Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Ser y permanecer
#1

Escribo en un autobùs esperando a que salga de la terminal, son varias horas de viaje antes de llegar a casa.

Los ùltimos meses se han caracterizado por una sobrecarga BRUTAL de trabajo. En el mes de agosto del año pasado me di cuenta que era obligatorio manejar el ingreso del cliente principal a traves de una SA , asi que en noviembre se hizo la creaciòn de una. Lo que no me espere, es que a partir de septirmbe el dliente me duplicara los pedidos de trabajo. Es decir, mis labores se vieron multiplicadas por dos.

En los meses de septiembre en adelante, diseñè cuatro sistemas completos, hice tres implementaciones, y estoy por liberar el lunes o martes un sistema de control de producciòn para una empresa de alimentos.

Sin embargo, esta sobrecarga ha tenido un precio, y no economico o de energia: De tiempo. El dia tiene 24 horas, y aunque solo una o dos tardes de estos meses he estado cansado, y se que mi resistencia es capaz de seguir este ritmo por varios años sin cansarme, el tiempo lo he visto muy limitado varios meses, metido por la liitaciòn de solo tener un par de manos (no puedo a la vez escribir aqui y programar doce horas diaras), lo unico que pude hacer por la comunidad y el propòsito principal, fue pensar y dedicar ratos libres a entender los procesos y como mejorarlos.

A diferecia de muchos, llevo veinte años actuando de manera publica. Este dominio es parte de una infraestructuracreada, y que se que va a ser desaprovechada por otras personas, pero el objetivo para mi , era DARME, a MI, la infraestructura necesaria para cumplir un propòsito definido de antemano, es una cuestiòn de principios.

Quiero aprovechar la siguiente media hora para plantear ciertos temas que me parecen importantes para entender las decisiones lògicas a las que lleva el propòsito que me llevò a crear esta comunidad.

En primer lugar vamos a expresar dos ideas mas importante de lo que parece. Tiene graves implicaciones a largo plazo.

La primera idea es: Sea cual sea la motivaciòn o el nivel de ser o de moral, combatir a los paràsitos es una acciòn correcta, y en muchos casos la`ùnica correcta.

La segunda idea: es: Con el paso de los años, pase lo que pase, las opciones de un hombre se van reduciendo a partir de los 28 años.

Voy a ir escribiendo y fusionarè mañana los mensajes en uno solo.

La idea del combate a los paràsitos es importante para todo aquel que o sea un parasito. La razòn para los dèbiles es recuperar fuerza. Para los hombres sin metas, mantener limpia la comida y el entorno. Para los que no tienen que preocuparse por sus bienes , por tener la capacidad de trabajar, es necesario para PERMANECER.

Sea lo que sea, es muy diferente el "querer ser grande", actitud de los jovenes inexpertos, o de los "quinceañeros de treinta", al no querer empequeñecerse.

Vamos a suponer un hombre que sale de trabajar de una fàbrica a los 20 años, como tods los dias desde que trabaja, y un ladròn le pide dinero de manera no muy elegante. EL ladròn es el unico beneficiado. Si el mismo hombre a los treinta y cinco ya es supervisor, y saliendo de la fàbrica lo asaltan, otra vez el ladròn serà el unico beenficiado.

Mis maestrops hacian hincapiè en que trabajar era importante, pero solo si estabas en una FABRICA. Si producìas. Dar clases de algo que sirve para producir, es util para el maestro y para el alumno. Pero un maestro de "chamanismo en dos semanas" o de "reiki patito en tres dias" son perjudiciales tanto para el supuesto maestro y para el supuesto alumno. Incluso es un robo, porque no sirve para producir a la larga.

A lo largo de los años, lo quepermite a un obrero convertirtse en supervisor es la "capacidad de resoluciòn de problmas" o su trabajo a destajo que hace que otros se fijen en sus capacidades de TRABAJO y de producciòn, que a su vez le llevan el respeto de otros. Nada de eso lo tiene un ladròn o un instructor de reiki o de flores de bach.

Cualquiera puede perder el tiempo de la manera que quiera, pero si no lleva a la producciòn o a la resoluciòn de problemas, probablemente lleve al final al parasitaje.

