Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Miscelánea
#51

Fuente: Diario Vasco http://www.diariovasco.com/20090512/san-se...a-20090512.html

«Desaparecieron el lobo y el oso, llegó la Guerra: el mastín del Pirineo se extinguió»
BEGOÑA DEL TESO

Sua, una hembra de mastín del Pirineo que se mueve espectacularmente, fue elegida por los jueces la mejor de su raza en el grupo de perros molosos (grandes, imponentes). También el mejor de las razas españolas presentes. Y subcampeona absoluta, sólo superada entre los 900 ejemplares en competición por un Lakeland Terrier, gloriosa mezcla de Bedlington, Border y Fox. Hablamos con su propietario y criador de mastines. Isak es uno de los veterinarios de cabecera de la población animal de medio Donostia en la clínica Labrit.

- ¿Y cómo es ella?

- Creo que lo has puesto ya por ahí arriba: tiene un movimiento espectacular acompañado por una estructura ósea perfecta.
- Tradúzcame lo de 'movimiento espectacular' en un animal que pesará...¿Cuánto? ¿75 kilos?
- Es eso lo que asombra y maravilla a los jueces. No tiene el movimiento pesado, incluso algo patoso, de los grandes molosos.
- La palabra es envolvente pero ¿qué es un moloso?
- Perros de construcción musculosa, fuertes mandíbulas, gran cabeza, hocico chato. Guardaban rebaños pero también combatieron en las guerras. Alejandro Magno los llevó en sus conquistas y aunque moloso parece venir de Molosia, la región griega de donde algunos los creen originarios, se supone que fue Marco Polo quien provocó la aparición de los mastines en Europa porque trajo de sus viajes al Mastín del Tibet que luego se cruzaría con perros autóctonos dando origen a otras razas. Moloso es el Leonberger. Moloso el San Bernardo.
- ¡Es verdad! Seguro que a 'Sua' y a 'Aker' más de una vez les han llamado 'Beethoven'.
- Muchas, pero se equivocan. Un mastín del Pirineo no es un San Bernardo. Es otra raza. Molosa. De guarda. Pero distinta.
- Repitamos pregunta: ¿cómo son?
- Como se ven en la foto: perros de grandes dimensiones. Pelo largo o semilargo. Blancos. La cabeza ha de tener una máscara negra que cubra ojos y orejas. El cuerpo puede estar manchado o no.
- ¿Qué hacían en el Pirineo?
- Guardaban rebaños. No son perros de presa sino de guarda. No demuestran agresividad incontrolada. No atacan de buenas a primeras al intruso. Simplemente se alzan al verle y le advierten con su postura de que hará bien en no acercarse. Si el lobo, el oso, el montañero, siguen su camino sin penetrar en el rebaño, no pasa nada. Si lo hacen, irá a por ellos.
- Montañeros hay en los Pirineos pero ya no se ve ni al lobo ni al oso.
- Tampoco se ven casi mastines. No al menos guardando rebaños.
- ¿Por?
- Precisamente porque ya no hay ni lobos ni osos. Al desaparecer éstos, el mastín ya no fue necesario. Y además, te recuerdo, que hubo una guerra, la Civil.
- Curioso, nunca se habla de los animales como víctimas de las guerras de los hombres.
- Pero mueren como nosotros. Millón y medio de caballos perecieron en la I Guerra Mundial.
- Recuerdo una imagen de cine: el gorila de un zoo yugoslavo que parecía asombrarse de haber sido ametrallado en la Guerra de Los Balcanes contada por Kusturica.
- Yo no olvido la imagen de una avestruz solitaria, escapada de la Casa de Fieras del Retiro tras un bombardeo en Madrid. Era en una película sobre los últimos días antes de la entrada de Franco.
- ¿Y en el Pirineo? ¿Qué les pasó a los mastines?
- No olvides que ya habían desaparecido lobos y osos. Pero es que además, la Guerra provocó hambruna. Escasez. No había bastante para los hombres y, por tanto, tampoco se podía alimentar a las bestias. El mastín es un perro grande y aunque no devora, demanda una buena cantidad de alimento. Poco a poco, la gente dejó de necesitarlos y de criarlos. Pasó lo mismo con el mastín inglés, con el mastiff. No resistieron las carencias de la posguerra tras la Segunda Mundial. Si se recuperaron como raza fue por unos pocos ejemplares trasladados a EEUU.
- ¿Y cómo nos hemos podido reencontrar con la raza del Pirineo?
- Ha sido una recuperación reciente, paulatina y muy trabajada. Hubo gente que se recorrió todo el Pirineo, desde Navarra a Cataluña pasando por Aragón rastreando las huellas del mastín autóctono. Encontraron ejemplares que en nada recordaban a sus antepasados: más delgados, alargados, con el pelo corto. Se habían mezclado con cualquier otra raza o no raza, estaban fuera de tipo, habían desmejorado hasta casi la desaparición como mastines. Hubo que hacer una selección tremenda y prepararlos para una serie de cruces selectivos que reconstruyeran, camada tras camada, la raza. El mastín del Pirineo es muy apreciado en Escandinavia y allí se recuperó bastante. Se reconstruyó su estructura, su línea genética. Ahora son pocos (sólo 1.500 cachorros en toda España) pero ahí están. Han perdido, en cierto grado, los genes de perro de guarda porque, ¿para qué reecuperar una característica que no podrán ejercitar? Hoy son perros de compañía capaces, eso sí, de guardar una casa. No son muy activos pero no viven bien en pisos. Necesitan un jardín, por ejemplo. Su espacio. Somos 20 criadores y nos preocupamos del destino de cada cahorro que nace...
- ¿Por qué eligió usted al mastín del Pirineo como su perro?
- Porque de niño, desde los tres años, veraneaba en El Roncal y allí. Aunque estuvieran fuera de tipo, había mastines. Y para mí, desde entonces, mastín era sinónimo de perro.
- ¿'Aker'cubrirá a 'Sua'?
- Lo hará. Y espero que sus cachorros tengan la potencia ósea, la magnífica estructura, de él y la, repito, espectacularidad en el movimiento de ella.
- Habrá miles de razas por recuperar en el mundo, supongo.
- Por supuesto. En nuestro país, el pastor vasco. Lo bonito es que muchos de quienes se han implicado en su recuperación son pastores así que regresará también para y a su oficio ancestral. En las Encartaciones luchan por...
- ...Un perro de nombre precioso: 'villano de las Encartaciones'.
- Ése es el más famoso, quizás sea un alano, de aquellos que trajeron los bárbaros en la Antigüedad. Pero yo pensaba en otro, el villanuco de las Encartaciones.
- ¡Guau! ¿Qué es?
- Algo que ya no queda: ¡ratonero!

