchtzintli) que se puede traducir al castellano como 'mancebo', 'adolescente', 'niño ya grande', 'muchacho', et cetera. La forma que aparece es la «poseída», en este caso por la tercera persona del plural, como corresponde al sentido de la frase, marcado con el «prefijo poseyente» in.
 
Aquí aparece una particularidad. Según Horacio Carochi, cuando aparece poseídos los nombres que reciben trato honorante, cuando son los hijos, como es el caso, primero se agrega el «marcador de plural poseído», huan, y se termina con el «sufijo honorante de plural poseído»: tzitzin. Por esto mismo la forma intelpöchhuantzitzin, que ya se puede traducirse como 'sus dilectos mancebos'. La frase toda se puede expresar como 'que tengan a bien reiterarles a sus dilectos mancebos'.
 
Cabe señalar que en cuatro de la «versiones» el «prefijo poseyente» que aparece es el de la tercera persona del singular, i 'su [de él, de ella]' en vez del de la tercera persona del plural: in 'su [de ellos, de ellas]'. Esto indica que quienes registraron por escrito dichas «versiones» no poseían un alto grado de dominio de la lengua nahua. Cualquier nahuahablante percibe de inmediato esta diferencia semántica. En tres de las «versiones» es explicable este error secuencial.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
23. ihuan   ma   quinmomachtilican   inpilhuantzitzin,
 
La primera palabra de esta frase, ihuan 'con ello', implica al mismo tiempo. La segunda es el «exhortante» ma, que en este caso también puede expresarse en castellano como 'que'. La tercera palabra es el «verbo» machtia (machtilia) que puede expresarse en castellano como 'hacer percibir [a alguien]', 'hacer [que alguien] perciba', 'hacer [que alguien] se dé cuenta', aunque Rémi Siméon presenta la traducción 'enseñar', 'predicar'. La traducción de esta palabra sería 'que tengan a bien hacerles percibir'.
 
La cuarta palabra es el «sustantivo» pilli (piltitzintli) en su forma poseída, en plural, por la tercera persona del plural como lo marca el «prefijo poseyente» in 'su [de ellos, de ellas], sus [de ellos, de ellas]'. Aquí también aplica lo registrado por Horacio Carochi.
 
La traducción de esta palabra sería 'sus venerados hijos'. La frase completa se puede expresar como 'y que tengan a bien hacerles percibir a sus venerados hijos', 'y que se dignen hacer que sus muy queridos hijos se den cuenta de'.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
24. inoc  monemitizqueh,
 
La primera palabra es de dificil ubicación, tiene «valor semántico» de «conjunción», en efecto, inoc puede traducirse como 'mientras' o 'en tanto que'. Procede de la «conjunción» in 'cuando' y de ic, que también puede ser «conjunción», con significado de 'para esto, en tanto que, puesto que', o bien «preposición», con «sentido» de 'con, hacia, por, en'. En las «versiones» aparece como: inoka, ikuak, ixquichca ococ, inoc e inoquic o, de plano, no aparece.
 
La segunda palabra es el «verbo» nemi (nemitia) 'vivir', esta conjugado en futuro para la tercera persona del plural, ya que se refiere a los padres y a las madres. Por esto, la frase puede ser expresada en castellano como 'en tanto que tendrán a bien vivir' o 'mientras se dignarán vivir'.
 
Esto advierte a los padres y a las madres que la responsabilidad que se les asigna es «de por vida», es decir, irrenunciable. Este encargo los hace depositarios del «patrimonio cultural colectivo» de Anáhuac.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
25. huel   quenin   omoyetzinotiyeco
 
Lo primero que resulta preciso señalar es que esta frase representa otro «punto de quiebre» entre las diferentes «versiones». El punto de discrepancia se origina por la diferencia entre el «texto nahua» y el «texto castellano» de las «versiones» más antiguas: la «versión A», la «versión B» y la «versión D». Las tres presentan la misma versión nahua, huel kenin yoko, pero discrepan en la traducción, respectivamente: 'cuan buena ha sido', 'como buena ha sido', 'lo que ha sido'. Es preciso dilucidar este entuerto.
 
Para empezar, la primera y la segunda palabras forman una «locución adverbial»: el «adverbio interrogativo» quenin 'cómo' deja de ser interrogativo cuando es precedido por el «adverbio» huel 'bien', 'muy'. Así, huel quenin se entiende 'bien cómo', 'muy cómo', 'precisamente cómo'. Esto no concuerda con ninguna de las primeras tres «versiones». No hay otra explicación que quienes se ofrecieron a traducir el texto nahua original no entendieron muy bien el «valor semántico» de esta «locución adverbial».
 
En el caso de la «versión D», de la Asociación Gnóstica de Estudios Antropológicos y Culturales, A. C. se informa que fue el señor José González Rodríguez fue quien la tradujo al español, en colaboración con el profesor Pablo F. García Morales, de Tepoztlán, estado de Morelos. Esto habla a favor de lo legítimo de la versión nahua. Por esto mismo, es preciso completar la traducción de la frase. Al tener entendido su significado nahua se esclarecerá el por qué de estas discrepancias.
 
La palabra nahua yoko que aparece en dichas tres «versiones» traducida como 'ha sido' contiene el meollo del misterio. Se trata del «verbo irregular» cah (etzticah, yetzticah, yetzinoticah) 'ser', 'estar'. El lingüista francés Rémi Siméon es el único estudioso de la lengua nahua que informa respecto a que este verbo toma los «sufijos locativos» co 'llegar aquí' y to 'llegar allá'. Estos sufijos indican que la acción que describe el verbo se hace, se hizo o se había hecho después de llegar a algún lugar: aquí o allá.
 
El mismo Rémi Siméon presenta un ejemplo de este «uso lingüístico» para la primera persona del singular: onieco '[yo] vine a ser'. Tomando referencias del mismo autor para el verbo cah 'ser', 'estar', se puede ver que para la tercera persona del singular se tiene oyeco '[él, ella, ello] vino a ser aquí'. Existe una cercanía fonética entre esta forma verbal y la presente en las tres «versiones» señaladas arriba. Quizás, lo único que hizo falta es que los traductores incluyeran el «locativo verbal».
 
De esta manera, ya se puede proponer para el «modo honorante»: ometztiyeco, omoyetztiyeco, omoyetzinotiyeco. En los tres casos, la traducción al castellano: 'tuvo a bien llegar aquí a ser', 'se dignó llegar a ser aquí'. Para la frase completa, la traducción sería 'precisamente cómo se dignó llegar a ser aquí'. Al parecer, ninguna de las «versiones» llegó a penetrar la esencia lingüística de esta frase. Que conserva, aunque deformada, una forma muy nahua de expresión.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
26. quin   axcan   totlazohAnahuac,
 
Las primeras dos palabras, quin axcan, forman una «locución adverbial» que Rémi Siméon traduce como 'no hace mucho, recientemente'. También puede plantearse la traducción 'hasta ahora', atendiendo al significado origina de quin 'recientemente' y axcan 'ahora', 'hoy'. La tercera palabra es un «sustantivo compuesto» por tlazohtli 'amado', 'amada' y Anahuac 'en donde está junto el agua', 'en donde hay armonía con agua'. La traducción de esta frase sería: 'hasta hoy nuestra amada Anáhuac'.
 
Es muy importante tener presente tanto la frase anterior cuanto la presente, ya que describen el «encargo» de nuestro abuelo Cuauhtémoc a los padres y a las madres tenochcas: informar a sus hijos precisamente como se dignó llegar a ser aquí hasta hoy nuestra amada Anáhuac. Esto habla de reconocer nuestra historia autóctona. Esto se tenía que hacer «en el seno del hogar», en familia, conservando en la intimidad todo el conocimiento, manteniendo en secreto todo lo nuestro.
 
Esto tenía que hacerse ante la presencia de los «hombres bárbaros» llegados del oriente. Ellos vinieron para encargarse de destruir todo signo cultural de nuestro «quinto sol». Así tenía que ser. Para florecer nuevamente en nuestro nuevo «sol» era requisito indispensable desintegrar todo signo visible de la producción cultural. A fin de renovar la fuerza de nuestra «civilización» era necesario desbaratar lo ya construido, recuperar los elementos esenciales para un nuevo esfuerzo colectivo.
 
Para entender la «fuerza del lenguaje» de nuestro joven abuelo cabe tener presente que al usar el vocablo «CIVILIZACIÓN» se significa la 'toma colectiva de conciencia del propio espacio y del propio tiempo que inspira en cada ser humano el impulso a generar acciones armonizantes que aumentan la garantía de pervivencia para todos los seres humanos'. Con la proclamación de su «mensaje», Cuauhtémoc estaba asumiendo su responsabilidad en cuanto a esta toma colectiva de conciencia.
 
Esta es nuestra tarea actual: la toma colectiva de conciencia. Tenemos que darnos cuenta de cómo ha sido cada uno de los cinco «soles toltecas» para asumir plenamente nuestra «responsabilidad colectiva» en nuestro «sexto sol»: el que inició el día nahui cuauhtli ipan toxcatl ipan ce tecpatl 'cuatro águila en liberación en uno pedernal', correspondiente a la puesta del sol del martes 13 de junio de 2000 en la cuenta europea. Así es nuestra «tarea generacional».
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
27. intlanequiliztzin   ihuan   intlapalehuiliztzin   toteotzitzinhuan,
 
En esta frase hay otro «punto de quiebre» entre las versiones: en cinco de ellas no se registra esta frase, en tres de ellas se la traduce como 'al amparo de nuestros dioses', en una se traduce como 'al amparo de nuestras Deidades', en una como 'en donde nuestros honorables difuntos nos cuidan' y en una 'al amparo,  la protección y el cuidado de nuestras energías'. Entender esta frase es prioritario para comprender lo ocurrido con la invasión española: desde el inicio hasta el presente.
 
La «palabra de la discordia» es teötl (teotzintli). En el «vocabulario» de Alonso de Molina, publicado en el año europeo 1571, en la entrada Teotl, con mayúscula inicial, aparece junto la traducción dios, con puras minúsculas. En su diccionario nahua francés, aparecido en el año 1885 europeo, traducido al castellano en 1977 de la cuenta europea, Rémi Siméon presenta dos ortografías de la palabra: teotl o teutl, dándole la categoría de «substantivo» y traduciéndola como: Dios, diosa.
 
Hace una aclaración. Señala que en su forma poseída se convierte en noteouh 'mi dios'. Señala que el plural es teteo o teteu. También indica que, unido a otras palabras, teotl significa sagrado, maravilloso, raro, sorprendente, penoso. Pone como ejemplos: teotlatolli, palabra divina [sic]; teoquiça, lugar peligroso [sic]. Propone como raíz teuctli, palabra que él mismo traducce como: Señor, noble, persona de calidad, juez; republicano; magistrado que era elegido cada año en un distrito en el ocupaba la dignidad del tlacatecatl.
 
Asimismo, señala Rémi Siméon que, según Francisco Javier Clavigero, teuctli es el primer título de nobleza en Tlaxcallan. Esto de por sí ya genera dudas. Estas se incrementan, al ver en el mismo diccionario que el lingüista francés traduce ixteotl como Niña de los ojos. Allí mismo, señala que en composición esta palabra se comporta igual que teotl: tixteouh (por to-ixteouh), nuestra pupila, la pupila en general. A la palabra teocihui, derivado obvio de teotl, la le da la traducción de tener hambre.
 
En el año europeo 1985, el investigador estadounidente John Bierhorst publicó su diccionario A Nahuatl-English Dictionary and Concordance to the CANTARES MEXICANOS, apoyado en una importante bibliografía, en donde se empieza a esclarecer esta aparente confusión. Aunque datan de la época colonial, al parecer, están fechados en 1528 de la cuenta europea, en los «cantares mexicanos» mucho del pensar original de los antiguos toltecas, tal como es el caso del «mensaje» de Cuauhtémoc.
 
Bierhorst presenta seis «significados». En la primera «acepción» de TEOTL explica: Deity, god 'deidad, dios', referse to the sun 'se refiere al sol', refers to moon, stars 'se refiere a luna, estrellas', refers to birds, mamals, serpent 'se refiere a pájaros, mamíferos, serpiente', refers to God (in the Christian sense) 'se refiere a Dios (en el sentido cristiano)'. Aquí se puede constatar que esta palabra nahua dista mucho del «significado» que, a su llegada a Anáhuac, los "frailes" quisieron que tuviera.
 
Para confirmar la falta de apego de los "frailes" a la realidad anahuaca, conviene transcribir aquí la nota que presenta el mismo autor: Note: the word "teotl" while not quite as animistic as Ojibwa "manitou" or Quechua "huaca" appears to fall short of so theistic a term as Spanish "dios" or English "god" 'nota: la palabra "teotl" aunque no tan animístico como el ojibwa "manitou" o el quechua "huaca" parece quedar corto de un término tan teista como el "dios" español o el "god" inglés'.
 
En la «acepción» 2, Bierhorst escribe Title applied to any dead person 'titulo aplicado a cualquier persona muerta [como decir en castellano el «difunto» Cuauhtémoc]'. En la «acepción» 3, el mismo autor escribe Sir, lord (title of respect) 'don, señor (título de respeto)'. Con esto, ya se puede empezar a esclarecer la «discordia» entre las diferentes «versiones». Lo primero tiene que ser entender el "teismo" implícito en la palabra castellana "dios".
 
Es bien sabido que los europeos no crearon civilización, lo que ellos trajeron a la antigua Anáhuac fue lo que les llegó de Egipto y Sumer, lugares éstos donde sus pobladores sí iniciaron sendos procesos civilizatorios. La palabra española "dios" no es otra cosa que la traducción de la palabra copta neter, que los antiguos egipcios usaron para referirse a "seres imaginarios capaces de realizar proezas mágicas", como la de crear todo lo existente, "hazaña" atribuida a su neter Atum 'quien no es, quien es todo'.
 