En el trabajo de todos los dias podemos producir o resolver problemas. Si no, no es trabajo.

Mi trabajo, desde 1992, era resolver problemas (por lo general detectando fraudes), y mas adelante era el implementar sistemas de computacion para mejorar la eficiencia del servicio, permitiendo la continuidad de negocio.

Es importante mencionar que las personas de la partida de Carlos Castaneda eran no solamente personas que no trabajaban, sino que eran personas INCAPACES de resolver problemas. Basicamente la actitud de Don Juan era de falta de esperanza, falta de aplomo, y a la larga, era vidente que algo fallaba.

Mis maestros ponian como segunda premisa bàsica, la de "ser y permanecer". Por lo mismo, era probable que si una civilizaciòn estaba extinta, esto se debiera o a su incapacidad de producir alimentos, o en si INCAPACIDAD para preveer un problema, y por lo tanto, incapaces de "solucionar el problema".

Estos meses mientras programaba o caminaba a juntas, me he dedicado a pensar en ejemplos y casos de permanencia enel entornio que yo conozco.

De momento estoy repitiendo los cuarenta, me encuentro en buena condicion fìsica, tengo trabajo paravarios años, y las posibilidades de subsustencia no dependen de contactos, buena suerte o de organismos huèsped.

HAce unos dias me localiza uno de los notarios nuevos para crear una SC, una nueva razon social. Siendo exacctos es una denominacion social porque las razones sociales propiamente serian SA a fuerzas, pero bueno, la idea es que el notario me dice, ya tenemos el nombre de la sc.

El lunes o martes de la proxima semana abro una cuenta de banco nueva de la SA, y espero a mediados de marzo o finales de febrero estar creando la SC. Eaa razon social, tiene dos funciones especificas. Una de ellas es preparar mis ingresospara cuando tenga yo 60 años, pero lo que importa es justamente la capacidad de prever problemas.

En escritos anteriores he comentado que el nagualismo es muy similar a la tecnica de las dos espadas, donde el acecho o control de uno mismo es el corto plazo,y el ensueño, o control de los deseos, es el largo plazo. Espada corta y espada larga

Mencionaba tambien hace un momento que la segunda ideaeran los limites despues de los 28.

Vamos a explicar estos limites SOCIALES que se nosmuestran obligatarios a todos los que se supone estamosen una sociedad, y que por lo tanto, te hacen parte del Contrato social.

Sin meternos en politica, quiero dejar claro que el punto de estar en sociedad , y por lo mismo el contrato social, es PRODUCIR y repartir a partes iguales, que en realidad deberian de ser equivalentes a la PRODUCCION realizada. Es decir, mientras mas trabajas, mas tienes , y no lo que se entiende por muchos.... el derecho de los parasitos a parasitar a los productores. El punto de vista de la historia està en http://es.wikipedia.org/wiki/El_contrato_social

Basicamente el error del contrato social como tal, es la idea de una "voluntad general", cuando la mayirìa de las personas no tienen ni siquiera la voluntad necesaria para TRABAJAR. Alguien que produce dinero desde su inicio en el contrato social, se da cuenta de la incapacidad de producir como parte de los comerciantes, sean de lo sagrado o de personas, llamados a veces en el mundo moderno, mandos medios.

Por logica se supone que en una empresa, el supervisor debe ser capaz de crear el mismo tipo de produccion que el de los obreros que supervisa. Voy a cambiar el concepto en vez desupervisor, a "jefe de piso", que es el encargado de un restaurante en el piso de venta pero que es mejor para describir esta serie de ideas.

Un jefe de piso seguramente sabe barrer, seguramente sabe lavar los platos. Pero esto no indica que estas personas esten PRODUCIENDO. Simplemente en vez de productores, siguen un mecanismo de limpieza. Y los mismos "repartidores de limpieza" saben que cualquiera puede hacer su trabajo.

Vamos a suponer que el restaurante es un lugar tìpico de los 40, donde los restaurantesde caracterizaban por tener uno o dos platos que los hacìan famosos. Que pasaba en la mayoria de los lugares cuando se morìa el dueño/chef ? no habia que vender y el lugar morìa. No podia producir,

Un jefe de piso, o supervisor de fàbrica, tiene que ser capaz de producir o enseñar a hacer lo que la fàbrica produce.