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#52

Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/curio...icia/100003721/ (en el mismo enlace está el video)

Un perro jugándose la vida para rescatar a otro, herido y tendido en la carretera. Eso es lo que se han encontrado los policías de Nueva York cuando han acudido a ver qué ocurría en plena autopista. El perro, que protegía a su madre, ladraba a los coches para evitar que le pasaran por encima.

Sin asustarse de los coches, ni del asfalto ni de los agentes... el perro no ha dudado en organizar un verdadero caos circulatorio para salvar al can herido. Tanto era su celo, que no dejaba que nadie se acercara a ellos. Los policías, primero, o intentaron por las buenas pero, finalmente, tuvieron que armarse con un lazo para acceder al animal herido. Los policías lo introdujeron en un coche sin saber que era la progenitora del cachorro.
Y, por supuesto, que se la lleven en coche no es obstáculo para estar con ella. El perro escoltó al coche de policía durante el camino al hospital, donde la perra se recupera de una pata rota. Allí, los canes se han reencontrado con sus sorprendidos dueños, que no daban crédito a lo que estaba ocurriendo cuando lo vieron por televisión.

Hace algunos meses nos llegaba otra historia parecida de Chile . Otro perro desafíaba entonces el tráfico para salvar de la carretera a otro can atropellado. En aquella ocasión, el final no fue tan feliz ya que el perro atropellado murió.

La noticia de Chile, fue en diciembre de 2008.

Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/curio...n+una+autopista

Los chilenos tienen un nuevo héroe: un perro vagabundo que salvó a otro que había sido atropellado en una autopista. La escena ha sido vista por cientos de miles de personas en Intenet.