Como príncipe que era de Egipto, el legislador hebreo Moisés recibió durante su educación todo el pensamiento «mágico» egipcio, mismo que unió al pensamiento original hebreo para componer su obra cumbre: Torah 'la ley'. En el primero de estos cinco «libros», que se conocen en castellano con la palabra griega Biblia 'los libros', Moisés funde en uno al neter Atum con el "dios" hebreo Yahvé 'dios de la lluvia'. Esto es lo que llega a Europa con los "cristianos", es es lo que trajeron los "frailes" hace 480 años.
 
Cuando uno observa con cuidado las pinturas religiosas de los cristianos católicos apostólicos romanos, que se encuentran en sus iglesias y en no pocos museos mexicanos, en muchas de ellas aparece un cielo cubierto de nubes: símbolo de la presencia del "dios de la lluvia". Cabe recordar que la palabra «SÍMBOLO» se usa para referirse a 'cosa que representa una idea colectiva convencional para un grupo de personas pero que no tiene relación directa con la realidad'.
 
Así, el "dios de los católicos apostólicos romanos", que es el mismo para todos los cristianos, para todos los judíos y para todos los musulmanes, no es otra cosa que el 'símbolo del dios de la lluvia de los antiguos hebreos'. Para probar la realidad de lo «mágico» del pensar castellano, vale leer la definición que el diccionario Larousse ofrece para la palabra DIOS: Ser supremo y conservador del universo: los ateos no creen en Dios. (SINÓN. Creador, todopoderoso, divinidad, deidad, providencia.).
 
Al hacerse dueña absoluta y exclusiva del imperio romano de Occidente, cuando en el año europeo 392 el emperador romano Teodosio I lo decide así, la religión de los cristianos, con el símbolo del dios hebreo de la lluvia, es impuesta a todos los romanos y griegos. Ellos aceptaron de buen grado esta idea porque Yahvé tenía un equivalente entre ambos pueblos: deus Iovis 'dios Júpiter' entre los romanos y theos Zeus 'dios Zeus' entre los griegos, de aquí el "teismo". Los tres son "dioses de la lluvia".
 
Es bien sabido que en el año 1183, en "concilio" de Verona, fueron establecidas las bases de una trágica institución de la iglesia imperial de Roma: la llamada Santa Iquisición. Esto prueba que la imposición de «símbolos» empezaba a ser rechazada por el «sentido común». A quienes no aceptaban al "dios de los católicos apostólicos romanos" se les quemaba vivos, después de un horrendo "juicio" en el cual se usaban instrumentos de tortura indescriptibles.
 
En el año europeo 1493, el "papa" Alejandro VI, nacido en Jativa, España, cuyo nombre verdadero era Rodrigo Borja, italianizado como Borgia, con el "poder divino" que, según él, le había sido conferido por el "dios hebreo de la lluvia" y apoyado en un documento falso, conocido como Donación de Constantino, "dió, concedió y asignó a perpetuidad todas y cada una de las tierras e islas" a las que había llegado Cristóbal Colón a partir del 12 de octubre de 1492 a los "reyes" de España: Fernando e Isabel.
 
Hernán Cortés llegó a la antigua Anáhuac para "recibir" en nombre de los "reyes de España" todo el terriorio de la antigua Anáhuac, a la cual él llamó Nueva España. Sobra decir que así fue como se impuso en Anáhuac al "dios hebreo de la lluvia". La "Santa Inquisición" ayudó a esto. Por resistirse, un nieto de Nezahualcoyotl, don Carlos Ometochtzin, fue quemado vivo en el "quemadero" que existió junto a la actual Alameda Central de la ciudad de México: en el año europeo 1539.
 
Ya "dueños" de las "conciencias" anahuacas, los "frailes" se dedicaron a vestir con ropajes nahuas todas todo el «simbolismo» que "sustenta" la religión imperial de Roma. Por su similitud lingüística con la palabra griega theos 'dios', los "frailes" la adoptaron para nombrar a su "dios". Partiendo de esta aparente identidad, empezaron a fabricar palabras que nada tienen que ver con nuestra original manera de pensar: teocalli 'templo', teochihua 'orar', teopixqui 'sacerdote, fraile', teoyoh 'sagrado, divino', et cetera.
 
Esto explica por qué del «punto de quiebre» entre las diferentes «versiones». Los «traductores» de las «versiones nahuas» conservadas de boca a oreja, eran personas que de una u otra manera estaban sometidas a la «férula» de los curas de pueblo que hablan nahua. En realidad, estos curas nahuahablantes manejan lo que se conoce como náhuatl clásico, que no es otra cosa que el usado por los "frailes" para "endoctrinar" a quienes originalmente se expresaban en nahuatlahtolli 'hablar armonizante'.
 
Los traductores de las cinco «versiones» que omiten esta frase, por decirlo de una manera coloquial, le sacarron al bulto. Los de las tres que traducen teötl (teotzintli) por "dios" muestran total sometimiento a los curas nahuahablantes. El traductor que usó "Deidades", como que mostró cierta incomodidad con la palabra frailesca "dios". Quien usó "difuntos" seguramente que conoce el trabajo de John Bierhorst. Quien usó "nuestras energías" está más cerca del significado nahua original. Esto, amerita aclararse.
 
Es bien sabido que fueron los franceses quienes primero reconocieron la mentira de la existencia del "dios de los católicos". En efecto, hace uno 250 años surgió un grupo de pensadores franceses que se autonombraron «enciclopedistas». A llegar a sus reuniones se saludaban diciendo Dieu est mort 'Dios está muerto'. Uno de ellos, el investigador Antoine Laurent de Lavoisier, al publicar en el año europeo 1774 la Ley de la conservación de la materia, por así decirlo, firmó el acta de defunción del "dios católico".
 
Tan sólo quince años después, en el año europeo 1789, al grito de liberte, égalité, fraternité, los revolucionarios franceses se emanciparon de su "rey", que era católico apostólico romano. Por desgracia, la «consigna revolucionaria», "libertad, igualdad, fraternidad", resultó tan «simbólica» como el "dios católico", ya que la Revolución Francesa terminó con un «baño de sangre»: cuando sus dirigentes empezaron mutuamente a mandarse a morir en la guillotina.
 
No obstante el fracado de los «enciclopedistas» franceses metidos a revolucionarios, el pensamiento europeo siguió por el camino abierto por Lavoisier cuando afirmaba que «la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma». En efecto, pocos años después, los europeos encontraron que existe también la Ley de la conservación de la energía. Hace poco menos de 100 años, con la muy famosa ecuación E = mc2, Albert Einstein demostró que ambas entidades son lo mismo.
 
Hace menos de 100 años, el astrofísico estadounidense Edwin Hubble, al medir la velocidad de alejamiento relativo de las galaxias, puso en evidencia la «expansión del universo». Esta «velocidad» permitió calcular el momento en que todas las galaxias que forman el universo que conocemos actualmente estaban compartiendo el mismo lugar. Al momento en que empezó la «expansión del universo» se la ha dado el nombre de «gran estruendo», traducción del inglés big bang 'gran explosión'.
 
Con lo arriba expuesto, y con el comentario al la primera frase, se puede ya suponer que un segundo antes del «gran estruendo» existía la misma cantidad de «materia» y de «energía» que existe en este momento. Las «leyes» respectivas hacen pensar esto. Por decirlo de otra manera, quienes estamos vivos en el presente, estuvimos en el momento de ocurrir el «gran estruendo», aunque no guardemos memoria de ello, toda la materia y la energía que forma nuestro cuerpo estuvo «allí» en ese «momento».
 
Lo que existía antes y después de ocurrir el «gran estruendo» es lo que en lengua nahua se llama Ometeötl 'pupila doble', palabra esta que puede expresarse en castellano como 'fuerza armonizante dual'. Cabe tener presente que «FUERZA» es una palabra que se usa para significar 'lo que origina variación en espacio y tiempo', que el vocablo «ARMONIA» expresa el concepto de 'reciprocidad esencial permanente entre las partes de un todo' y que «DUAL» se significa que está 'constituido por dos elementos'.
 
Por esto, «FUERZA ARMONIZANTE DUAL» es lo mismo que 'elemento doble capaz de originar variación reciprocante en espacio y tiempo manteniendo la unidad esencial de la totalidad'. Así ya se puede entender el concepto de «fractal» que se anota en el comentario a la primera frase del «mensaje». Con la palabra nahua Ometeötl 'pupila doble', se puede entender por qué John Bierhorst encontró que teötl (teotzintli) tiene tantos significados de seres que poseen dos ojos.
 
Hace 4,000 millones de años, cuando se formó la tierra, aparecieron los cuatro «fractales» que dieron origen a la «vida»: la tierra, la lluvia, el aire y el sol. Estos «fractales» se armonizaron durante 800 millones de años para que se originara el ADN. Cada una de estas «fuerzas engendradoras» tiene un nombre nahua: Anahuac 'lugar en armonía con el agua, nuestra madre tierra', Tlaloc 'licor de la tierra, fecundador de la tierra, la lluvia', Quetzalcohuatl 'gemelo precioso, el aire', Tonatiuh 'va irradiando, el sol'.
 
Al igual que nuestras «fuerzas engendradoras», cada uno de nosotros es un «fractal». Para tomar conciencia de esta realidad, hay que pensar que nuestro cuerpo contiene 75 por ciento de agua, que está reciprocándose con Tlaloc 'licor de la tierra': nuestro cuerpo pierda unos dos litros de agua cada día, misma cantidad que tenemos que beber. El agua sale de nosotros como vapor en el aire que expiramos, como sudor, como orina y con el excremento. De esta agua evaporada se forman las nubes.
 
Por esto mismo, cuando vemos las nubes formarse en el cielo podemos decir: nitlaloc 'soy el licor de la tierra'. Aquí no existe simolismo alguno, como es el caso de quienes "ven" allí el «símbolo» del «dios de los católicos», calca fiel del 'dios hebreo de la lluvia'.
 
Lo que hicieron los "frailes" fue enajenar a nuestros abuelos anahuacas: los hicieron ajenos a nuestro vivir cotidiano. A ver a Tlaloc 'licor de la tierra' como un mero «símbolo» de su "dios", nuestros vivieron sintiéndose ajenos a la tierra, a la lluvia, al aire, al sol.
 
Para desenajenarnos, basta con tomar conciencia de nuestra realidad cotidiana, así podemos constatar nuestra reciprocidad con nuestras cuatro «fuerzas engendradoras».
 
El proceso de desenajenación no será nada fácil. El daño está no únicamente en el castellano que hablamos los mexicanos, como se puede constatar por la «discordia» que generó esta frase, sino en la lengua nahua. Por esto mismo, los mexicanos tenemos que hacer el nahuatlahtolli 'hablar armonizante' la lengua nacional.
 
Esto permitirá no únicamente restaurar la lengua empleada en el «calmecac», como la que habló nuestro abuelo Cuauhtémoc, sino también recuperar la «cosmopercepción tolteca» que es afin al resto de nuestras lenguas autóctonas y que, como quedó claro, también es «científica». De esta manera, todas nuestras 62 lenguas autóctonas tendrán valor legal y oficial, cada una en el territorio donde es hablada, con la lengua nahua siendo utilizada como «lengua de enlace» para todos los «anahuacas».
 
Es fácil ver que esto es una tarea titánica. No obstante lo grandioso de esta «tarea», es necesario plantearla. Al ser «fractales» todos nosotros, bien podemos unirnos para trabajar de manera reciprocante en el logro de esta meta. Nuestras cuatro «fuerza engendradoras» trabajaron de este modo durante 800 millones de años para generar la vida. Nuestros abuelos mexis viajaron durante 260 años para capacitarse antes de decidirse a fundar Tenochtitlan-mexico 'entre tunas, lugar de los mexis'. Queda abierto este reto.
 
Volviendo al esclarecimiento de esta frase, la primera palabra es la «forma poseída» del «sustantivo verbal» tlanequiliztli (tlanequiliztzintli) 'voluntad', la acción del «verbo» nequi (nequiltia) 'querer [algo]'. Así, se puede ver que la primera palabra se puede traducir como 'su voluntad' o bien 'su querer [cosas]'. Esto se sobreentiende como 'su buena voluntad de ellos', 'su buen querer de ellos', 'su buen desear de ellos'. El «prefijo poseyente de tercera persona del plural» in así lo señala.
 
La segunda palabra, ihuan, equivale a 'y' significando simultáneidad. La tercera es la forma poseida del «sustantivo verbal» tlapalehuiliztli (tlapalehuiliztzintli) 'ayuda', 'protección', 'apoyo', 'favor' es la «acción verbal» de palehuia (palehuilia) 'ayudar [con algo]'. La traducción de esta tercera palabra, tlapalehuiliztzin, viene a ser 'su ayuda de ellos', 'su protección de ellos', 'su apoyo de ellos', 'su favor de ellos'. Esto confirma la primera palabra, la redondea.
 
La última palabra, toteotzitzinhuan, con el amplio esclarecimiento que se hizo de ella, se puede entender en castellano como 'nuestros venerados difuntos', 'nuestros amados difuntos'. La frase completa ya se puede verter al castellano como 'su buena voluntad de ellos y su ayuda de ellos nuestros venerados difuntos' o 'su buen querer de ellos y su protección de ellos nuestros amados difuntos'. Esta lectura de esta «frase» amerita un corolario.
 
Primeramente, vale reconocer que al momento de morir, según estudios que datan de hace menos de 50 años, nuestro «cuerpo» sufre una pérdida de peso de unos treinta gramos. También se tiene el «testimonio» de personas que han sido declaradas muertas y han vuelto a vivir para contar sus experiencias. Siempre hablan de que vieron a personas muy queridas, familiares muy cercanos, que les hablaban. Hablan de un gran tunel de luz blanca. Hablan de una gran felicidad, de una gran armonía interna.
 