Un chef que se muere no es impedimento si el jefe de piso es capaz de hacer el plato principal. O si se enferma el chef, se sigue produciendo y cuando llega el cliente que quiere el plato tìpico, hay quien sabe hacerlo.

El clienet sigue yendo, sigue comprando lo que se produce.

Pero el jefe de piso no dice :

Vengan, quien qiere aprender a hacer el "plato tipico", y llegan los parasitos asentarse a las mesas.

Solamente se le puede enseñar el secreto de la casa, al q1ue es capaz de producir.

Con el paso de los años, cuando un joven sale de la preparatoria ya tiene idea de que va a estudiar. Quiza en ese momento puede ser ingeniero, abogado o doctor. Pero cada vez que toma una decisiòn, sus opciones se van limitando.

Algunas personas no deciden y nunca estudian, lo cual no es malo si se produce. Es decir, una muchacha guapa puede ser idiota con ganas (recuerdo una chica de la preparatoria que tenia mucho pegue pero era capaz de sacar 10 / 100 ), y puede aceptar lo que es, y dedicarse, como se dedicò ella, a sere estilista. Eso no es producir , pero puedes solucionar un problema. A diferencia delos que barren, NO cualquier persona es capaz de cortar el cabello.

Pero el joven que sale de la preparatoria puede decidir, digamos, que va a ser doctor. Recuerdo una joven de los cursos de teatro en la universidad, que querìa ser doctora y ahora tiene maestrìa y seguramente ejerce su carrera. Probablemnte ella tiene mejor coche que yo, pero seguramente tiene que soportar a mas paràsitos en su ambiente laboral que yo, y seguramente varios de sus pacientes estàn pidiendo que les resuleva un problema que ellos se provocaron a si mismos, desde choques yendo a alta velocidad, o problemas de alimentaciòn.

En el caso de un joven que conocì, era mas alto que yo por lo que probablemente estaba el por los dos metros, era un megamorfo, es decir, voluminoso. Fue compañero mio durante un tiempo, y junto con un tercero eramos los tres que no necesitabamos estudiar.

Ahora esta persona es gerente de ventas de una empresa en Guadalajara, tiene problemas de paso (el si anda por los 140 kilos), tiene mi misma edad y estudio lo mismo. Esto mno indica que el sea mejor o peor que yo. En su momento el no podìa por su asma hacer educaciòn fisica. Mientras yo llegaba a la preparatoria en mi coche con mi maletadel gimnasio, el no se dedicò a resolver sus problemas de asma.

Lo que es seguro es , que en el momento que la doctora o el megamorfo decidieron que iban a estudiar, sus opciones se limitaron... aunque ganaron foco.

En el caso de la estilista, tamibien hizo lo que debìa hacer. Seguramente no le va tan mal. Pero que pasa si notomas una decisiòn ? Esto no significa que vas a seguir manteniendo tus opciones.

Con el paso de los años, las opciones se van reduciendo, cada vez te queda menos tiempo de vida. La mayor parte de las personas esta eternamente en "esta a punto de suceder mi golpe de suerte" o en "mi vida ira mejorando poco a poco porque Dios/miempresa/minovia/equis" se va a dar cuenta de lo que he hecho.

Seamos sinceros. La mayoria de lagente no hace nada ni harà nada. Puedes conocer un hombre por los problemas que puede resolver.

El problema es que "poder" a creer que puedes, es un mundo de diferencia. Otro enfoque es "puedes conocer qa un hombre por los problemas que ha resuelto", pero cuando entreviso programadores ninguno me da un curriculum sincero. Se tratan de vender a si mismos o creen sus cuentos chinos.

Si no eres cpaz de producir o si noresuelves problemas REALES de la vida real pasas a ser paràsito. Si no trabajas, no puedes resolver tu propia vida. Si alguien puede impedir que trabajes (como el caso de los esposos de las mujeres islàmicas) no llevas control de tu propia vida. Es decir, lo que te hace capaz de hacerte cargo de tu propia vida, es el ser capaz de producir algo que sea ùtil y tangible paratodos.