Una cámara de tráfico captó unas imágnenes asombrosas en una autopista de Santiago de Chile. Un perro trataba de salvar la vida de otro que había sido atropellado por un camión arrastrándolo hasta la mediana. Los empleados de la autopista quitaron el cuerpo del perro muerto y al héroe canino de la mediana de la autopista Vespucio Norte, pero el perro autor de la hazaña huyó corriendo.

Las imágenes del rescate han llevado a mucha gente a ofrecerse para adoptar al perro, pero nadie ha sido capaz de encontrarle.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#53

Fuente: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR...-cangues-Trones

Dos terneros fueron atacados y devorados en la noche del domingo en el pueblo de Trones, en Cangas del Narcea. Al parecer fue una manada de lobos compuesta por cinco ejemplares que ya ha sido avistada en las inmedicaciones de Abanceña y que llevan todo un mes aterrorizando al ganado y poniendo en jaque a los ganaderos de la zona. Son cinco los ejemplares atacados durante este periodo y los ganaderos creen que seguirá pasando, pues no hay animal que pueda enfrentarse a una jauría de cinco componentes.

De hecho estos mismos ganaderos se encargan, durante los últimos días, de sacar los tractores por la noche a los pastizales y dormir allí para vigilar a su ganado. Ayer mismo varias vacas se despertaron, lo que alertó a todos que encendieron las luces de sus tractores y pudieron ahuyentar el peligro.

El sindicato COAG, por voz de su secretario general Oscar Sirgo, denuncia la «grave preocupación entre los vecinos de la zona» y dijo que se demuestra con los últimos acontecimientos que medidas propuestas por la Administración y los grupos ecologistas de regalar mastines a los ganaderos no siempre son la solución importante», según informa Europa Press.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#54

http://www.20minutos.es/noticia/471327/0/v...aullidos/lobos/

Buscan voluntarios para aullar como lobos

20MINUTOS.ES. 29.05.2009 - 18:49h

Varios grupos de conservación junto con biólogos pondrán en marcha este verano un curioso proyecto en Maine (EE UU) para intentar descubrir si los lobos están volviendo a habitar los bosques de esta zona, informa Bangor Daily News.

Para llevar a cabo el proyecto, los organizadores buscan una docena de voluntarios que estén dispuestos a pasar una noche aullando como los lobos en los bosques del norte de Maine.

Estos voluntarios deberán registrar los resultados del experimento, si es que hay alguno. Tras anotarlos, deberán trasladarse a otra zona previamente acordada y repetir el proceso.

La directora del proyecto, Laura Sebastianelli, dijo no estar interesada en saber si se ha producido un restablecimiento del lobo en Maine. En cambio, quiere usar tantos métodos como sea posible, incluyendo grabaciones de sonidos o reportajes visuales, para tratar de determinar si de verdad hay lobos en un área antes de que sean aniquilados.

El lobo oriental de pelo gris está protegido, al estar considerado como una especie en vías de extinción.

Distinguir entre lobos y coyotes

Uno de los principales desafíos, según la directora, será distinguir entre los aullidos de lobo y de coyote, aunque Sebastianelli espera que el análisis de las grabaciones ayude a descubrir cualquier diferencia.

Además, según su propia experiencia con lobos y coyotes, éstos han sido receptivos ante las imitaciones humanas de los aullidos. Eso sí, matizó que desconoce cómo interpretan los animales los falsos aullidos.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#55

http://www.malagahoy.es/article/malaga/437...venden/mil.html

Perros de 30 euros que se venden a mil.
La venta ilegal de cachorros procedentes de los países del Este se hace sin controles sanitarios y con la falsificación de la documentación para eludir la prohibición de comercializar con los menores de tres meses.

Raquel Garrido / Málaga 31.05.2009

Recién nacidos, hacinados y en la mayoría de los casos enfermos llegan diariamente de los países de Europa del Este pequeños cachorros que luego son vendidos en España con documentación falsa, sin ningún control veterinario y a precio de oro. Es un negocio redondo. Los intermediarios apenas pagan entre 20 y 50 euros por unos perros que luego en el mercado llegan a venderse hasta por mil euros.

La red de comercialización suele estar perfectamente estructurada. Los perros son criados en macrogranjas clandestinas en países como Eslovaquia o Hungría, donde a los pocas semanas de nacer son separados de sus madres para emprender un largo viaje hacia España por carretera. Y son muchos los que mueren en el camino.

Son tan pequeños que en raras ocasiones han sido vacunados cuando salen de sus países de origen. La legislación prohíbe la circulación intracomunitaria de cualquier perro que tenga menos de tres meses para evitar precisamente el contagio de enfermedades. Pero aún así se hace.

Tratan de esquivar los controles viajando de noche y durante los fines de semana, y una vez en España comienza su distribución y el enriquecimiento de unos pocos a costa de comprar hasta 15 perros por menos de 600 euros y luego venderlos por unos 700 u 800 euros cada uno.

Es una práctica muy habitual y la red de venta ilegal de cachorros que la patrulla urbana del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil en Málaga descubrió hace apenas dos meses en la provincia así lo demuestra.

En este caso los perros procedían de Eslovaquia y un intermediario los distribuía desde Tarragona por todo el levante español. Málaga era uno de los principales puntos de venta. Desde aquí una empresa llamada Todo Perros y ubicada en un polígono industrial de Alhaurín de la Torre hacía las entregas a tiendas especializadas, sobre todo, de centros comerciales y particulares. Se anunciaban en internet y enviaban los perros mediante una empresa de mensajería a cualquier punto del país, explicó a este periódico el sargento de la patrulla, José Benito.

La trama se destapó por la inspección de una furgoneta sospechosa que una patrulla de la Guardia Civil encontró un domingo merodeando por el polígono La Moraga de este municipio. Lo más sorprendente es lo que encontraron en su interior. Unos 32 cachorros de varias razas metidos en jaulas a punto de ser distribuidos.

Pero no tenían certificado sanitario intracomunitario para el transporte y el pasaporte de los perros levantó ciertos recelos entre los agentes. Los tres ciudadanos procedentes de los países del Este que estaban al cuidado de los cachorros insistieron en que habían cumplido los tres meses, algo que la patrulla urbana no creyó y los intervino.

A raíz de ahí se destapó lo que resultó ser una auténtica trama de venta ilegal que dirigía una joven pareja, que fueron detenidos aunque puestos en libertad con cargos por los presuntos delitos de falsedad documental, estafa e intrusismo profesional.

Pero antes los agentes tuvieron que realizar una ardua investigación que comenzó en las tiendas especializadas de perros donde se comprobó que el principal proveedor de perros era siempre la misma empresa. El motivo es que ésta ofrecía unas condiciones muy ventajosas a los comerciantes, ya que les cedían los perros por los que no tenían que pagar nada hasta que no los vendieran y a unos 100 euros por debajo del precio de mercado.

Lo más grave es que los dos cabecillas de la red falsificaban también las cartillas veterinarias de estos cachorros con el sello de un veterinario de Algeciras que denunció los hechos. Como la mayoría no estaban vacunados, muchos morían a los pocos días de haberlos vendidos. El Seprona tiene constancia al menos de que falsificaron 140 cartillas y vendieron más de 300 cachorros en apenas un año.

La inspección de la nave industrial desde donde se movían los hilos no hizo más que confirmar la realidad del oscuro negocio.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#56

"Wolverine" no es Lobezno.

Fuente: http://www.soitu.es/participacion/2009/06/...1243937243.html
Por: SAND

(...) Y es que la bonita palabra anglosajona wolverine, por mucho que se parezca a wolf, no identifica a los lobos jóvenes (me pregunto yo qué tiene Logan de joven) que serían literalmente wolf cubs (crías de lobo) sino a un mustélido de pelaje largo y denso cuyo aspecto recuerda al del oso y que, aunque también llamado carcayú, en España solemos conocer con el despectivo nombre de glotón.

Sí señor, wolverine es un glotón con todas las de la ley, un animal solitario con territorio de caza bien definido que ataca a sus víctimas por sorpresa y que, además, se define como el omnívoro por excelencia, porque lo mismo le da comer carne que pescado o comer presas vivas o muertas. En este sentido no resulta tan extraño que se le diera al personaje mutante ese nombre, pues en cierto modo es un animal con una dieta profundamente parecida a la de los humanos pero con grandes dotes de cazador.

Sin embargo, está visto, que por estas lides no nos caía muy bien el animalillo y, lejos de ver la relación que guardábamos con él, no se nos ocurre otra cosa que tratarle de tragaldabas. Y claro ¿imaginan que éxito podía tener un superhéroe llamado Glotón? Así que volvemos a caer una vez más, como humanos españoles que somos, tropezando en la piedra de traducir como nos viene en gana y el mutante con ciertas atribuciones de animal peludo parecido a un oso, se convierte en la Península en un lobo, que no solo tiene mejor reputación sino que nos es más conocido y querido desde que se emitió El hombre y la tierra.

Sin embargo no es la nuestra la peor traducción aplicable al alias de James Howlet, en Latinoamérica en los cómics de La patrulla X se le daba el nombre de Guepardo, que al principio tendría más sentido a causa de la licra amarilla del traje, pero que ahora no pegaría ni con cola con la reinvención del personaje. Porque si hay un personaje reinventado una y mil veces en la historia del cómic ese es Wolverine pero, para permanencia de nuestro error, el nombre ha perdurado y con él el lío en la traducción: no me harto de ver carteles anunciando X-Men orígenes: Lobezno, mientras que en el sitio oficial de la película han querido dejar de lado las contradicciones y han traducido solo medio título dejándolo en \"X-Men orígenes: Wolverine\". (...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#57

http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo...csrcsrsoc_5/Tes

En Reino Unido han entrenado perros como potenciales salvadores para avisar a sus amos diabéticos cuando los niveles de azúcar en su sangre desciendan peligrosamente. Su nuevo papel en la primera línea del cuidado de la diabetes se produce tras recientes evidencias que sugieren que el hipersensible hocico canino puede detectar pequeños cambios que ocurren cuando una persona está a punto de tener un ataque hipoglucémico.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#58

http://www.icalnews.com/FichaNoticia.cfm?id=174313

Valladolid - Medio Ambiente - Viernes, 26 de Junio
Medio Ambiente elaborará este año un estudio para poner en valor construcciones tradicionales ligadas al lobo, tales como loberas y cabañas pastoriles

La Consejería de Medio Ambiente elaborará este año un estudio para poner en valor las construcciones tradicionales ligadas al lobo, tales como loberas y cabañas pastoriles, situadas en el norte de la provincia de Burgos. Además, firmará un convenio con Adif para analizar las poblaciones de esta especie y sus movimientos mediante técnicas de radioseguimiento, según acordó hoy el comité técnico de seguimiento del Plan de conservación y gestión del lobo en Castilla y León, que se reunió en Valladolid.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#59

http://www.plataformasinc.es/index.php/esl...-al-hombre-lobo

(...) \"El origen de las especies\" de Charles Darwin y su revolucionaria teoría de la evolución la que provocó que los licántropos fuesen desapareciendo de historias y relatos. Su lugar fue ocupado por un tipo de monstruo mucho más acorde desde el punto de vista evolutivo: el Yeti o Bigfoot, un híbrido entre hombre y primate.

Éste es el argumento que defiende Brian Regal, profesor de historia de la ciencia en la Universidad Kean de Nueva Jersey (EEUU), en la tesis que presentará en el Encuentro Anual de la Sociedad de Historia de la Ciencia en Leicester, Reino Unido. “La difusión de la idea de la evolución ayudó a acabar con el hombre lobo porque un híbrido entre humanos y canes no tiene sentido desde el punto de vista evolutivo”, señala Regal. “El híbrido entre hombre y primate, sin embargo, no sólo es aceptable desde un punto de vista evolutivo, sino que es la base de la evolución humana”.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#60

supongo que este autor se referira al yeti en occidente Pq el yeti es uan creencia ancestral en el tibet.

Quien se empeña en pegarle una pedrada a la luna no lo conseguirá, pero terminará sabiendo manejar la honda.<br /><br />Proverbio árabe
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 2 invitado(s)