Esto es lo que somos en realidad: una «fuerza armonizante dual». De acuerdo a las leyes de la materia y la energía, esta esencia, este ser interno nuestro, permanece de una manera no clara hasta el presente. Este es nuestro vivir futuro, nuestra permanencia como parte de la gran «fuerza armonizante dual» que en lengua nahua se llama Ometeotl 'pupila doble'. Por esto mismo, la palabra nahua teotl se refiere tanto a 'pupila' cuanto a 'difunto'. Al volvernos «difuntos» seguimos siendo.
 
Es por esto mismo que en los centros iniciaticos están presentes nuestros «difuntos» como «hierofantes» para guiarnos en los «misterios» del «proceso iniciático». Es por esto que el «difunto» Huitzilopochtli 'zurdo colibrizado' pudo guiar a los mexis durante 260 años para que fortalecieran su carácter, para que adquirieran vigor suficiente para cumplir grandiosamente su «tarea histórica». Por lo mismo es que Cuauhtémoc les reconoce "su buena voluntad" y "su ayuda".
 
Al ocurrir la invasión española, los "frailes" apartaron a nuestros abuelos anahuacas del buen querer y la ayuda de «nuestros difuntos» y les impusieron la "protección" de los «difuntos» de los europeos: el «difunto» maestro Jesús de Nazareth, su «difunta» madre, el «difunto» Pablo de Tarso, el «difunto» Pedro, et cetera, et cetera, et cetera. La lista es tan interminable como la que cada año presenta el Calendario del más antiguo Galván, que todos los noticiarios de radio usan para "dar el santoral del día".
 
Si hemos de recuperar la guía y la protección de «nuestros difuntos», los «difuntos anahuacas», es imprescindible que cada uno de nosotros deje para siempre su nombre europeo y adquiera motu proprio 'por propia voluntad' el nombre que le corresponde: de acuerdo a su propia «energía natal». Como segundo requisito indispensable, tenemos que usar cada nuevo día todas y cada una de nuestras lenguas autóctonas. Con esto disfrutaremos de la buena voluntad y de la protección de nuestros «difuntos».
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
28. ihuan   zan   yä   no  ipanpa   toquinmahuiliz   ihuan   toquinpopoliz
 
La primera palabra de esta frase es el «conector simultáneo enclítico» huan 'con, en compañía, cerca de' que al estar unido al «prefijo poseyente de la tercera persona del singular» i 'su de él, su de ella, su de ello' indica que en el significado explícito de la frase que inicia se encuentra implícito el significado de frase anterior. La segunda palabra es el «adverbio» zan 'solamente', 'exclusivamente', 'únicamente', 'precisamente'. Anuncia una acción verbal o un verbo.
 
La tercera palabra de esta frase es el «adverbio» yä 'ya, así', frecuentemente escrito en las «versiones» como «ya» o «ye», que indica la persistencia de un sonido intermedio que los "frailes" no encontraron como registrar en el alfabeto latino que usaban, incluso en algunas aparece también como «yo» o como «yu» al asimilarlo al «prefijo marcador de pasado» o. Este «adverbio» se utiliza para expresar que la acción expresada con el verbo fue realizada antes o para expresar la manera de ocurrir algo.
 
La cuarta palabra es el «adverbio» no 'también, así que, de manera que', se emplea cuando se desea afirmar la identidad de lo que se va a decir con lo anteriormente dicho. La quinta es el «conector causal enclítico» panpa 'por, por causa de', aparece siempre que se desea expresar la causa de aquello delo que se habla. Al usarse unido al «prefijo poseyente de la tercera persona del singular» i 'su de él, su de ella, su de ello' anuncia una explicación a lo anterior.
 
La sexta palabra casi no tiene variantes entre las «versiones», salvo las fonéticas lógicas, toquinmahuiliz. La traducción al castellano resulta algo complicado, aunque las «versiones» coinciden en significar 'gran respeto'. En primer lugar por la «identidad» del «verbo» del cual se origina el «sustantivo verbal» mahuiliztli, que lingüísiticamente puede ser mahui o mahuia. El primero de estos «verbos», mahui, es traducido por Rémi Siméon como 'temer, tener miedo, estar sobrecogido de espanto'.
 
Alonso de Molina sólo se queda en la primera acepción: 'temer'. Lo mismo hace Francis Karttunen, quien traduce el «verbo personal» MAHU(I) como 'to be frightened 'estar asustado'/ temer'. En el caso del diccionario de John Bierhorst aparece una alternativa, ya que presenta dos «acepciones»: 1. To be fearful, to be afraid 'ser temeroso, tener miedo'. 2. To be fearful, to inspire fear or reverence, to be glorious or marvelous 'ser temeroso, inspirar temor o reverencia, ser glorioso o maravilloso'.
 
La segunda opción, mahuia, tal cual, no aparece en ninguno de los diccionarios. Tomando en consideración el señalamiento de Thelma D. Sullivan en el sentido de que "algunos [verbos] intransitivos que teminan en -i añaden -a para hacerse transitivos", se puede entender que la traducción de las «versiones» como "gran respeto" para la acción verbal coincide con la segunda opción que registra John Bierhorst. Así, mahuia se puede traducir como 'sentir temor o reverencia, hacer glorioso o maravilloso'.
 
Semánticamente, esto se ubica más cerca del significado que dan las «versiones». Al hacer el «sustantivo» correspondiente a ambos «verbos», «personal» y «transfiriente», se obtiene la misma palabra: mahuiztli, misma que Rémi Siméon traduce como 'temor, miedo'; 'persona honorable, digna de gloria'. El «sustantivo abstracto» mahuizzotl es traducido por el lingüista francés como 'honor, gloria, alta dignidad'. Esto permite suponer que mahuia significa 'honrar, respetar' y mahuiliztli viene a ser la acción respectiva.
 
En este contexto ya se puede enterder toquinmahuiliz como 'nuestro honrarlos' o 'nuestro respetarlos'. Aquí es muy importante destacar el hecho de que el «prefijo recibiente de tercera persona del plural» quin 'los, las les' se integra a la «acción verbal» y que es después que se une al «prefijo poseyente de la primera persona del plural» to. Esta es una curiosa forma de construcción. Generalmente, al generarse la acción verbal se utilizar algún «prefijo genérico» como te o ne.
La séptima palabra es la misma del principio, ihuan, con el mismo significado de 'y'. La última, toquinpopoliz presenta alguna confusión, ya que en la «versión A» aparece como tokenpopoliz, derivado del verbo popoa 'limpiar, devolver, pagar una cosa', y en las «versiones» «B» y «D» aparece como tokenpololiz, derivado del verbo poloa 'destruir, aniquilar, someter, conquistar gente'. Las tres versiones tienen el mismo origen, por lo que se puede pensar en un simple error de tipografía.
 
Al presentar la «versión A» y la «versión B» la misma traducción a esta palabra, '[por nuestro] buen comprtamiento', aunque difieren entre sí en la versión nahua, es fácil concluir que el «verbo» es popoa que puede ser traducido como 'corresponder', en el sentido de 'mantener una relación de reciprocidad con alguien', considerando el dicho mexicano: «pagar es corresponder». Este sentido «corresponde» a la "buena voluntad" y "ayuda" recibida de nuestros «difuntos», como se dice en la frase anterior.
 
Ya en este punto, esta frase se puede verter al castellano como 'y sólo así también por causa de nuestro honrarlos y nuestro corresponderles' y 'esto solamente de esta manera por nuestro honrarlos y nuestro corresponderles'. Esta frase es una misma con la anterior. Se explica "bien como ha sido Anáhuac", pero también: "bien como ha sido" su buena voluntad y ayuda de nuestros difuntos: a quienes honramos y correspondemos de manera recíproca.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
29. in   oquizelilihqueh   in   totiachcauhtzitzihuan
 
La primera palabra de esta frase, in, tiene la función de «pronombre relativo», por lo cual se puede traducir como 'lo que', así, se une la frase anterior con la siguiente, para explicar como es que "ha sido así" el vivir en Anáhuac. La segunda palabra es el «verbo aplicativo» zelia (zelilia) 'recibir', conjugado para la tercera persona del plural con el «prefijo recibiente de la tercera persona del singular» qui, que en este caso se refiere a lo descrito por la frase anterior.
 
De esta manera se pueden traducir las dos primeras palabras como 'lo cual recibieron'. La tercera palabra es el «artículo» in 'el, la, lo, las, los'. La cuarta palabra de esta frase es el «sustantivo» tiachcauhtli (tiachcauhtzintli) 'hermano mayor'. Tomando en cuenta el «adjetivo» afin tiachcauh 'valiente, animoso, intrépido, jefe, principal', se puede traducir tiachcauhtli como «héroe» en el sentido de 'persona que realiza una obra extraordinaria en favor de una causa ejemplar y digna de admiración'.
 
Es frecuente decir "los héroes" para referirse a quienes forjaron patria. Visto así, se puede ya traducir la frase como 'lo cual recibieron nuestros héroes patrios' o bien 'eso mismo que nuestros ancestros recibieron'. Así, ya se entiende cómo fue que Anáhuac llegó a ser aquí. Se habla de quienes forjaron la «patria anahuaca» con valentía, con ánimo fuerte, con intrepidez. Todos ellos ya son «difuntos» por esto mismo es preciso honrarlos, reconocerlos.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
30. ihuan   tlein   in   totahtzitzihuan,
 
Otra vez aparece aquí el «conector simultáneo enclítico» huan , que aquí se refiere a eso que se acaba de explicar en las frases anteriores. Por esto se puede decir 'con ello', 'y' o incluso 'eso mismo'. La segunda palabra es el «pronombre interrogativo» tlein 'qué' que deja de ser «interrogativo» al aparecer precedido por huan. La tercera palabra de esta frase es el «artículo» in 'el, la, lo, los, las'. Cuarta palabra es el plural poseído por la primera persona del plural del «sustantivo» tahtli (tahtzintli) 'padre'.
 
La frase se puede traducir como 'eso mismo que nuestros amados padres' o 'y que nuestros venerados padres'. Aquí se ve la continuidad de "bien como ha sido nuestra amada Anáhuac": de padres a hijos. La invasión española representó una ruptura de continuidad en la tradición de mantener nuestro modo de vida, nuestra manera de ser. Al estar viviendo en nuestro «sexto sol» ya se puede cerrar el ciclo de «interregno» iniciado por la invasión española: ya podemos restaurar la continuidad perdida.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
31. ahhuic   yollohcayotica,
 
La primera palabra es el «adverbio» ahhuic, que Rémi Siméon  traduce como 'de un lado y otro, de un lugar a otro', para el cual propone como raíces ah «prefijo privativo», derivado de ahmo 'no', y el «conector espacial inclítico» huic 'hacia, contra, relativamente a'. De esta manera, se puede proponer como traducción a ahhuic: 'sin oposición', 'sin límite', 'sin resistencia'. El significado de este «adverbio» se tiene que complementarse con el de la segunda palabra de esta frase.
 
La segunda palabra es también un «adverbio» yollohcayotica 'con inteligencia, hábilmente, diestramente'. Es un derivado del «sustantivo abstracto» yollohcayotl o yollocayotl 'habilidad, destreza, ingeniosidad', a su vez, derivado de yollohtli, yollotl 'corazón'. La locución huie yollocayotl se traduce como 'valor, osadía, grandeza de alma', con el «sufijo direccional» copa, yollohcacopa, se puede entender en castellano como 'con gusto', 'de buena gana'.
 
Con este contexto semántico, es posible proponer como traducción para esta frase 'sin oposición con inteligencia' o 'sin resistencia de buena gana'. Cabrían otros significados para esta «locución», pero con el esclarecimiento anterior es posible percibir la carga amorosa que implica.
 
Al estar el corazón en el centro de la palabra yollohcayotica 'hábilmente' se sobreentiende que es el amor de los padres el centro del vivir anahuaca. Así como fue en nuestro «quinto sol» será en el «sexto».
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
32. oquimiximachilihqueh   toyelizpan.
 
En esta frase se presentan diferencias formales entre las «versiones», tanto en lengua nahua cuanto en la traducción. La frase aparece como oki xinach to kateh yo yelizpan 'sembraron en nuestro SER' en la «versión A», como oki xi nachtokateh toyelizpan 'sembraron en nuestro ser' en la «versión B», como oquixinachtihqueh toyelizpan 'sembraron en nuestro ser', oki xi nachtokateh toyelizpan 'éstos inculcaron en nosotros', et cetera. Es notable el titubeo en cuanto a la separación en sílabas y en la traducción.
 
En tales condiciones, se puede proponer que las alteraciones deforman el «verbo aplicativo» iximati (iximachilia) 'hacer conocer algo a alguien'. Con esta propuesta en mente, la primera palabra sería oquimiximachilihqueh que, traducida al castellano, sería 'se dignaron hacer conocer'. La segunda palabra de esta frase es procede del «sustantivo» yeliztli (yeliztzintli), palabra que Rémi Siméon traduce como 'estado, naturaleza, esencia de una cosa'.
 
Cuando se agrega el «conector espacial inclítico» pan 'dentro, sobre, en' se forma yelizpan 'dentro de la esencia de algo', incluyendo el «prefijo poseyente de primera persona de plural» se obtiene toyelizpan que en español se podría expresar como 'dentro de nuestra esencia', 'en nuestra esencia' o, como algunas «versiones», 'en nuestro ser'.
 
Esta opción se explica porque yeliztli es la «acción verbal» del «verbo» cah 'ser, estar'. Con esta traducción ya es posible plantear la traducción de la frase.
 