Los cursos milagro no pueden ser trabajo. Depender de un jefe determinaod poruqe tu producto no es util para otro ambiete productivo, no es trabajo, ya queestas parasitando las relaciones comerciales / familiares con tu jefe.

Esto me llevò a pensar en el problema de sl segunda premisa, basado en las "tradiciones". Puede ser Wicca, chamanismo, o cosas inexistentes como la "toltequidad"

Pueden permanecer ?

Muchas on como una lapida. Sin germen de vida dentro.

Que puede hacer uno para que lo que debe permanecer, no muera ?

Escribirè sobre eso mañana.
Responder
#2

El problema que nos ocupa entonces sobre la resolución de un problema, la "preservación" como algo deseable, o la "permanencia" llevado en base a un limite de tiempo determinado, manteniendo alejados a los parásitos.

Este problema , que resulta lógico, tiene a su vez varias variables, por lo que aunque resulta simple a primera vista, implica la definición y comprensión de varios temas.

Uno de ellos es el establecimiento de los ciclos de vida de personas y "tradiciones", otro es su posibilidad de permanencia, y por ultimo, un método de identificar a los "parásitos", sea entre ellos un método de detectar si una "tradición" es parásita o no.

Para empezar, esto crea varios interrogantes como la fecha de inicio. Puee uno salir con aproximaciones que no son exactas , salir con que los tolteca eran extraterrestres, o basarse en una figura dudosa.

Por ejemplo, mucho de lo que es llamado magia ritual se remonta a Alphonse Constant, que a su vez probablemente se basó en notas supuestamente rosacruces, ya que tenia el amistado con el Escritor Bulwer Lytton, de Zanoni. A su vez, lo rosacruz se puede llevar hasta mediados del siglo XVI a los comentarios de Las bodas alquimicas de Cristian Rosenkreutz (la ortografia varia), que se supone que son escritas en los inicios de 1600 (16315?). Pero esto no indica ni que sea un conocimiento REAL ni que haya "permanecido inalterado".

Otro ejemplo sería la Wicca, que para unos es una tradición y para otros es una religión, pero que no tiene ni 100 años de manera formal. Es decir,m si se supone que la wicca como tal la conocemos nace de exponentes como Gardener, Valente y otros entre 1960-1970, resulta que si fueran una persona podrían ser perfectamente "hijos de mi papá". Hay un demonial de variantes de lo normal a lo anormal, incluyendo "fluffy bunnies" (guiño para los que saben de que hablo), pero de entrada no parece ser mas de lo que es.

EN cuanto al nagualismo, popularizado por Carlos Castaneda en base a sucesos de 1969 en adelante, viene siendo el punto de referencia mas conocido , pero la información anterior solamente hay algunos cuantos textos (Brinton, que ya esta desfasado) y algunas referencias en texto llano.

Algunas personas tratan de rastrear los origenes al pasao para validar una imposibilidad. Por ejemplo, se de personas que cambian de Wiccan a Osotrogodos (supuestamente tradiciones derivadas de religiones noridcas) o druidismo, pero algo ha sucedio en medio, que hay una brecha imposible de llenar suponiendo que un wiccan trate de ligar al druidismo estilo Anne Rice con la Wicca/witchcraft moderna.

En el caso de la magia ceremonial , hay un serie de conocimientos de códigos morales, que pueden a su vez rastrea
En el caso de Nagualismo, específicamente nahualismo, hay una barrera muy fuerte que se encuentra alrededor de 1920, y tratar de ir mas allá de ello es meterse en camisa de once varas. SI bien Castaneda creó aun Yaqui inexistente, oportunistas como los que conocemos, han tratado de mezclar a una serie de toltecas inexistentes para justificar un ingreso, y cambian de religión / pueblo prehispanico segun se demuestra que no tienen uidea o que hay descenientes vivos de alguna de esas tradiciones.

