01-26-2009, 10:42 AM
Mensaje 1 de 1 en la discusión
De: Alias de MSNBrinanSaiwala (Mensaje original) Enviado: 22/11/2004 4:51
Si bien la semilla de la vivencia religiosa puede hallarse en
nuestros remotos orígenes,en cambio las primeras imágenes de unas
deidades reconocibles como tales tienen entre 30.000 y 40.000 años
de antigÃ?edad,y corresponden a figuras femeninas con rasgos sexuales
primarios muy destacados,a menudo representadas en estado de
ingravidez.
Desde los tiempos más primitivos la religiosidad mágico-animista
vinculó estrechamente el concepto de creación con sexualidad.El
culto a la Diosa se fundó sobre el misterio de la
procreación,celebrada en los primitivos cultos lunares como una
sacralización de ese principio que encarnaba en la mujer,en tanto
ella era la sede y la fuente del milagro que implicaba el nacimiento
de un nuevo ser,cuyo origen misterioso se atribuía al ámbito de lo
sobrenatural en el plano metafísico.
El pensamiento analógico propio de psiquismo arcaico asoció entonces
la imagen de una divinidad femenina con la Luna y las
aguas,seguramente en función de la correspondencia evidente entre el
período menstrual de la mujer y el ciclo lunar,asociado a las mareas
y al carácter vivificante y regenerador del elemento agua respecto a
la vegetación,percibido ya en las cosmogonías más antiguas como el
medio natural en el cual residía el principio de la vida en estado
latente y del cual habían nacido todos los seres.
Este vínculo entre el simbolismo de la Luna,las aguas primordiales y
el principio femenino que encarna la mujer ha sido documentado por
Mircea Eliade en su "tratado de historia de las religiones".También
la psicóloga Esther Harding,en su libro "los misterios de la
mujer"(editorial obelisco,1987)observa que el término "luna" se
sigue empleando actualmente en muchas culturas como sinónimo de
menstruación(en Francia,por ejemplo,ésta es definida como "el
momento de la LUna")y cita numerosos estudios antropológicos de
creencias primitivas en los cuales se sostiene que la Luna "menstrua"
Fuentes consultadas:
-"tratado historia de las religiones"(ed.cristiandad,1981)
-"los misterios de la mujer" Esther Harding(ed:obelisco,1987)
-"el principio femenino de la naturaleza y el cosmos"Luis G. de la
Cruz.De este último desconozco la editorial,porque compré el libro
en un mercadillo y tiene las tapas y algunas hojas arrancadas(si,la
gente es así de BESTIA)
Un saludo y buena Luna a tod@s
De: Alias de MSNBrinanSaiwala (Mensaje original) Enviado: 22/11/2004 4:51
Si bien la semilla de la vivencia religiosa puede hallarse en
nuestros remotos orígenes,en cambio las primeras imágenes de unas
deidades reconocibles como tales tienen entre 30.000 y 40.000 años
de antigÃ?edad,y corresponden a figuras femeninas con rasgos sexuales
primarios muy destacados,a menudo representadas en estado de
ingravidez.
Desde los tiempos más primitivos la religiosidad mágico-animista
vinculó estrechamente el concepto de creación con sexualidad.El
culto a la Diosa se fundó sobre el misterio de la
procreación,celebrada en los primitivos cultos lunares como una
sacralización de ese principio que encarnaba en la mujer,en tanto
ella era la sede y la fuente del milagro que implicaba el nacimiento
de un nuevo ser,cuyo origen misterioso se atribuía al ámbito de lo
sobrenatural en el plano metafísico.
El pensamiento analógico propio de psiquismo arcaico asoció entonces
la imagen de una divinidad femenina con la Luna y las
aguas,seguramente en función de la correspondencia evidente entre el
período menstrual de la mujer y el ciclo lunar,asociado a las mareas
y al carácter vivificante y regenerador del elemento agua respecto a
la vegetación,percibido ya en las cosmogonías más antiguas como el
medio natural en el cual residía el principio de la vida en estado
latente y del cual habían nacido todos los seres.
Este vínculo entre el simbolismo de la Luna,las aguas primordiales y
el principio femenino que encarna la mujer ha sido documentado por
Mircea Eliade en su "tratado de historia de las religiones".También
la psicóloga Esther Harding,en su libro "los misterios de la
mujer"(editorial obelisco,1987)observa que el término "luna" se
sigue empleando actualmente en muchas culturas como sinónimo de
menstruación(en Francia,por ejemplo,ésta es definida como "el
momento de la LUna")y cita numerosos estudios antropológicos de
creencias primitivas en los cuales se sostiene que la Luna "menstrua"
Fuentes consultadas:
-"tratado historia de las religiones"(ed.cristiandad,1981)
-"los misterios de la mujer" Esther Harding(ed:obelisco,1987)
-"el principio femenino de la naturaleza y el cosmos"Luis G. de la
Cruz.De este último desconozco la editorial,porque compré el libro
en un mercadillo y tiene las tapas y algunas hojas arrancadas(si,la
gente es así de BESTIA)
Un saludo y buena Luna a tod@s
El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.