El significado de estas dos palabras vendría a ser: 'tuvieron a bien hacerlo conocer en nuestra esencia misma' o 'se dignaron darnoslo a conocer en nuestra esencia' o aun como 'tuvieron a bien hacernos conocerlo en nuestro ser'. 
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
33. Axcan   tehhuantzitzin   tiquintotequimaquiliah   in   topilhuantzitzin:
 
La primera palabra de esta frase es el mismo «adverbio» que aparece en la «frase 26», axcan 'ahora, hoy'. La segunda es el «modo honorante» del «pronombre personal de primera persona de plural» tehhuantin (tehhuantzitzin) 'nosotros'. La tercera es el «verbo compuesto» tequimaca (tequimaquilia) 'entregar la tarea [a alguien]', formado con el «sustantivo» tequitl (tequitzintli) 'tarea', 'trabajo' y el «verbo» maca (maquilia) 'dar [algo a alguien]', 'entregar [algo a alquien]'.
 
La cuarta palabra es el «artículo» in 'el, ella, ello, los, las'. La última palabra es el plural de la forma poseída por la primera persona de plural del «sustantivo» pilli (piltzintli) 'hijo'. Así, ya es posible traducir esta frase: 'ahora nosotros tenemos el honor de entregar esta tarea a nuestros hijos amados' o bien 'hoy nos dignamos entregarles la tarea a nuestros amados hijos'. Nuestro abuelo propone aquí continuar la tarea prioritaria de los anahuacas.
 
A partir de esta frase empiezan a separarse las «versiones». Considerando el origen explicado en ellas, la «versión B» y la «versión D» son el origen de la diferencia de los textos. La primera, la «B», es la del licenciado Rodolfo F. Nieva López, fundador del Movimiento Confederado Restaurador de Anauak, la segunda, la «D», es la de la Asociación Gnóstica de Estudios Antropológicos y Culturales, A. C.. Con base en este origen, se puede plantear una explicación.
 
En la «versión» del licenciado Nieva, la traducción al castellano, sin tomar en cuenta los errores tipográficos, es la siguiente: "no olviden informar a sus hijos, como buena será, cómo se levantará, y como bien alcanzará fuerza, y como bien realizará su gran destino, ésta nuestra amada madre tierra Anahuak".
 
La otra, la de la Asociación, dice así en castellano: "que tampoco olviden decir a sus hijos que guarden nuestra escritura y nuestra sabiduría, que un día serán gloria de nuestra amada madre Anauak".
 
La lectura de ambos finales perfila muy bien a cada uno de los autores. En la primera se destaca al «político» que busca enaltecer a Anáhuac para convocar a la acción, para encabezar una lucha restauradora de nuestra tradición autóctona. En la segunda «versión» se perfila el tlamatini 'percibidor de las cosas', el «sabio», que conoce nuestra fuerza, que está convencido de que únicamente leyendo lo escrito en los amoxtli 'libro', llamados en castellano códices, podremos ser fuertes nuevamente.
 
Considerando que la versión nahua es la que parece estar más cerca del sentido general del «mensaje» de nuestro abuelo Cuauhtémoc, esta es la versión que se respetará en este trabajo. Los jóvenes necesitan darse cuenta del cómo. La versión del licenciado Nieva tiene fines de manipulación política, la de la Asociación tiene una intención de buscar el conocimiento de nuestras raíces para fortalecernos y, ya fuertes, proyectarnos al futuro.
 
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
34. ¡Ca totlahcuiloliztzin ihuan totlamatiliztzin ma pixquili!
 
El inicio de esta frase marca una confirmación. El «focalizante» ca no tiene traducción al castellano, se utiliza al inicio de una frase para «enfatizar» lo que sigue a continuación. La segunda palabra es un «sustantivo verbal poseído». El «verbo origen» es ihcuiloa (ihcuilhuia) 'escribir figurativamente [algo]'. Considerando que se trata de un «verbo aplicativo», la «acción verbal» es tlahcuiloliztli (tlahcuiloliztzintli) 'escritura figurativa', lo que está escrito en los amoxtli "códices".
 
La tercera palabra de esta frase es el «conector simultáneo enclítico» huan 'con', unido al «prefijo poseyente de la tercera persona del singular», con lo cual se puede traducir como 'y' o 'al mismo tiempo'. La cuarta es también un «sustantivo verbal poseído». En este caso, el «verbo origen» es mati (machiltia, machitia) 'percibir, sentir'. La «acción verbal» es matiliztli (matiliztzintli) 'acción de percibir, acción de sentir', que puede traducirse al castellano como 'cosmopercepción' o como 'sabiduría'.
 
La quinta palabra es el «exhortante» ma que en este caso bien se puede traducir como 'que'. La última palabra es el «verbo personal» pixqui (pixquilia), hermano del «verbo aplicativo» pixca (pixquiltia) 'cosechar'. En este caso se refiere a los «sustantivos verbales» tlahcuiloliztli y tlamatiliztli. Es poco claro en castellano el sentido de este verbo. Quizás por esto en la «versión D» se presenta la «forma aplicativa» pixquia (pixquilia) más claramente «aplicativo», lo que en castellano se llama transitivo.
 
Con el esclarecimiento anterior, la traducción de la frase sería 'cuidar que nuestra venerada escritura y nuestra ilustre cosmopercepción se coseche' o bien 'que nuestra amada escritura y nuestra gran sabiduría sea cosechada'. El sentido último de la frase únicamente está claro para un nahuahablante. Quienes tienen como lengua materna el castellano sólo llegan a sospechar el «significado esencial» del texto. Por esto vale abundar un poco a este respecto.
 
Esto es una exhortación dirigida a los jóvenes. Para ser fuertes, para fortalecer su carácter, es necesario que se acerquen a la escritura que heredamos de nuestros abuelos toltecas: y la lean. El requisito indispensable para llevar a cabo esta lectura es hablar nahua. La «sabiduría» que se encuentra en los «libros toltecas», amoxtli en nahua, es el resultado del trabajo civilizatorio realizado a lo largo de ya «cinco soles»: 5722 años en total.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
35. Ipanpa inemiloliztzin in totlazohtlalnantzin Anahuac
 
La primera palabra de esta frase es el «conector causal enclítico» panpa 'por causa de', mismo que aparece en la «frase 28», cuya traducción 'por'. La segunda es la «acción verbal poseída» del «verbo colectivo» nemilo 'se vive, todos vivimos', hermano del «verbo personal» nemi (nemilia) 'vivir'. Aquí se presenta un matiz muy significativo. Rémi Siméon presenta como forma impersonal nemoa con la traducción 'todos residen, habitan en alguna parte'. Aunque no se dice, se habla de «permanencia».
 
El «verbo personal» nemi 'vivir' es el equivalente temporal del «verbo personal» yoli 'vivir', que tiene una connotación espacial, es decir 'estar vivo'. Los derivados de ambos verbos permiten percibir esta diferencia de matiz. Algo similar se presenta entre nemoa y nemilo. La versión que presenta el lingüista francés es espacial y la que se presenta en el «mensaje» es temporal. Por esto es que hay que entender nemiloliztli como 'acción de mantenerse vivos colectivamente'.
 
La forma poseída en «modo honorante», inemiloliztzin, se puede traducir como 'su digno vivir colectivo' o como 'su permanencia colectiva'. Está implicito el "de" del castellano.
 
Este "de" se refiere a la quinta palabra que es un «sustantivo compuesto poseído», totlazohtlalnantzin, integrado por el «prefijo poseyente de primera persona del plural» to 'nuestro, nuestra', el «adjetivo» tlazohtli 'amado, amada', el «adjetivo» tlalli 'tierra' y el «sustantivo» nantli (nantzintli) 'madre'.
 
La última palabra, Anahuac 'Anáhuac', ya fue esclarecida en la «frase 26». Por lo tanto, ya es posible proponer una versión castellana de esta frase: 'por causa de la permanencia de su vivir colectivo de nuestra amada tierra madre: Anáhuac' o bien 'por su digna permanencia del vivir colectivo en nuestra amada tierra madre: el lugar de la armonía con el agua'.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
36. ¡ze tonalli moyetzinotiyezqueh!
 
La primera palabra es el «adjetivo numeral» ze 'uno', 'un'. La segunda es el «sustantivo» tonalli (tonaltzintli) 'sol', 'energía colectiva', también 'día'. La tercera es el «verbo personal» cah (yetztia, yetzticah, yetzinoticah) 'ser, estar'. Como está conjugado para la tercera persona del plural, ya se puede proponer una traducción: 'un sol se dignarán ser [ellos, nuestros amados hijos]', 'una energía colectiva se volverán [nuestros dilectos hijos]', 'un día serán [nuestros hijos adorados]'.
 
Nosotros somos esos hijos. La tarea de «ser» es colectiva. Cada uno de nosotros tiene que asumir su responsabilidad personal para llegar a «ser sol», para convertirse en «energía irradiante». Lo primero es aprender la lengua nahua. Lo segundo es «leer» la escritura que nos heredaron nuestros abuelos en los «libros toltecas», los amoxtli 'libro', hasta conocer a profundidad nuestra «cosmopercepción», hasta hacer propia nuestra «sabiduría». Sólo así podremos «brillar colectivamente» en nuestro «sexto sol».
 
En los «libros toltecas» de nuestros abuelos anahuacas se encuentra el «vivir colectivo anahuaca» que permitirá a cada uno de nosotros irradie con luz propia. La «tarea» está claramente establecida. La «causa» directa de nuestro «brillo propio» será la permanencia del «vivir colectivo» de Anáhuac. Cada uno de nosotros no necesita otra cosa que dejar fluir su «energía natal» en la «energía colectiva» que está implícita en la cuenta diaria del «tiempo tolteca». 
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
Recuento final
 
 
1. Totonaltzin   yä   omotlatihtzinoh,
  'nuestra sagrada energía colectiva tuvo a bien esconderse'
2. totonaltzin   yä   omixpolihuitih,
  'nuestro sol ya tuvo a bien desaparecer [el] ojo'
3. ihuan   zentlayohuayan   otechmocahuilih.
  'de esta manera, en tiempo de total oscuridad tuvo a bien dejarnos'
4. Mach   tictomachitiah   oczeppa   hualmohuicaz,
  'con certeza nos dignamos percibir que otra vez tendrá a bien venir'
5. ma   oczeppa   hualmoquixtiz
  'que otra vez saldrá hacia nosotros'
6. ihuan   yancuican   techmotlahuiliquiuh.
  'y de nuevo nos llegará aquí a alumbrar'
7. In   oquic   onpa   mictlantzinco   momaniltiz
  'por mientras allá entre los honrados difuntos se digne permanecer'
8. ma   zan   iziuhca   titozentlalihtzinocan
  'tan solo, apresuradamente, reunámonos'
9. ma   titonechicohtzinocan
  'congreguémonos'
10. ihuan   toyolnepantlah   ma   tictotlatilican
  'y al mismo tiempo, en el centro de nuestro vivir, escondámoslo'
11. möchi   in   toyollohtzin   quimotlazohtilia
 'todo aquello que nuestro divino corazón tiene a bien amar'
12. ihuan   tictomachitiah   in   totlatquicayotzin,
  'y que percibimos como nuestro patrimonio cultural colectivo'
13. topan   iuhquin   huei   chalchihuitztintli.
  'en nosotros es como una gran esmeralda'
14. Ma   tictopohpololtican   in   toteocaltzin,
  'desintegremos la nuestra amada casa de difunto'
15. in   tocalmecactzin,   in   totlachtzinco,
 'el nuestro amado lugar de iniciados, la nuestra sagrada cancha de juego de pelota'
16. in   totelpochcaltzin,   in   tocuicacaltzin;
 'los nuestros respetados centros de soberanía ética, las nuestra floridas casas de canto'
17. ma   mozelcahuili   in   tohhuitzin
  'que solo se digne ser dejado nuestro amado camino'
18. ihuan   tochantzinco   ma   techmotzacuili.
  'y al mismo tiempo que nuestro amado hogar tenga a bien encerrarnos'
19. Quin   ihcuac   hualmoquixtiz   in yancuic    totonaltzin,
  'hasta cuando se dignará salir hacia aquí el nuevo nuestro sol'
20. in   tetahtzitzinhuan   no   in   tenantzitzinhuan
  'todos los amados padres también las egregias madres'
21. ma   aic   quimilcahuilican
  'que tengan a bien nunca olvidarlo'
22. quinmilhuilizqueh    in    intelpöchhuantzitzin
  'que tengan a bien reiterarles a sus dilectos mancebos'
23. ihuan   ma   quinmomachtilican   inpilhuantzitzin,
  'y que tengan a bien hacerles percibir a sus venerados hijos'
24. in oquic   monemitizqueh,
  'en tanto que tendrán a bien vivir'
25. huel   quenin   omoyetzinotiyeco
  'precisamente cómo se dignó llegar a ser aquí'
26. quin   axcan   totlazohAnahuac,
  'hasta hoy nuestra amada Anáhuac'
27. intlanequiliztzin  ihuan  intlapalehuiliztzin  toteotzitzinhuan,
 'su buena voluntad de ellos y su ayuda de ellos nuestros venerados difuntos'
28. ihuan   zan   yä   no   ipanpa   toquinmahuiliz   ihuan   toquinpopoliz
  'y sólo así también por causa de nuestro honrarlos y nuestro corresponderles'
29. in oquizelilihqueh   in   totiachcauhtzitzihuan
  'lo cual recibieron nuestros héroes patrios'
30. ihuan   tlein   in   totahtzitzihuan,
  'eso mismo que nuestros amados padres'
31. ahhuic   yollohcayotica,
   'sin oposición, con inteligencia'
32. oquimiximachiltilihqueh   toyelizpan.
  'tuvieron a bien hacernos conocerlo en nuestro ser'
33. Axcan   tehhuantzitzin   tiquintotequimaquiliah   in   topiltzitizinhuan:
  'hoy nos dignamos entregarles la tarea a nuestros amados hijos'
34. ¡Ca totlahcuiloliztzin ihuan totlamatiliztzin ma mopixquili!
 'cuidar que nuestra venerada escritura y nuestra ilustre cosmopercepción se coseche'
35. ipanpa inemiloliztzin in totlazohtlalnantzin Anahuac:
 'por causa de la permanencia de su vivir colectivo de nuestra amada tierra madre: Anáhuac'
36. ¡ze tonalli moyetzinotiyezqueh!
 'un sol colectivo se dignarán ser [ellos: nuestros amados hijos]'
  TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
A. Centro de la Cultura Preamericana, A. C.
 
Este organismo fue creado en el año europeo 1978 por un grupo de doce estudiosos de nuestro pasado autóctono. El presidente desde entonces ha sido el maestro Miguel Angel Mendoza Kuaukoatl.
 
Organiza diferentes ceremonias en el Zócalo de la ciudad de México, en las cuales los responsables reparten a los asistentes hojas tamaño carta conteniendo la información que aquí se transcribe, en alguna de esas ocasiones, en el año 1985, el autor del presente estudio recibió dicha hoja.
 
Consigna de Cuauhtémoc
 
1. Nuestro SOL se ocultó.                                                                           TO TONAL YEMOTLATIH
2. Nuestro SOL se perdió de vista                                                                TO TONAL YAIXPOLIUH
3. Y en completa obscuridad                                                                        IUAN ZENTLAYOUAYAN
4. Nos ha dejado.                                                                                       O TECH CATEH
5. Pero sabemos que otra vez volverá                                                           MACHTICMATIH MAN OKZEPA UALLA
6. Que otra vez saldrá                                                                                 MAN OKZEPA KIZAKIN
7. Y nuevamente nos alumbrará                                                                   IUAN YANKUIYOTIKA NECH TLAUILIKI 
8. Pero mientras allá esté en la Mansión del Silencio,                                    MACH INOKA OMPA KAH MIKTLAN MANIZ
9. Muy prontamente reunámonos, estrechémonos                                         MAN ZANUELIUI TO ZENTLALIKAN TO TECHTECHOKAN
10. Y en el centro de nuestro SER ocultemos                                               IUAN TO ZOLNEPANTLA TIK TLATIKAN
11. Todo lo que nuestro corazón ama                                                           NOCHI TLEN TOYOLOH KITLAZOHTLA
12. Y que sabemos es gran tesoro                                                               IUAN MAN TLATIOMATIH UE CHALCHIUTL
13. Destruyamos nuestros RECINTOS AL PRINCIPIO CREADOR                  MAN TI KIN POLPOLOKAN TO TEOKALHUAN,
14. Nuestras Escuelas, Nuestros Campos de Pelota                                     TO KALMEKAUAN, TO TLACHKOUAN
15. Nuestros Recintos para la Juventud.                                                       TO TELPOCHKAUAN, TO KUIKAKALUAN
16. Nuestras Casas para el Canto y el Juego
17. Que solos se queden nuestros caminos,                                                 MAN MOZEL KAUAKAN TO OHTIN
18. Y que nuestros hogares nos encierren                                                    IUAN MAN TO CHAN TZAKUA
19. Hasta cuando salga nuestro NUEVO SOL                                               KIN IHKUAK KI XOUAZ TO YANKUIK TONAL
20. Los papacitos y las mamacitas                                                              IN TAHTATZINTIN UAN NANANTZITZIN
21. Que nunca olviden conducir a sus jóvenes                                               MAN AIK ILKAUAKAN KIMIL IUZKEH [sic] ITELPOCH-  HUAN [sic]
22. Y enseñarles a sus hijos, mientras vivan                                                  IUAN MATECH NAZKEH MO PILHUAN [sic] INOKA  NEMIZKEH
23. Cuán buena ha sido                                                                               UEL KENIN YOKO
24. Hasta ahora, nuestra amada Patria                                                         ANAUAK KIN AXKAN TO TLAZOH ANAUAK
25. Al amparo y protección de nuestros DESTINOS.                                      IN TLANEKILIZ IUAN TLAPELUILIZ [sic] TONECH  TOLTILIZ [sic]
26. Por nuestro gran respeto y                                                                     IUAN ZAN YE NO PAMPA TOKEN MAUILIZ IUAN
       buen comportamiento,                                                                          TOKEN POPOLIZ
27. Que recibieron nuestros antepasados                                                      OKI ZELI KEH TO TIACH KATZITZIUAN
28. Y que nuestros papacitos, muy entusiastamente                                      IUAH TLEN TO TAHTZITZIN AUIK YOLEKAYOPAN
29. Sembraron en nuestro SER.                                                                   OKI XI NACH TO KATEH YO YELIZPAN.
30. Ahora nosotros ordenaremos a nuestros hijos                                          AXKAN TEHUAN, TEHUAN TIKIN TEKI MAKAH IN TO  PILHUAN
31. No olviden informar a sus hijos                                                                AMO KIN ILKAUAZKEH KIN NONOTZAZ KEH MO  PILHUAN
32. Cuán buena será, cómo se levantará y alcanzará                                     UEL KENIN YEZ KENIN IMAKOKIZ
      fuerza.                                                                                                  IUAN UEL KENIN CHIKA KAUIZ
33. Y cuán bien realizará su GRAN DESTINO                                                IUAN UEL KENIN KIKTZON UEYIKA NEHTOLTILIZ
34. Esta nuestra Amada  MADRE TIERRA ANAUAK                                      ININ TOTLAZOH TLALNANTZIN ANAUAK
     
  
 12 DE AGOSTO DE 1521 YEI KALLI MAKUILTOCHTLI
 MEXICO-TENOCHTITLAN MEXIKO-TENOCHTITLAN
 CUAUHTEMOC KUAUKTEMOTZIN
 
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
B. Libro Mexikayotl del licenciado Rodolfo F. Nieva López
 
Este libro fue publicado en el año europeo 1969 por la hermana del licenciado Nieva: María del Carmen Nieva, en la Editorial Orión. El licenciado Nieva fundó el día 3 de marzo del año 1967 europeo, en la ciudad de México, el Partido de la Mexicanidad o Movimiento Confederado Restaurador de Anauak.
 
En la página 156 de este libro se menciona el origen de esta «versión»:
 
"Al efecto, aclaro que los conociimentos [sic] que he vertido en estas páginas, los recibí conforme al mencionado mandato contenido en la consigna de 12 de Agosto de 1521 o sea por tradición verbal, ya que los documentos que contenía nuestra cultura como códices y geroglíficos [sic], fueron zañudamente destruídos [sic] por los españoles, en las piras que se formaron en el nombre de Dios y bajo las admoniciones de los curas españoles, venidos con la soldadesca invasora, en los patios del llamado Primer Arzobispado de México, los primeros, y los segundos, despedazados por mil medios o colocados como cimientos de los edificios construídos [sic] en el trazo español de la ciudad de Méxiko-Tenochtitlan.
 
La tradición verbal me fue transmitida por los descendientes del gran Kalmeca de Tlauak, Distrito Federal, encabezados por el ilustre representativo de nuestra Raza y gran Matemático señor Ing. Estanislao Ramírez. Tlauak fue un gran Centro de Cultura y en él florecieron instituciones notables como el mencionado Kalmeka, el que a la caída de la ciudad, centro de la Raza y capital de Anauak, tuvo el cuidado de retransmitir la multimencionada consigna de 12 de Agosto de 1521 a fin de que se realizara fielmente de manera que cumpliera con eficiencia sus propósitos.
 
Los conocimientos recibidos en la forma anteriormente expuesta, fueron confirmados y completados por los representantes del pueblo Yaqui. También fueron completados por el señor Profesor Pablo F. García, distinguido hijo del pueblo Tlauika y originario de Tepoztlan, Morelos. Todavía más, fueron confirmados y ampliados en Uaxtekapan, llamada hoy Huasteca, así como con diversas investigaciones personales llevadas a efecto en otros lugares del país.
 
La versión de nuestra Historia y de nuestra cultura, así recibida y volcada lo más fielmente posible en el presente libro, contradicen radicalmente la versión española de las mismas materias."
 
En las páginas 170 y subsiguientes aparece el texto completo del «mensaje» con su traducción al castellano:
 
  Nauatilamatl  - Mensaje
 
1.- Totonal yomatlatih
 Nuesto [sic] sol, se ocultó,
 
2.- Totonal yoixpolih
 nuestro sol se perdió de vista,
 
3.- iuan zentlayouayan,
 y en completa obscuridad,
 
4.- o tech Kahteh,
 nos ha dejado.
 
5.- Mach tikmatih man Ka okzepa ualla,
 Pero sabemos que otra vez volverá,
 
6.- man Ka okzepa Kizakin
 que otra vez saldrá.
 
7.- iuan yankuiotika tech tlauilikin.
 y nuevamente nos alumbrará.
 
8.- Mach inoka ompa Kah mitlan [sic] maniz
 Pero mientras allá esté, en la mansión del silencio.
 
9.- manzanueliui tozentlalikan, totechocan,
 muy prontamente nos reunamos, nos estrechemos,
 
10.- iuan tozolnepantla [sic], tiktlatikan,
 y en el centro de nuestro corazón, ocultemos,
 
11.- nochi intlen toyolkitlazohtla,
 todo lo que nuestro corazon ama,
 
12.- Ki ueyi tlatkiomati.
 que sabemos es gran tesoro.
 
13.- Man tikin pohpolokan toteokalhuan,
 Destruyamos nuestros recintos al principio creador,
 
14.- Tokalmekahuan, totlachkohuan,
 nuestras Escuelas, nuestros campos de pelota,
 
15.- totelpochkahuan, tokuikakalhuan.
 nuestros recintos para la juventud,
 nuestras casas para el canto.
 
16.- Man mozelkahuakan tohumeh,
 que solos queden nuestros caminos,
 
17.- iuan man tochantzakua
 y que nuestros hogares nos encierren
 
18.- Kin ihkuak Kixouaz toyankuiktonal,
 hasta cuando salga nuestro nuevo Sol,
 
19.- In tahtzintzin [sic] iuan in nantzitzin,
 Los papacitos y las mamacitas,
 
20.- Man aik kilkuaukan [sic] Kimilhuizkeh itelpochhuan [sic]
 Que nunca olviden conducir a sus jóvenes,
 
21.- iuan matechnazkeh [sic] mo pipilhuan [sic] inoka nemizkeh,
 y enseñarles a sus hijitos mientras vivan,
 
22.- uel kenin yoko,
 como buena ha sido,
 
23.- kin axkan totlazoh Anauak
 hasta ahora nuestra amada Anauak,
 
24.- in tlanekilis iuan tlapeluiliz [sic] in tonechtoltiliz [sic] uan,
 al amparo y protección de nuestros destinos,
 
25.- iuan zan ye nopampa tokenmauiliz iuan tokem pololiz,
 por nuestro gran respeto y buen comportamienteo,
 
26.- okizelihkeh totiahckatzitzihuan [sic],
 que recibieron nuestros antepasados,
 
27.- iuan tlen totahtzitzin auik yolehcayopan
 y que nuestros papacitos muy entusiastamente,
 
28.- oki xi nachtokateh toyelizpan.
 sembraron en nuestro ser.
 
29.- Axkan tehuan tikin tekimakah in topilhuan,
 Ahora nosotros ordenaremos a nuestros hijos,
 
30.- Amo kin ilkauazkeh kin nonotzazkeh mopilhuan,
 no olviden informar a sus [sic] hijos,
 
31.- uelkenin yez, kenin imakokiz, iuan uelkenin chicahkauiz
 cómo buena sea [sic], cómo se levantará, y como bien alcanzará fuerza,
 
32.- iuan uel kenin kiktzon kixtitin [sic] iueyika nehtoltiliz,
 y cómo bien realizará su gran destino,
 
33.- inin totlazohtlalnantzin Anauak
 ésta nuestra amada madre tierra Anauak.
 
 
En la página 174 del mismo libro, aparece lo siguiente:
 
Como se ve, en lenguaje elegante, conciso y claro, se ordena a los mexicanos todos que se retraigan, que se conserven secretamente la cultura, que la transmitan a sus descendientes, que se independicen del dominio extranjero y que restauren Anauak.
A este respecto, debo mencionar el hecho de que los que están educados en los procedimientos extranjeros, de adquirir el conocimiento en libros, critican el sistema de la transmisión verbal, como ineficaz por cuanto que se presta a alateraciones de diversa naturaleza.
A estas personas hay que informarles que el sistema propio de lo anauakah o mexicanos para transmitirse sus ideas, era precisamente el verbal porque la velocidad de la transmisión mediante esta forma, correspondía a la velocidad del pensamiento, para lo que eran debidamente preparados en la maravillosa escuela llamada Kalmeka, que enseñaba a concebir ideas y a expresarlas con exactitud, precisión y elegancia sobre la base de que no se mentía, de todo lo cual se concluye que para nosotros los mexicanos, mexicanistas, es el sistema fiel de transmisión del conocimiento y sus versiones son exactas, amén de que los españoles, en su furia vandálica, quemaron los códices que contenían la sabiduría acumulada a través de siglos, por una de las Razas más inteligentes de la Tierra o sea la Nauatl.
 
En el patio del llamado arzobispado de México y bajo las bendiciones de Juan de Zumárraga, llamado primer arzobispo de estas tierras, se formaron piras con los documentos de una de las culturas más avanzadas, porque ésta era la obra del diablo, en un acto edificante para el pueblo que dizque nos vino a redimir y a darnos también la llamada cultura cristiana.
Cimentado el dominio de Hernán Cortés, los españoles se dedicaron concienzuda y sistemáticamente a destruirnos.
Se buscaron febrilmente a los sabios y a los maestros mexicanos para asesinarlos.
Se destruyeron los gandes y majestuosos edificios.
Se abatieron los monumentos simbólicos de la Cosmogonía Mexicana que llamaron ídolos los bárbaron invasores.
La soldadesca recibió orden de recoger todos los documentos que se pudieran encontrar para llevar a cabo con ellos en el patio del llamado Arzobispado de México, su destrucción ya mencionada, para mayor honra y gloria de la cultura cristiana.
Esta obra de destrucción vesánica, culminó con el más grande, bárbaro y salvaje genocidio que se haya cometido nunca; los mexicanos fueron diezmados sangrientamente.
Para consolidar su dominio, los españoles echaron mano del clero porque por medio de las armas les era imposible dominar definitivamente a los mexicanos.
En la consolidación de esta domino, figuró principalmente la Iglesia Católica.
La resistencia de la población mexicana se hizo muy enérgica y, por ende, muy difícil de vencer; entonces entraron en acción los monjes católicos para que persuadieran a los mexicanos de que admitieran el dominio español.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
C. Versión del profesor Delfino Hernández Hernández
 
Fue elaborada en el año europeo 1985, a instancias del autor del presente estudio, buscando esclarecer la versión del licenciado Rodolfo F. Nieva.
 
EL ULTIMO DECRETO DE CUAUHTEMOC.
CUAUHTEMOC ITLANAHUATIL TZONQUIZALIZ
 
1. Totonal ye omotlatih                                                              Nuestro sol ya se ocultó
2. Totonal ye oixpoliuh                                                               nuestro sol ya desapareció su rostro
3. ihuan centlayohuayan                                                            y en completa obscuridad
4. otechcahteh.                                                                         nos ha dejado
5. Mach ticmatih man occepa hualaz                                          Pero sabemos que otra vez volverá
6. man occepa quizaqui                                                             otra vez vendrá a salir
7. ihuan yancuiyotica                                                                 y nuevamente
8. techtlahuiliqui.                                                                       nos vendrá a alumbrar
9. Mach inoquic ompa cah                                                         Pero mientras esté allá en la mansión
10. mictlan maniz                                                                     de los muertos,
11. man zan iciuhca timocentlalica                                             muy pronto reunámonos, estrechémonos
12. man timonenechicoca 
13. ihuan toyolnepantla ma tictlatica                                           y en el centro de nuestro ser ocultemos
14. nochi tlen toyolo quitlazotla                                                   todo lo que nuestro corazón ama
15. ihuan ticmatih huei chalchiuitl                                               y sabemos es gran tesoro.
16. Ma tiquinpoloca toteocalhuan                                               Destruyamos nuestros recintos
                                                                                               al principio creador.
17. tocalmecahuan, totlachcohuan                                              nuestras escuelas, nuestros campos de pelota
18. totelpochcahuan, tocuicacalhuan                                           nuestros recintos para la juventud,
                                                                                                nuestras casas para el canto.
19. man mocelcahuacan toohtin                                                  que solos queden nuestros caminos
20. ihuan tochan ma techtzacua                                                  y que nuestras casas nos encierren
21. quin icuac quixohuaz toyancuic tonal                                     Hasta cuando salga nuestro nuevo sol.
22. In tahtzitzin ihuan nantzitzin                                                  Los papacitos y las mamacitas
23. man aic quiilcahuaca quimilhuizqueh                                     que nunca olviden decir a sus jóvenes
24. in telpochhuan 
25. ihuan ma quinmachtica inpilhuian                                           y enseñarles a sus hijos mientras
26. inoquic nemizqueh                                                                vivan
27. huel quenin cualli catca                                                        cuán buena ha sido
28. quin axca [sic] totlahzo [sic]                                                 Anahuac hasta ahora nuestra amada Anáhuac.
29. In icnetzacuiliztli [sic] ihuan                                                  al amparo y protección de nuestros
30. in tlapalehuiliztli                                                                   destinos
31. itech tonemiliz 
32. ipampa to huei ixtiliz                                                             por nuestro gran respeto y buen
33. ihuan tocualnemiliz                                                               comportamiento que recibieron nues-
34. oquihcelilihque totachcatzitzihuan                                          tros antepasados
35. ihuan tlen totahtzitzin cenca                                                  y que nuestros papacitos
36. yolehcayopan 
37. oquixinachtihqueh toyelizpan                                                 sembraron en nuestro ser.
38. Axcan tehuan tiquintequimacah                                             Ahora nosotros ordenaremos a nuestros
39. topilhuan                                                                             hijos.
40. amo mauiilcahuacan                                                            no olviden informar a sus hijos
41. maquinnnotzaca inpilhuan                                                    cuán buena será,
42. huel quenin yez quenin moehuaz                                          Cómo se levantará y alcanzará fuerza
43. ihuan huel quien mochichicahuaz                                          y cuán bien realizará su gran destino
44. ihuan huel quenin quyitzonhueyicanemiliz                              nuestra amada madre tierra de
45. in totlahzotlalnantzin Anahuac.                                              Anáhuac.
  TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
D. Versión de la Asociación Gnóstica de Estudios Antropológicos y Culturales, A. C.
 
Una copia de la presente versión fue entregada en propia mano al autor del presente estudio por el maestro Desiderio Amador Vázquez, en el Seminario de Cultura Náhuatl que dirige el doctor Miguel León-Portilla en el año europeo 1986.
 
ASOCIACION GNOSTICA DE ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS Y CULTURALES, A. C.
México D. F., a 10 de Septiembre de 1977
 
La asociación Gnóstica de Estudios Antropológicos y Culturales, A. C. y el Movimiento Confederado Restaurador de la Cultura de Anauak, dan a conocer la CONSIGNA SECRETA dada la víspera de la Gran Tenochtitlan, el 12 de Agosto de 1521, por Cuauhtemoc, Tlahtoani (Señor de la Palabra) del Huetlahtokan (Consejo de Gobierno) de Anauak.
 
En esos dramáticos días, Cuauhtemoc era, además, el Tlakatecuhtli (Señor del Mando) de los Ejércitos de Anauak. La noche del 12 de Agosto de 1521 el Tlahtokan emitió la Consigna Secreta que había acordado y ésta se transmitió oralmente, de generación en generación, hasta nuestros días. La conservan pueblos tan apartados como el yaqui.
 
Fue guardada por un anciano de nombre Atilano, del pueblo de San Lorenzo Tlacoyucan, lugar en el que todavía se conserva memoria de él, y la transmitió en Nahuatl al señor Clemente Alvarado, también octogenario, de Santa Ana Tlacotenco, quien a su vez la comunicó al señor José González Rodríguea, vecino de Tantra Cruz Acalpixcan. Todos estos puebos pertenecen a la Delegación de Milpa Alta, antes llamadad Malacatepec Momoxco.
 
El señor José González Rodríguez la tradujo al Español en colaboración con el ilustre nahuatlato, Profesor Pablo F. García Morales, de Tepoztlan, Morelos, cofundador del Movimiento Confederado Restaurador de la Cultura de Anauak e hicieron legado de ella al mencionado Movimiento que, por acuerdo de su Tlahtokan (Consejo) autoriza se dé a conocer por medio del señor Víctor Manuel Chávez Caballero, Huetekuhpaleui (Secretario) del mismo.
 
En esta etapa de redescubrimiento de los valores culturales de nuestros antepasados, la Asociación Gnóstica de Estudios Antropológicos y Culturales, A. C., presidida por el Maestro Samael Aun Weor; la Asociación Nacional de Locutores de México, que preside el señor Enrique Bermudez; Corresponsales y Directores de Prensa de la República Mexicana, que preside el señor Homero Bustamante Carmelo, y la Asociación Nacional de Poetas, que preside la señora Nina Legrand, se complacen en ser el conducto que dé a conocer a nuestro pueblo la preocupación de los honrables gobernantes de Anauak, presididos por el gran Cuauhtemoc, por preservar nuestros valores culturales y el acuerdo de mantenerlos vivos en las conciencias de las generaciones por venir y ajenos a cualquier influencia deformante proveniente del exterior.
 
A continuación nos permitimos transmitir el acuerdo del 12 de Agosto de 1521, en versión original y su traducción al español:
 
1. Totonal yomotlatih,
2. totonal yoixpolih,
3. iuan zentlayohuayan,
4. o tech kateh,
5. mach tikmatih man okzepa ualla,
6. man ka okzepa kikazin [sic],
7. iuan yankuiotika tech tlauilikin.
8. Mach inoka ompa kah Miktlan maniz
9. manzanhueliui tozentlalikan, totechtechokan,
10. iuah tozolnepantla [sic], titlaikan,
11. nochi intlen toyolkitlazohtla,
12. ki ueyi tlatkiomati.
13. Man tikin pohpolokan toteokalhuan,
14. tokalmekauan, tokuikakalhuan.
15. Man mozelkahuakan tohumeh [sic],
16. iuan man tochanhuan [sic]
17. kin ihkuak kizouaz [sic] toyankuiktonal.
18. In tahtzintzin [sic] iuan nantzintzin [sic],
19. man aik kilkyaukan [sic] itelpochhuan [sic],
20. iuan matechnazkeh mo [sic] pipilhuan inoka nemizkeh,
21. uel kenin yoko,
22. kin azkan totlazoh Anauak,
23. in tlanekiliz iuan tlapeluiliz [sic] toteohuan,
24. iuan zan ye nopampa tokenmauiliz iuan tokenpololiz [sic],
25. okizelikeh totiachkatzitzihuan,
26. iuan tlen totahtzitzin auik yolehkayopan,
27. oki xi nachtokateh toyelizpan.
28. Axkan tehuan tikin tekimakah in topilhuan
29. ka totlakuiloliz uan to tlamatiliz ma pixkia
30. pampa nemiloliztli in tlazohtlanantzin [sic] Anauak,
31. ze tonalli yezkeh.
 
 
1. Nuestro Sol se ha ocultado,
2. nuestro Sol se ha escondido,
3. y nos ha dejado
4. en la más completa oscuridad...
5. Sabemos que volverá a salir
6. para alumbrarnos de nuevo,
7. pero mientras permanezca
8. allá en el Miktlan (región de la completa inmovilidad)
9. debemos unirnos,
10. ocultando en nuestros corazones
11. todo lo que amamos.
12. Destruyamos nuestros Teokaltin (Templos)
13. nuestros Kalmekameh (escuelas de altos estudios),
14. nuestros Tlachkohuan (campos de pelota)
15. nuestros Telpochkaltin (escuelas para jóvenes)
16. y nuestros Kuikakaltin (casas de canto)
17. y dejemos las calles desiertas
18. para encerrarnos en nuestros hogares.
19. De hoy en adelante ellos,
20. nuestros hogares,
21. serán nuestros Teokaltin,
22. nuestros Kalmekameh,
23. nuestros Tlachkohuan,
24. y nuestros kuikakaltin;
25. de hoy en adelante
26. y hasta que salga el Nuevo Sol,
27. los padres y las madres
28. serán los maestros y los guías
29. que lleven de la mano a sus hijos
30. mientras vivan;
31. que los padres y las madres no olviden
32. decir a sus hijos
33. lo que ha sido hasta hoy Anauak
34. al amparo de nuestros dioses [sic]
35. y como resultado de las costumbres
36. y de la educación
37. que nuestros mayores
38. inculcaron en nuestros padres
39. y que con tanto empeño
40. éstos inculcaron en nosotros.
41. Que tampoco olviden
42. decir a sus hijos
43. que guarden nuestra escritura
44. y nuestra sabiduría,
45. que un día serán gloria
46. de nuestra amada madre Anauak.
 
  (rúbrica)                                                               (rúbrica)
 SAMAEL AUN WEOR                                         Prof. DESIDERIO AMADOR
Asociación de Estudios Antropo-                           VAZQUEZ
lógicos y Culturales, A. C.                                    Movimiento Confederado Res-
                                                                          taurador de la Cultura de
                                                                          Anauak
 
          (rúbrica)
         VICTOR   MANUEL   CHAVEZ   C.
         A.G.E.C.A.C., Secretario
         M.C.R.C.A., Huetekuhpaleui
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
E. Versión del maestro Carlos López Avila Tomaxco, nahuatlahto de Santa Ana Tlacotenco
 
Recibida por el autor del presente estudio de propia mano del maestro Carlos López Avila en Santa Ana Tlacotenco el domingo 29 de marzo de 1987, quien permitió copiar una versión manuscrita por él mismo.
 
I tlamian Itintlamach Cuahutemoc Altepe                                        (último mensaje de Cuauhtemoc a su pueblo)
1. To tunal teotlaqui, yu mo aquiti                                                  (Nuestro sol, se ha ocultado)
2. To tunal yu mo tlatih'tzino                                                          (Nuestro sol, se ha escondido)
3. Yu tich cahvalo zen tlayohuayan                                                (Nos ha dejado en completa oscuridad)
4. Ipampa otich ma tlanihuac                                                         (porque nos ha imbadido [sic])
5. Tlah'tihuani tlaca caxtilteca                                                        (El hombre blanco Caztellano [sic])
6. Tlin ohval hviloac ica tlanexcopa                                                 (el que vino por el oriente)
7. Mo mati tlapetlanalhuiluz (ihuan) tlacuepuniluz                             (Y domina el rayo y el trueno)
8. Tic mati to tuna, oczepa quixoaz                                                (sabemos que nuestro sol, volverá a salir)
9. Axcan yencuitica tichtlahuiliuz                                                   (Para alumbrarnos de nuevo)
10. Inoc ixquichca oco yeloaz                                                        (Pero mientras él permanesca [sic])
11. Ompa aucanic Mictlanpa                                                          (Allá en el lugar el mictlan)
12. To nechicuca, to zentlalica                                                       (Convoquémonos, unemonos juntos [sic])
13. Tictlatica toyolnepantla                                                             (ocultando en nuestros corazón)
14. Nochi tlin toyol quitlazohtla                                                        (todo lo que más amamos)
15. Ma tictlatica to tlahmalicho teohcal                                             (Guardemos su esencia los templos)
16. To calmechuan canic to machtia                                                (Nuestras escuelas de enseñanza)
17. To cuicacalhua, ahuili tlaxtli                                                       (casas de canto y juego de pelota)
18. Ma mo zelcahuaca oh'huime                                                      (Dejemos las calles deciertas [sic])
19. Ma tic malhuica to tlamayutl                                                      (Guardemos nuestra sapienza [sic])
20. Olin yoliztli ihuan Machiliztli                                                       (Movimiento, vida y sabiduría)
21. Ica mochi to cal tzacuaca                                                          (todo, enserremos [sic] en nuestros hogares)
22. Axa tlin polihui cahuitl tlecana                                                    (De oy [sic] en lo falta el tiempo adelante)
23. Ompa inoc to chan calpa                                                           (Allá en todas nuestras casas)
24. Yesque [sic] to ilnamiquilizpa to teoh'cal                                     (Estarán en nuestro pensamiento los templos)
25. To Calmecahua canic to machtia                                                (Nuestras escuelas de enseñanza)
26. To cuica calhua ihuan ahuili Tlaxtli                                              (Casas del canto y el juego de pelota)
27. In ih'cuac quixoaz to yancuic tunal                                              (Hasta que salga el nuevo Sol)
28. Oczepa mo petlanitiz Anahuacpa                                                (Y brille como siempre en el Anahuac)
29. Ne' Cuauhtemoc, ni tlanahuatia no altepec                                   (Yo Cuauhtémoc, el mensaje a mi pueblo)
30. Cultzitzi, Tah'tzitzi ihuan Nantzitzi                                               (Abuelos, padres y madres)
31. Yeloaz te ecanihuaz, te machtihquez                                           (serán los guías y maestros)
32. No ilhuizque, te pilhuan inin machtli                                             (Los que a sus hijos digan, de esta gran Cultura)
33. Ixquichca ococ nemiz mo [sic                                                     (Mientras que viva mi [sic] pueblo)
34. Ma mo nunutzaca, pilti ihuan ixhuime                                          (Transmitid de hijos a nietos)
35. Tlen queh' oyeya axa inemil                                                         (Lo que ha sido su vida hasta oy [sic] el Anáhuac)
36. Tlal tonaltzintli, cuitlacol coztli                                                      (Tierra del Sol, raza de bronce)
37. Tlah'tuli Nahoa, camanali zanili                                                    (Habla Nahoa, leyendas y cuentos)
38. Ih'totiztli Tzotzotli, Cuicatl Xochicuicatl                                          (Danza y música, cantos y poemas)
39. Tonacayotl Tlaolli, hueyi tlacualli                                                  (El maiz [sic] como alimento principal)
40. Ica icual ih'xotiltzi to teotzitzi                                                       (Bajo el amparo de nuestros Dioses)
41. Tlamach, tequihuicaltlamach no Altepe                                         (Unido en común mi pueblo)
42. Hueyi tlah'machtili hueyi tlamatquiyutl                                           (Gran cultura, filosofía, gran sabiduría)
43. Axcan tlin achitic ih'xotizque malhuizque                                       (Mas lo que devemos [sic] cuidar y guardar)
44. Ye tlalli, to tlamachtlal, to tlalnan                                                  (Esta tierra, tierra comunal, tierra de todos)
45. Ixco tichanti, ti atli ihuan ti tlacua                                                  (Sobre él, vevemos [sic] y comemos)
46. Topilhuan ma mo nonotzaca, mo caquiltica                                    (Los hijos no olviden decir y hacer oir)
47. Queneme tzitzica qui ih'xotia in huitzcolo                                      (Como las hormigas, cuidan su huevera)
48. Queneme zeh'payactepeme qui ih'xotia Anahuac                           (Y como los volcanes cuidan el Anahuac)
49. Ixquichca mo petlanitia mo tlayemanilia Tinaltzitl                           (Siempre que brille y de [sic] calor el Sol)
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
F. Versión de Francisco Jiménez Sánchez, Tlakaelel
 
Aparecido en la primera página de la segunda sección del periódico El Nacional, el jueves 14 de mayo de 1987, en un amplio reportaje de María Luisa González con el encabezado: Un movimiento, un Propósito: Rescatar la Esencia y Cultura de la Mexicanidad. Allí se asienta:
"La conversación llevó a recordar la consigna secreta del Anáhuac del 12 de agosto de 1521.
 
Un día antes de la caída de Tenochtitlan el senado de México dejó un mensaje. Tlakaelel se lo entregó a Cuauhtémoc y este lo distribuyó a los pueblos. Hay varias versiones del mensaje, pero en esencia éste dice:
 
1. Nuestro sol se ha ocultado
2. Nuestro sol se ha escondido
3. y nos ha dejado
4. en la más completa oscuridad
5. Sabemos que volverá a salir
6. para alumbrarnos de nuevo
7. pero mientras permanezca
8. allá en el Miktlan
9. debemos unirnos
10. ocultando en nuestros corazones
11. todo lo que amamos
12. Destruyamos nuestros teokaltin (templos)
13. nuestros kalmekameh (escuelas de altos estudios)
14. nuestros Tlachkouan (campos de pelota)
15. nuestros telpochkaltin (escuelas para jóvenes)
16. y nuestros kuikakaltin (casas de cantos)
17. y dejemos las calles desiertas
18. para encerrarnos en nuestros hogares
19. de hoy en adelante, ellos,
20. nuestros hogares,
21. serán nuestros teokaltin
22. nuestros kalmekameh
23. nuestros tlachkouan
24. nuestros telpochkaltin
25. y nuestros kuikakaltin
26. de hoy en adelante
27. Hasta que salga el Nuevo Sol
28. los padres y las madres
29. serán los maestros y los guías
30. que lleven de la mano a sus hijos
31. mientras vivan
32. Que los padres y las madres no olviden
33. decir a sus hijos
34. lo que ha sido hasta hoy el Anáhuac
35. al amparo de nuestros dioses [sic]
36. y como resultado de las costumbres
37. y de la educación
38. que nuestros mayores
39. inculcaron a nuestros padres
40. y que con tanto empeño
41. estos inculcaron en nosotros
42. Que tampoco olviden decir a sus hijos
43. lo que un día deberá ser el Anáhuac
 
 
El reportaje también registra lo siguiente:
"El mandato señalaba en síntesis -dice Tlakaelel- que había que tomar providencias para que no se perdiera México.
Nuestros gobernantes sabían que los invasores iban a tratar de imponer su cultura, sus costumbres, su filosofía, su modo de ser. Había que ocultar entonces todo lo propio, lo que amábamos y considerabamos un tesoro. Conservarlo de generación en generación.
La consigna se transmitió y de alguna manera se conservó por generaciones, Prueba de su gran difusión es que se han encontrado versiones diferentes, aunque similares, en varios pueblos indígenas muy distantes entre sí.
 
Tlakaelel afirma que incluso entre la tribu mohawk, de Canadá. En el Kalpulli Koakalko tienen la que conservaban los indígenas colhua o acolhua.
Todos los conocimientos y avances de la civilización del Anáhuac se ocultaron a los invasores extranjeros. Médicos, astronómicos, filosóficos, tecnológicos, históricos, matemáticos, relaciones políticas entre las naciones indígenas, etc.
Pero todo, finalmente, se perdió. La razón fundamental, para los miembros de la agrupación, ha sido ya planteada muchas veces. Hasta ahora, cuando se le menciona, tiene todavía la virtud de despertar airadas polémicas. Tlakaelel dice: 'México no fue sometido por las armas españolas. El mexicano no ha tenido miedo nunca a la muerte, ni a morir luchando, Fue sometido, o aquí sí literalmente conquistado, por los curas, por los hombres de religión'.
Fue la conquista espiritual, desde su punto de vista, que contribuyó definitivamente a la pérdida, dispersión u olvido de la cultura y esencia de Anáhuac.
Rescatar esos conocimientos, en la medida de lo posible, y transmitirlos, es precisamente el propósito fundamental de movimiento mexicanista que encabeza a través del Kalpulli Koakalco."
  TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
 
G. Versión del periódico Izkalotl, resurgimiento de Anauak. 
 
Aparecida en el número 120, volumen 5, año 20, de junio de 1987 en un artículo titulado: Consigna de Anauak (Tradición Oral)
 
Expedida el 12 de agosto del año de 1521, víspera de ser entregada la Gran TENOCHTITLAN por KUAUHTEMOK y algunos miembros de Supremo Consejo de Gobierno. Esta tradición fue recogida por los habitantes de Atlakoyukan (San Lorenzo) de la Delegación de Milpa Alta, con objeto de que todos la aprendiésemos de memoria, puesto que todos los mexicanos la poseen, es decir, que poseen buena memoria, una de las grandes características del mexicano.
Esta Consigna ha cundido, no obstante que han pasado los años.     Un yaki del Estado de Sonora nos la dijo en una junta. 
 
Grande fue nuestra sorpresa, nuestros ojos se llenaron de lágrimas, y comentamos que, a pesar de la distancia, la repetía igual que nosostros. Recuerdo, era en el año de 1949, casi al principio de nuestra lucha mexicanista.
El rescate de la Consigna se hizo gracias a la labor del señor Clemente Alvarado, que tuvo a bien llevar al maestro José González Rodríguez para que hiciera dicha traducción al castellano, y dice así:
 
 
1. Nuestro Sol se ha ocultado
2. nuestro Sol se ha escondido
3. y nos ha dejado
4. sumidos en la más completa obscuridad.
5. Sabemos que volverá a salir para alumbrarnos de nuevo;
6. pero, mientras permanezca allá en el MIKTLAN
7. debemos unirnos,
8. ocultando en nuestros corazones
9. todo lo que amamos.
10. Destruyamos nuestros TEOKALTIN (Templos)
11. nuestros KALMEKAMEH (Escuelas de Altos Estudios)
12. nuestros TLACHKOUAN (Campos de Pelota)
13. nuestros TELPOCHKALLI (Escuelas para Jóvenes)
14. nuestros KUIKAKALTIN (Casas de Cantos)
15. y dejemos las calles desiertas
16. para encerrarnos en nuestros hogares.
17. De hoy en adelante,
18. ellos, nuestros hogares,
19. serán nuestros TEOKALTIN
20. nuestros KALMEKAH
21. nuestros TLACHKOUAN
22. nuestros TELPOCHKALTIN
23. y nuestros KUIKAKALTIN.
24. De hoy en adelante,
25. hasta que salga el nuevo Sol
26. los padres y las madres
27. serán los maestros y los guías
28. que lleven de la mano a sus hijos.
29. Mientras vivan,
30. que los padres y las madres
31. no olviden
32. decir a sus hijos
33. lo que ha sido hasta hoy [sic]
34. al amparo de nuestras Deidades [sic],
35. y como resultado de las costumbres
36. y de la educación
37. que nuestros mayores
38. inculcaron a nuestros padres,
39. y que con tanto empeño,
40. éstos inculcaron en nosotros.
41. Que tampoco olviden decir a sus hijos
42. lo que un día
43. deberá ser ANAUAK
 
Nota: MIKTLAN, lugar de quietud, la muerte.
 
MEXICANO:
Debes estar atento al llamado que se te hace, creemos que ya es tiempo de levantar la Consigna expedida el 12 de agosto de 1521, víspera de ser entregada tu ciudad en la que peleó valerosamente un joven porque no perdiéramos nuestra "libertad". 
 
Este jóven no obstante su corta edad, dicen que contaba con 22 años; otros afirman que tenía 25 años; de que desoyó las propuestas halagadoras que le hiciera su enemigo.
Mexicano, tu Patria, la Nación mexicana te necesita para que te reencuentres con tu propia Cultura, por eso este Periódico te hace la invitación para que sea difundido el LEVANTAMIENTO DE LA CONSIGNA EMITIDA EL 12 DE AGOSTO DE 1521, víspera de ser entregada la gran Tenochtítlan por el Gran Consejo de Anauak.
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
H. Versión de la Tradición oral de Apango, Guerrero
 
Recibida en Chilpancingo, Guerrero, el viernes 14 de septiembre de 1990, en el Instituto Guerrerense de Cultura, durante el Segundo Congreso de Anáhuac, de propia mano del profesor Norberto Cabrera Alonso.
 
CUAHUTEMOCTZIN TLATOHUA.
YEI CALLI XIUTLI TONALLI CHICUAZEN TOCHTLI
 
1. TO TONAL YO NO TLALI
2. TO TONAL YO NO IXPILIHU.
3. IHUAN ZEN TLAYOHUAN
4. O TECH KATEHU
5. MA TI MAKTIKAN MAN OKZEPA HUALAS
6. MAN OKZEPA KIZAZ
7. NIMAN IPAN TO MAKUILI TONA YANKUIK TECH TLAHUILOLTIS.
8. MAN MAKA OMPA KAN MIKTLAN MANIZ
9. NIMAN ZANIMAN TI TO ZENTLALIKAN TI TO NECHTECHOKAN
10. NIMAN Y PA TEJUAME MA TI IXKIYANAKAN
11. NOCHI TLIN TO YOLLO KI TLAZOTLA
12. NIMAN TIK MATI MELAK HUEYI CHALCHIHUITL.
13. MA TIIXKIYANAKAN TO TEOKALHUAN
14. MA TIK POPOLOKAN TO KUIKAKALHUAN
15. TO TLAHCOCALHUAN TO TELPOCHCALHUAN
16. MA NEMI IPAN TEJUIN TLALTIKPAN YEJON OTLI ZELTIME.
17. NIMAN TO CALPAN TO TECH TZAKUA.
18. AXKAN AMAN IKUAK QUIZAS TO MAKUILI TONAL YANKUIK
19. YEJON TO NANTZITZIME NIMAN TO TATATZITZIME
20. MAKA XKI KELKAHUAKAB [sic] KILISKE Y [sic] TELPOKAME
21. NIMAN Y [sic] KONEHUAN MAKI MACHTIKAN IKUAK NEMIZKE
22. HUEYI KEN ON YAKA.
23. AXKAN AMAN TO TLAZO NANTLE ANAHUAK.
24. Y PAN YEJON TO TE PALEJULIS TLIN HUALAS
25. IPAN YEJON TO HUEYI HUIKA KUALI ONKA.
26. IKON KEN O KIZELILIZKE TO HUEYI TATATZITZIME.
27. NIMAN TO HUEYO TATATZITZIME MELA PAPAKILITLAYA
28. NIMAN KI KATEHUAKE NIMAN KI TOKAK YEJON XINAXTLE IPAN TO YELIZPAN.
29. AMA TEJUAME MA TI KI TEKIMAKAN YEJUIN TO KONEHUA.
30. MAKA XKELKAHUAKAN KI NONOTZAZKE MO PILHUAN
31. KEN MELAK KUALI KI CHICHIHUAZKE OKZAPA KEN KIZAS NIMAN NO TEKETZS
32. NIMAN KI PIS CHIKAHUILISTLI.
33. NIMAN KUALI KI CHICHIHUASKE IN HUEYI HUALALISTLE
34. YEJUIN TO TLAZOLTZIN
35. TO TLALNANTZIN ANAHUAK....
36. MEXICATL TIAUI MEXICATL TIAUI MEXICATL TIAUI.
37. MEXICATL IN YAHU MEXICATL IN YAHU MEXICATL IN YAHU.
38. TO TLALI TLAKAME AMAN TEJUAME TI CHNATI [sic] IPAN YEHUI
39. MEKUILI [sic] TINALLI [sic] OKZEPA KISTIKA YEJUIN MEXICAYOTL TLATOLI
40. IPAN YEHUIN TO TLALNANTLE ANAHUAC.
41. MA NEMI TO MEXICATL MA NEMI TO MEXICAYOTL, MA NEMI TO MEXICAYOTL.
 
 
AÑO TRES CASA DIA SEIS CONEJO
13 de agosto de 1521.
LA ULTIMA CONSIGNA DEL ULTIMO EMPERADOR AZTEKA AL PUEBLO MEXIKANO
PARA QUE LO DIVULGARAN A TRAVES DE LAS GENERACIONES Y ESPERAR EL SURGIMIENTO DE LA MEXICANIDAD BAJO EL TIEMPO QUE ALUMBRARA LA PROFECIA DEL QUINTO SOL.
EN EL CUAL ACTUALMENTE LO ESTAMOS VIVIENDO Y SOMOS LOS PROTAGONIZADORES DEL GRAN SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO AZTEKA.
 
1. NUESTRO SOL SE OCULTO
2. NUESTRO SOL SE PERDIO DE VISTA
3. Y EN COMPLETA OBSCURIDAD
4. NOS HA DEJADO
5. PERO SABEMOS QUE OTRA VEZ VOLVERA
6. QUE OTRA VEZ SALDRA
7. Y EN NUESTRO QUINTO SOL NOS ALUMBRARA
8. PERO MIENTRAS ALLA ESTE EN LA MANSION DEL SILENCIO
9. MUY PRONTAMENTE REUNAMONOS Y ESTRECHEMONOS
10. Y EN EL CENTRO DE NUESTRO SER OCULTEMOS
11. TODO LO QUE NUESTRO CORAZON AMA
12. QUE SABEMOS ES UN GRAN TESORO.
13. DESTRUYAMOS Y ESCONDAMOS NUESTROS RECINTOS AL PRINCIPIO CREADOR
13. NUESTRAS ESCUELAS NUESTROS CAMPOS PELOTA NUESTROS RECINTOS PAR LA JUVENTUD.
14. NUESTRAS CASAS PARA EL CANTO Y PARA EL JUEGO.
15. Y QUE NUESTROS HOGARES NOS ENCIERREN
16. HASTA CUANDO SALGA NUESTRO NUEVO QUINTO SOL.
17. LOS PAPACITOS Y LAS MAMACITAS
18. QUE NUNCA OLVIDEN CONDUCIR A SUS JOVENES
19. Y ENSEÑARLES A SUS HIJOS CUANDO Y MIENTRAS VIVAN
20. CUAN BUENA HABIA SIDO
21. HASTA AHORA NUESTRA AMADA PATRIA ANAHUAK
22. AL AMPARO Y PROTECCION DE NUESTROS DESTINOS
23. POR NUESTRO GRAN COMPORTAMIENTO Y GRAN RESPETO
24. QUE RECIBIERON NUESTROS ANTEPASADOS
25. Y QUE NUESTROS PAPACITOS MUY ENTUSIASTAMENTE
26. SEMBRARON EN NUESTRO SER.
27. AHORA NOSOTROS ORDENAREMOS A NUESTROS HIJOS
28. DE NO OLVIDAR A SUS HIJOS DE SUS HIJOS
29. CUAN BUENA SERA OTRA VEZ  COMO SE LEVANTARA Y ALCANZARA NUEVA FUERZA
30. ESTA NUESTRA AMADA TIERRA
31. NUESTRA GRAN QUERIDA MADRE PATRIA ANAHUAK.
32. ADELANTE MEXICANOS ADELANTE MEXICANOS ADELANTE MEXICANOS.
33. ESTAMOS EN PIE DE LUCHA ESTAMOS EN PIE DE LUCHA ESTAMOS EN PIE DE LUCHA
34. MEXICANOS AHORA NOSOTROS ESTAMOS VIVIENDO BAJO LA PROFECIA
35. Y EL TIEMPO DEL QUINTO SOL DEL QUE ESTA CONSIGNA HABLA.
36. ESTA EN NUESTRAS MANOS HACER SURGIR EL ESPIRITU MEXICANISTA
37. Y ROMPER Y SEPULTAR EL DOMINIO EUROPIZANTE.
 
  VIVA MEXICO  3 veces
  VIVA EL QUINTO SOL   3 veces
TLAMILIZTICA CUAUHTEMOCTZINTLI   ITENAHUATILTZIN
Documento de esclarecimiento histórico nacional
Tlacatzin Stivalet Corral
lunes 13 de agosto de 2001
 
I. Versión de Itzcuauhtli Víctor Angel Linares Aguirre
 
Aparecido en la página 18 del número tres de la revista Huitzitzilin, Colibrí, correspondiente a la veintena De la pequeña vigilia, la gran fiesta de los señores, del Año Diez Pedernal, 1996.
 
EL ÚLTIMO MENSAJE DE CUAUTEMOC
 
La consigna que aquí presento trata de ser completa y correcta. Es una integración de ocho versiones diferentes.
 
¿Por qué otra traducción? Porque a pesar de los "esfuerzos" de las otras versiones e independientemente de las grafías (letras) utilizadas y aun cuando se haya usado en la octava versión "la forma tradicional", el empleo de verbos reverenciales, no corresponde a su forma correcta desde el punto de vista gramatical nahuatl.
 
Cabe mencionar que la Lengua Nahuatl Real Clásica (Tecpillahtolli), es laboriosa, no es nada fácil, a diferencia del nahuatl moderno o contemporáneo ("clásico") y la diferencia se hace abismal, en relación a un "supuesto nahuatl", que sólo habla y entiende la mexicanidad: calpullis, danzantes, centros de enseñanza nahuatl. Y como puede decir el refrán: "El que no conoce a Tonatiuh, cualquier foco le parece un sol".
 
Reconsiderando los verbos reverenciales, razón básica por la cual me decidí a elaborar (traducir) esta "nueva" consigna (la novena). Debo decir, que se requiere saber, cómo cambiar correctamente un verbo simple o común, a uno reverencial u honorante y esto depende de: 1) saber si el verbo en cuestión es transitivo, intransitivo o reflexivo (como mínimo); 2) según la terminación del verbo, se hace el cambio: -hua, -hui, -ca, -qui, -tla, -oa, -ia, etcétera y 3) conocer los "giros" particulares o excepcionales de algunos verbos.
 
Un ejemplo gramatical: el verbo quiza que se traduce como "salir" (cuando en realidad dice: él o ella sale; porque en nahuatl no existe infinitivo). Es un verbo intransitivo; 2) no pertenece a ninguna de las terminaciones expresadas y por ende, corresponde al 3) es una de las excepciones, termina en "a", ésta se elimina o se puede considerar su tiempo pretérito; la "z" cambia a "x", se agrega la terminación "-tia" y se antepone "mo"; así tenemos que de quiza se obtiene su verbo reverencial moquixtia. Todo verbo reverencial debe anteponer "mo"; pero no todo verbo que posea "mo" es reverencial y no existe otra manera correcta de hacerlo. Del verbo en cuestión he visto moquizaltia, expresión por demás errónea; ya expliqué este verbo en líneas anteriores. Gramatical o lingüísticamente se puede comprobar por qué las otras ocho versiones están equivocadas. Considero que el primer error, es desconocimiento de la Lengua Nahuatl y el segundo, es traducir literal del español al nahuatl. Para no explicar todos los errores, cito del lado izquierdo el error, en medio (y abajo) su significado y del lado derecho la forma correcta.
Cuetzpallin                             lagartija                                        Cuetzpalin
 Otechcahuilih                        se dignó dejarnos                          Otechmocahuili
Mohualhuiliz                           se digrnará volver                           Hualmohuicaz
 Ma occeppa moquizaltiz         que otra vez tendrá a bien salir       Ma occehpa moquixtis
Chalchihuitzintli                       esmeralda                                    Chachiuhtzin
Xicmilchuilizan                        se olviden                                     Xicmolcalhuilihcan
Quimilhuitizque                       decirles a                                     Quimmolhuilizqueh
Etcétera, etcétera, etcétera.
 
 
In cententli in cencamatl:
Ma xitechmomahquixtilihcan in coyotlahtolyectlalihqueh. Después de esta breve explicación, presento la novena traducción de la consigna o mensaje último de Cuauhtemoc (intla oc monemitiz, occehpa momiquiliz).
 
"Según se dice, un Mahtlactli Omei Cuetzpalin, Tlaxomimaco Metztli, Yei Calli Xihuitl (día 13 Lagartija, de la veintena (mes) de la ofrenda de flores, en el año 3 Casa), lunes 12 de agosto de 1521, se reunió el Consejo de Gobierno de la Confederación de Anahuac, presidido por el Huehyi Tlahtohuani Cuauhtemoctzin y decidió enviar a los cuatro rumbos de Anahuac, este mensaje":
 
Cuauhtemoctzin itenahuatiltzin
 
1. Totonaltzin ye omotlatihtzino,
2. totonaltzin ye omixpoliuhtzino,
3. auh centlayohuayan otechmocahuili.
4. Mach tictomachitiah occehpa hualmohuicaz,
5. occehpa hualmoquixtiz
6. ihuan yancuican techmotlahuililiquiuh.
7. Inoquic ompa mictlan momaniltiyez
8. ma iciuhca titocentlalihcan
9. ma titonechicohcan
10. auh in toyolloihtic,
11. ma tictlatihcan in mochi toyollo quitlazohtla
12. ihuan ticmatih in totlatqui:
13. topan in hueyi chalchiuhteuh.
14. Ma tiquimpopolohcan in teocalli, in calmecac, in tlachco, in telpochcalli, in cuicacalco;
15. ma inceltin tohhui mocahua
16. auh ma tochantzinco techmopieli.
17. Inoc hualmoquixtiz toyancuic tonaltzin, 
18. in tetahtzitzinhuan in tenantzitzinhuan,
19. ma aic quimolcahuilihcan
20. quinmolhuilizqueh intelpochtztzinhuan,
21. ma quinmamachtilihcan impilhuantzitzin,
22. inoc monemitizqueh
23. in ixquich icualnemiliz totlazohAnahuac
24. in campa toteotzitzinhuan techmocuitlahuilihticateh,
25. inyolohcacopatzinco,
26. ihuan zan no impaltzinco tomahuiztiliz ihuan tonepechtequiliz
27. in oquimocelilihqueh in tachtocoltzitzinhuan
28. ihuan totahtzitzinhuan,
29. ahhuic in toyoloihtic,
30. oquinmiximachiltilihqueh in toyelizpan.
31. Axcan tiquintotequimaquilian in topilhuan:
32. Macahmo quilcahuahcan, ma quinnonotzahcan inpilhuan
33. quenin oyez imahcoquizaliz, 
34. quenin occehpa meuhtzinoz totonaltzin;
35. quenin quimihtitiliz ichicahualiztzin
36. quen quimaxililiz itenahualtzin inin totlazohtlalnantzin Anahuac.
1. Nuestro venerable Sol se ha ocultado,
2. Nuestro digno Sol ya escondió su rostro,
3. Y en completa obscuridad nos ha dejado.
4. Ciertamente sabemos que otra vez vendrá,
5. otra vez se dignará volver
6. y nuevamente vendrá a alumbrarnos.
7. En tanto que allá en el mictlan reposará,
8. con premura reunámonos,
9. congreguémonos,
10. y dentro de nuestro corazón
11. escondamos todo lo que nuestro corazón ama
12. y sabemos que es nuestro tesoro:
13. en nosotros es a manera de una gran piedra preciosa.
14. Destruyamos nuestros "templos", nuestras casas de estudios superiores, nuestros campos del juego de  pelota, las casas de jóvenes, las casas de canto:
15. que solos queden los caminos
16. y que nuestros hogares nos resguarden,
17. en tanto salga nuestro nuevo Sol,
18. los venerados padres, las veneradas madres,
19. que nunca lo olviden
20. decirles a sus jóvenes,
21. que les enseñen a sus hijos,
22. mientras ellos vivan,
23. cuán buena ha sido nuestra madre Anahuac
24. en donde nuestros honorables difuntos nos cuidan,
25. su deseo, su voluntad,
26. y solo también por ellos, por nuestro respeto y nuestra humildad,
27. que ellos recibieron de nuestros primeros antecesores,
28. nuestros padres,
29. de un lado a otro en el fondo de nuestro corazón,
30. hicieron conocer en nuestro ser.
31. Ahora nosotros entregamos la tarea a nuestros hijos:
32. que no olviden, que informen a sus hijos
33. cómo será su elevación,
34. cómo otra vez se levantará nuestro digno Sol;
35. y cómo mostrará dignamente su fuerza
36. cómo tendrá a bien completar su digna promesa en ésta, nuestra venerada y amada tierra de Anahuac.