Por el mismo mecanismo, en la época actual es muy poco probable el resurgimiento del conocimiento que se encuentra detrás de Roldán o el Amadís. No puede restablecerse ese entorno, asi como no es posible restablecer un pasado idealizado (seudo prehispanico) sin regresar la opresión a las mujeres propia de la época prehispanica. Lo que es seguro es que la totalidad de ua tradición REAL implica una supervivencia en el tiempo mas allá de una persona, o lo que sobrevive es esa persona y no una tradición, ya que no son sinónimos. Con el paso del tiempo los mecanismos de control y upervivencia, que permiten quitar a los parásitos, deben ponerse en archa como en cualquier servivo.

Por lo mismo, considerando que de los ejemplos mencionados Amadís de Gaula y los druidas son un símbolo antiguo, mas antiguo que la wicca o el Nagualismo Castanediano, es estúpido suponer que el druidismo es el antecesor de la Wicca sin pruebas sólidas. Casi mil años quedan en medio sin explicarse.

En cambio, he explicado en otro lugar que la religión católica a lo largo de los años lleva casi dos mil años. Esto es un hecho, pero esto no implica pertenencia ni permanencia. Es decir, aunque un sacerdote católico en 1500 se encuentra con indigenas en América, varios de los indígenas mueren o son aniquiliados, y el cristianismo sobrevive. No se trata de defender el cristianismo, sino hacer el comentario que las estructuras de la iglesia católica estaban en 1500 mejor preparadas para ciertos desafios que los "toltecas" (desaparecidos en 1300) o que los aztecas.

Tampoco esto indica que en la época moderna, "todos somos 132" o "todos somos cristianos" o pendejadas similares. Lo unico que implica es que el resultado de permanencia somos nosotros.

Pero que esta pasando y que posibilidades de permanencia tienen tanto lo new age como las nuevas religiones ? ¿ Que posibilidades tiene algo moderno de no ser destruido por sus parásitos?
Responder
#3

Con respecto a la tradicion, el conocimiento debe ser trasmitido por que se basa en conceptos de sobrevivencias y experiencias mediante codigos morales y eticos? Que paso con la desendencia de conocimiento resultante en el nahualismo, se hace especifica? creo que la fuerza que implica "La vida" en cuestiones de codigos y significados hace al hombre fuerte. Pero si, un ejercito puede destruir la vida de las personas de un pueblo o exterminar una raza, pero las tradiciones pueden sobrevivir si quedan vivos los mismos. Los parasitos son un conocimiento comun? Por ejemplo hay fuerzas especiales anti bombas y anti aereos que tienen diferentes desarrollos en cuanto a las actividades, es eso un ejemplo?
Saludos.
Responder
#4

Por partes :

1 ) El conocimiento NO debe ser transmitido, aunque suele serlo. Resurge si es conocimiento real. Las matematicas y las virtudes de las plantas o el hacer fuego serían redescubiertas, pero un "vendedor de discos pirata" que vende en el metro "metal neo clasico" (versiones de heavty metal de vivaldi, me toco hoy) no significa ni que el resultado sea metal o sea clasico. Lo transmitido tiene resultados.

2 ) EL conocimiento se va haciendo especializado. Es decir, con el paso del tiempo , la doctora que dije se va a enfocar en una especializad y la estilista quiza en el manejo de pintar uñas o de pintura de cabellos. Un especialista en todo no ejerce de nada. Atención, lo que digo es que el conocimiento sale de resolver problemas o como resolver problemas. Los toltecas murieron antes de la llegada de los españoles por ser incapaces de resolver problemas. Los mexicas perdieron por no resolver problemas. El conocimiento y acciones de los españoles fueron mejores para resolver algo.

Es muy poco probable que hayan "toltecas" o "yaquis" que transmitan algo directo. Pueden sobrevivir las tradiciones pero forzosamente deben ser por alguien capa de resolver problemas y con voluntad fuerte. Es muy diferente dedicarte a vender libros o una falsa herencia, que poder transmitir algo que no sirve. Ejemplo, si usas la misma tecnica que usaron los toltecas, (suponiendo que puedas saber cual era y la sepa transmitir el transmisor) lo mas probable es que el resultado no cambie.

Hay conocimiento que es parasito, pero el parasito no puede ser conocimiento. Es decir, usando un termino al que castaneda se referia como "los voladores", hay "parasitos de la mente", y lo ves en personas que andan con su iphone / musica television encendida. Si usas la computadora para facebook, la computadora es un parasito porqueno te da nada a cambio. Si la computadora te regresa dinero, como a mi, cpor mis empresas y desarrollos, las computadoras son conocimiento. Lo que no es herramienta o seres vivos, es parasito, en cuanto al sentido que le das al conocimiento.

Hay grupos anti bombas pero usan tecnica depuradas. Busca la creación del Ken Po en hawaii y entenderas porque parte del conocimiento se deja de lado por no servir o no ser aplicable.
Responder
#5

Entendi, al ser una tradicion sin fines de lucro el conocimiento tiene que estar adecuado a las personas que lo practican y no a una personalidad. Y a los seres vivos con respecto al conocimiento de una comunidad de iguales, Esta muy bien dicha la frase del emblema de la IKKA.
Se trata muy bien de ser no parasito y creo que es una tarea para dar al 100%, se tienen que poner limites y dejar de practicar un conocimiento parasito, pero cuando se aplica sin saberse y aveces por una costumbre y o forma de ser hay que purificar, creo que los modos de vida estan en el hombre. Perfecto, Muchas gracias.
Las herramientas hasta ponerse en funcionamientos pueden tener complicaciones, se deben observar cualquier tipo de herramienta? Las funciones primeramente nacen del ingenio pero seguramente en la era actual si no tenes dinero robar no es una herramienta, aunque puede serlo, pero esta penado por la ley. Con respecto al paso del tiempo yo tambien creo que hay una evolucion, con perseverancia y permanencia se deberia crear una especifiacion, ese seria el resultado. Los limites de Ser y no ser con respecto a la naturalidad y a la responzabilidad es algo complicado. , Saludos
Responder
#6

Una traduicion tiene que tener un ingreso diferente a ella misma o es CANIBALISMO.

Exacto, por eo lo que importa son los modos y no la personalidades. Ejemplo, al aprender de un maestro de contabilidad se aptrende un conocimiento contable, no a usar la misma marca de zapatos (que seria la personalidad, por ejemplo).

Las herramientas son utiles o no y san se acabo. No le puedes pedir peras al olmo. No puedes usar a una persona que es ginecologo para diseñar una celda solar. El conocimiento tiene limites de competencia, al igual que como dije la doctora o la estilista no van a poder ser expertos en todo. Los dos principales sintomas de ue algo no es una tradicion es ... sin ingreso difrente a ellos mismo (y sin trabajo) y lo siguiente es mezclar especialidades. Metal neoclasico resulta igual que yoga tolteca , y por lo dispar, no puede ser conocimiento sino parasitaje.

Responder
#7

Ok, Gracias. Lo voy a tener en cuenta lo de las diferencias de ingreso, Lo que se practica se tiene como objetivo, pero el objetivo no es un medio. . Es con respecto a no ser caníbal que tiene por direrencia a una tradicion a ser un autoproclamante. Una tradicion puede nacer en cualquier momento, pero parece que simplemente una tradicion es algo mucho mas grande que un solo hombre. Es cuestion de trabajo, lo mejor que le puede pasar a una persona.
Responder
#8

La tradicion es un MODO, no un MEDIO de vida. Todo organismo requiere alimento. Ejemplo, una empresa que recolecta basura, recibe ingresos por recolectarlos o por vender las botellas de plastico y las latas. Pero su ACCION es otra. Una tradición tiene que pasar la prueba del tiempo, y no ser parasita de si misma.

Una tradicion es algo mas grande que un solo hombre, pero puede ser que haya un solo hombre manteniendola.

Aja.
Responder
#9

Ok, es un problema de posibilidades? cuando queda claro una tradicion, por ejemplo consigo hablar sobre filosofia y Tao ( un poco mas que la realidad ) y el entendimiento es, como puede verificarse?
Responder
#10

Las diferencias entrre las posibilidades y la realidad si cuentan. En lo que TRABAJAS o haces continuamente, se gana experiencia y por lo tanto es mas probable que puedas resolver un problema.

Por mas que la gente cree ue puede resolver un problema, lo que importa es, no el tipo de problemas que le gusta resolver, sino los que resuleve.

En el tonal se habla (posibilidades) y en el nagual se actua.

O como dirian los romanos, facta, non verba.

Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: