Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Miscelánea
#41

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20081216/info...iongeneral0.htm

Cinco ejemplares estarán en este predio temporariamente, hasta que tengan crías

Con la llegada de cinco lobos americanos, el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata apuesta a agrandar su patrimonio faunístico. Los ejemplares -cuatro hembras y un macho jóvenes-, provenientes de Canadá, estarán una temporada en el paseo del Bosque, pues fueron pedidos en calidad de préstamo con el propósito de lograr la reproducción y una vez que se consiga el objetivo serán devueltos a su lugar de origen. Se espera que entre abril y junio del año que viene nacerán las crías que pasarán a integrar la colección permanente del Zoo.

Los nuevos lobos -que se sumarán a otros dos que ya son parte del predio del Bosque- llegaron a la Ciudad una semana atrás y pasados los días necesarios para su adaptación serán presentados hoy en sociedad. Se trata de tres hembras melánicas (de color negro) y una pareja compuesta por un macho gris y una hembra marrón claro. Tienen entre 1 y 3 años y están en plena edad reproductiva. Como el celo se produce entre enero y abril y las gestación dura 63 días, se espera que entre abril y junio próximos la hembra dé a luz a entre cinco y seis lobeznos. Las crías consiguen la independencia de sus padres entre las seis y ocho semanas de nacidas.

En su hábitat, los lobos son carnívoros sociales que viven en manadas jerarquizadas, compuestas por una pareja reproductora y sus crías de varios años. Estos grupos animales ocupan extensiones de 100 a 500 km2, y suelen constar de cinco a diez ejemplares. Los territorios se delimitan mediante marcaje olfativo (excrementos y orina) y auditivo (aullidos).

La especie, que pertenece a la familia de los cánidos y por consiguiente de los mamíferos carniceros, fue antaño abundante y se distribuía por Norteamérica, Eurasia y el Oriente Medio. Actualmente habita únicamente en una muy limitada porción del que antes fue su territorio. Aunque están clasificados como "poco amenazados" para su extinción, en algunas regiones, incluyendo los Estados Unidos, los lobos están catalogados como "en peligro". Y esto es porque continúan siendo cazados en muchas áreas del mundo por la amenaza que representa para el ganado, así como también es blanco del deporte.

Como predador, el lobo es una cadena esencial de los ecosistemas a los que pertenece. Los amplios territorios que ocupa cuando vive en estado salvaje reflejan la adaptabilidad de este animal, pues su espacio natural es tan diverso como los bosques, las montañas, las tundras y las praderas.

Los ejemplares recién llegados al paseo del Bosque podrán ser visitados en su recinto -un ambiente que reproduce el paisaje de pajonales propio del hábitat de la especie-, que se encuentra ubicado en el área de Exóticos, según el ordenamiento biográfico de la colección faunística local. "Se los puede observar entre la naturaleza, ya que se están adaptando al lugar", anticiparon fuentes del Zoo.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#42

Fuente: http://www.elcomerciodigital.com/gijon/200...s-20090114.html

Los ecologistas cangueses regalarán mastines para limitar los ataques del lobo
14.01.09 - J. M. A. | CANGAS DEL NARCEA

Conscientes del malestar de los ganaderos y con el fin de mejorar la convivencia entre el lobo y las actividades ganaderas, el Grupo Ecologista Cangués Azor (GECA), ha puesto en marcha el 'Proyecto Mastín'. Se trata de una iniciativa que tiene como principal cometido mitigar los conflictos que generan estos cánidos mediante la entrega a los ganaderos de perros mastines.
Para ello, GECA facilitará la búsqueda de cachorros de mastín a los ganaderos vecinos del entorno del parque natural de Fuentes del Narcea, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos perros en zonas loberas donde pasta el ganado, contando con el asesoramiento de la asociación de criadores del mastín español, entidad a la que se le han adquirido los mastines padres del programa.
Los responsables del grupo ecologista consideran que la selección de unos excelentes perros de raza como reproductores contribuirá, a poder disponer de unas buenas camadas, aumentando la probabilidad de que demuestren un comportamiento adecuado y, por tanto, eficaz.
Los cachorros serán entregados a ganaderos seleccionados que mantengan un compromiso de cuidado del perro y de estancia del mismo con el ganado en el monte, llevando a cabo un seguimiento de la labor protectora del mastín frente a los daños de lobo, que sirva de ejemplo para el resto de ganaderos de la región afectados por los ataques de estos cánidos. En todo momento, los animales tendrán el seguimiento veterinario que demandan según su edad y necesidades.
Registro de demandantes
Asimismo, el grupo ecologista avanzó que creará un registro de ganaderos demandantes de los futuros perros, los que deberán reunir unos requisitos, como son el compromiso del cuidado del ejemplar y de divulgar sus virtudes. Será motivo de prioridad estar dentro de los terrenos que configuran el parque natural de Fuentes del Narcea. En definitiva, el 'Proyecto Mastín', apoya al ganadero buscando soluciones al conflicto del lobo, cuya solución no pasa por abatir ejemplares únicamente, si no por una mejor gestión del territorio.
La presencia del lobo y la influencia del mismo en la cabaña ganadera del concejo es motivo de malestar de los ganaderos de la comarca. Así lo manifiesta las continuas quejas de los ganaderos cangueses.
De hecho, en el concejo y del entorno del parque natural se constata gran presencia de lobos. Según los estudios y datos estimados en cuanto al número de grupos de lobo en el concejo -el de mayor superficie de Asturias- sería entre tres y cuatro, lo que supone, según la época, de 20 a 30 ejemplares (mínimo y máximo estacional).
La realidad de los daños ocasionados por el lobo a la cabaña ganadera del concejo de Cangas del Narcea supone su incidencia en el 2% de las explotaciones. En el año 2004, resultaron afectadas 24 ganaderías, sobre un total de 1.369, lo que representa un 1,75%. En el 2005, fueron 12 ganaderías de las 1.350 existentes entonces, y en 2006 los cánidos atacaron 17 de las 1.138 explotaciones que aún había.
Estos datos corroboran que es preciso buscar líneas de solución a los ataques del lobo, dando alternativas a los habitantes de las zonas rurales que, dado el actual modo de vida y el envejecimiento de la población, ha modificado también la presencia y estancia del ganado en los montes. Por esta razón, nace el 'Proyecto Mastín' de la asociación ecologista GECA.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#43

http://losdeabajoalaizquierda.blogspot.com...ntra-lobos.html

Domingo 1 de marzo de 2009
Burras contra lobos

Hace poco se quejaban los ganaderos riojanos de haber sufrido «lobadas» de ejemplares provenientes de la caciquil tierra castellana.

La gente de la empresa coruñesa Casa Grande de Xanceda, ante los ataques que sufrieron de lobos, que llegaron a matarles cuatro o cinco reses en unos dos meses —y añadiendo la vaca malherida y dos que abortaron—, optaron por la solución más práctica (por el momento que se conozca)... consultar a los conservacionistas. En este caso fueron africanos, que utilizan a los burros para proteger el ganado.

Buena es la sabiduría popular, aunque sea de Namibia. Las burras jóvenes tienen un instinto protector muy fuerte, no huyen ante el ataque de los depredadores, como el lobo, sino que protegen la rebaño. Como es el caso de Xanceda y Junior, dos burras «contratadas» por esta empresa de lácteos gallega. Como resultado, en cosa de tres meses sufrieron un único ataque y la vaca salió con heridas leves.

A esto hay que añadir unos perros mastines y los cencerros para mejor protección.

Yo, que desciendo de pastores, considero que es una buena alternativa ante las «lobadas», y no el exterminio de una especie biológica y ecológica como el lobo. Y además no se extinguen nuestros burritos.

http://www.youtube.com/watch?v=agopthhYJB4

Tiene relación con esto : http://rojointenso.net/mybb/?p=2397

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#44

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR...ahuyentar-lobos

Los ganaderos aplauden el uso de mastines para ahuyentar a los lobos

La iniciativa recupera una vieja tradición en el campo asturiano

Cangas del Narcea,

Pepe RODRÍGUEZ

Los ganaderos han acogido con gran satisfacción y también con gran curiosidad la iniciativa de emplear perros de raza mastín para proteger al ganado de los ataques del lobo. El proyecto lo impulsa el Grupo Ecologista Cangués Azor (GECA) y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento.

Este proyecto, que criará mastines españoles que serán cedidos a coste casi cero a los ganaderos con el fin de que sirvan para guardar su ganado, busca recuperar una tradición casi perdida y que los ecologistas entienden que cumplirá un doble objetivo: hacer que los profesionales del sector no sufran pérdidas y que la fauna salvaje no se vea como algo a exterminar.

El presidente de la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto (ASEAVA), Maximino Ron, declaró que «me parece un buen proyecto, que podría ayudar mucho al sector» y expresó que cree importante «la selección de los individuos de esta raza, pues es magnífica».

Para Ron «esto no solucionará el problema, que es gravísimo, pero sí puede ser una gran ayuda. No podemos sino ser optimistas ante ideas tan positivas». Una de las cosas que Maximino Ron destaca del proyecto es que «el proceso de crianza, ya que lo finalizará el ganadero, y eso es fundamental».

Emilio Fernández, técnico de ASEAVA, quiere poner el acento en que «la sensibilización está más que justificada por parte de los ganaderos». Al mismo tiempo definió como «profesional» (el proyecto quiere implicar a los ganaderos profesionales) a cualquiera que tenga animales, ya que «la propia legislación obliga a ello». Y dio su apoyo a la idea.

Por su parte, el presidente de la Unión de Campesinos Asturianos (UCA), José Calvo estima que se trata de «una buena fórmula que pude corregir bastantes daños, y eso ya es bastante importante». Calvo alabó, sobre todo, la buena intención del proyecto porque «no se pueden saber los resultados a priori, pero la idea en sí misma ya es positiva y podemos tener fe en que funcione. Y eso es lo importante en estos momentos iniciales del proyecto». José Calvo se reafirma, pues, en lo expresado por sus compañeros que puede resumirse en un apoyo claro a la iniciativa y una esperanza de que sirva para paliar un grave problema del lobo.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#45

"The two dozen or so gray wolves that wander an island chain in northwestern Lake Superior are suffering from backbone malformations caused by genetic inbreeding, posing yet another challenge to their prospects for long-term survival, according to wildlife biologists.

Although confirmed only recently, the problem apparently has been festering for decades in the small, isolated packs in Michigan's Isle Royale National Park. The abnormalities, also found in some domestic dogs, can cause pain and partial paralysis while limiting the range of motion so crucial for predators in the wild.

The discovery raises the ethically thorny question of whether scientists should try to dilute the gene pool by introducing wolves from elsewhere, said researchers with Michigan Tech University in Houghton, which hosts a 51-year-old study of the island park's wolves and moose." [http://news.yahoo.com/s/ap/20090404/ap_o...DXo50PLBIF]

En Español:"Las mas o menos dos docenas de lobos grises que vagan en una cadena de isla en el Lago Superior noroeste sufren de malformaciones de columna vertebral causadas por la endogamia genética, planteando aún otro desafío a sus perspectivas para la supervivencia a largo plazo, según biólogos de fauna. Aunque confirmado sólo recientemente, el problema por lo visto ha estado ulcerándose durante décadas en las manadas pequeñas, aislados en la Isla de Michigan Royale Parque Nacional. Las anormalidades, también encontradas en algunos perros domésticos, pueden causar el dolor y la parálisis parcial limitando la variedad del movimiento tan crucial para depredadores en la naturaleza. El descubrimiento levanta la pregunta éticamente espinosa de si los científicos deberían tratar de diluir el fondo de genes presentando a lobos de otra parte, dijeron los investigadores con la Universidad de Tecnología de Michigan en Houghton, que recibe un estudio de 51 años de lobos del parque de isla y alce de América. "

&quot;Conocer el hambre es saber la verdad; sufrimiento y hambre dan conocimiento. Una persona que conoce la verdad, el hambre, el sufrimiento, no puede traicionar o<br />engañar a nadie.&quot;
Responder
#46

Fuente: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia...__COMARCAS-lobo

El CSI del lobo
Agentes de Medio Ambiente investigan cada uno de los ataques denunciados
Martes, 14 de Abril de 2009

Anochece en Gargamala. Las reses se amontonan en los pastizales. De repente, abriendo un pasadizo entre la niebla, aparecen tres alimañas. Las vacas, que posiblemente las conocen bien, emprenden la huida, pero una de las fieras ya alcanzó la yugular de la "marela". La res intenta reprimir los enormes dientes del cánido que refunfuña moviendo la cabeza. El depredador suelta y ataca insistentemente con su boca, con aliento fétido y sangre.

GABINO PORTO - PONTEAREAS

A veces pasan varios días hasta que los ganaderos se percatan de que una res ha sido atacada. Es el momento entonces de denunciar los hechos para que la Administración se haga cargo de los daños, como ocurrió la semana pasada en Gargamala-Mondariz.
Uno de los requisitos para percibir la ayuda pública es que se demuestre que el daño fue efectivamente realizado por el lobo. Para ello, la Consellería de Medio Ambiente envía a sus expertos: agentes forestales especializados en lobo que recogen muestras y llegan a realizar una pequeña autopsia al animal sobre el terreno.
“Lo primero que hacemos es identificar el escenario”, explica el agente Marcial Carrera, “tomamos fotografías de los animales muertos, de las proximidades y de todo lo que los rodea. Si hay vestigios de lucha es muy posible que efectivamente hubiese un ataque de un lobo”.

Sangre

Otra de las cuestiones vistas por los agentes es si la res estaba ya muerta cuando recibió el ataque o si el ataque provocó la muerte. “Para ello comprobamos si ha habido derramamiento de sangre, cuando se muerde a un animal vivo es diferente que cuando se ataca a uno ya muerto”, apunta el agente, que tuvo que acudir a cursos para poder actuar en estos casos.
En los últimos años, y para conciliar el interés de la pervivencia del lobo con la actividad ganadera en las llamadas “zonas de campeo” como son las proximidades de la Sierra de Suido, la Consellería de Medio Ambiente destina subvenciones a los daños –este año son 110.000 euros–. Para ser beneficiarios, los propietarios deben tener la explotación debidamente registrada tanto si es ganadería extensiva como intensiva.
Desde Medio Ambiente se defiende la presencia del lobo en los montes como exponente de la biodiversidad y como un elemento destacado en el equilibrio biológico del medio en el que se desarrolla.
El importe de las ayudas que se conceden oscila entre los 26 y los 1.635 euros, dependiendo de la especie, la clase y la edad, siendo el vacuno lo que más se paga, aunque las ayudas también van dirigidas a ovino, caprino y equino.
“Cuando una res es atacada, el ganadero debe comunicar el ataque a la consellería de Medio Ambiente, tenemos un teléfono operativo que es el 900186186, y en poco tiempo realizamos la inspección para que puedan percibir la ayuda”, indica.
Este sistema de ayudas es criticado por los ecologistas que consideran que se debería subvencionar a los ganaderos de las zonas afectadas independientemente de si sus reses son atacadas o no, ya que así los ganaderos serían los principales interesados en que el lobo estuviese presente en sus zonas y ellos mismos dispondrían de medidas preventivas para evitar los daños en su ganado, según la Federación Ecologista Galega.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#47

http://www.muyinteresante.es/index.php/pre...respuestas/4204

Uno de los personajes de dibujos animados más logrados de la Warner Brothers es, sin duda alguna, el pájaro correcaminos, el ave que, por su velocidad, siempre sale airosa de su rival, el coyote. Para dar vida al pájaro de ficción, los creadores de la Warner se fijaron en el correcaminos (Geoco-ccyx californianus), ave del tamaño de un faisán que vive en los desiertos de México y Estados Unidos.

Conocido también como cuco chaparral, el correcaminos es famoso por la velocidad de su carrera, ya que puede alcanzar los 40 kilómetros por hora, así como por la facilidad con que cambia de dirección o se detiene, para lo cual se sirve de su larga y erecta cola como balancín.

Contrariamente a la imagen amable que se nos ha transmitido de él a través de los dibujos, el correcaminos es un implacable cazador desertícola que mata a picotazos a sus presas hasta hacerlas literalmente papilla. En su dieta diaria incluye pequeños mamíferos, aves y lagartos, aunque su plato preferido son las serpientes. En sus territorios de caza, resulta fácil verle andar con parte del ofidio asomando por su pico, ya que no le cabe entero en el estómago.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#48

http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=5...&f=20090420

Por Flor Estrella Santana

Los coyotes no son nativos de Yucatán; vinieron en jaurías del sur de México, específicamente de Chiapas, entraron por Tzucacab y ya hay en Dzilam, afirma Luis Alfonso Pereira Lara, de la asociación civil Biocenosis.

—Biocenosis —anuncia el biólogo— iniciará un estudio para identificar dónde hay coyotes y por qué. Durará un año y tendrá financiamiento público.

—Primero se realizarán cuestionarios a los productores, luego se hará trabajo de campo con aquellos que reporten que tienen problemas de coyotes.

—Después Biocenosis diseñaría un proyecto para dar una posible solución al problema.
Por lo pronto, Biocenosis ya realiza un programa pionero en Yucatán: trata de solucionar el conflicto jaguar-ganado en las zonas de Hunucmá y el Oriente.

Sobre la presencia del coyote en Yucatán, por comentarios de la gente, se sabe que en algunos municipios, como Akil, incluso ya hay “batidas” de coyotes. Los cazadores indican que en los montes ya no se ven puercos espín ni pavo reales, entre otros animales, a causa de la llegada de los coyotes a la zona.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#49

Fuente: http://leonoticias.com/frontend/leonoticia...-vn29721-vst209

leonoticias.com
05/05/2009

A Mariano Rodríguez estaba a punto de vencerle la desesperación. Este ganadero palentino perdió toda ilusión cuando una manada de lobos apareció por su localidad, Dehesa de Montejo, municipio de Cervera de Pisuerga, y acabó con la vida de 42 de sus animales animales. La pérdida ascenció a unos 27.000 euros.

Desde que comenzaron los lobos a rondar a su ganado, Mariano Rodríguez y su hermano David han buscado soluciones para evitar tantas muertes, demandado respuestas a la Junta. Pero las soluciones no han parecido efectivas. Se autorizó una cacería y localizaron cinco lobos, pero no hubo forma de darles caza.

La solución, sin embargo, la ha encontrado en León. El ganadero ha decidido ir "a lo seguro" y ha comprado siete mastines. «Nos ha costado mucho conseguirlos, porque por aquí no encontrábamos perros adultos ya enseñados a defender al ganado y los hemos traído de León», explica.

De momento, la medida funciona. Desde que los mastines cuidan el ganado el lobo no se acerca por sus inmediaciones. Mariano Rodríguez asegura que, por el momento, no hay mejor guardian que un buen mastín leonés.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#50

Fuente: Diario de Navarra http://www.diariodenavarra.es/20090510/cul...l=40&ph=104

Los lobos que cautivaron al Godó
MICHELLE UNZUÉ . PAMPLONA Domingo, 10 de mayo de 2009

Las infinitas posibilidades que despliega la naturaleza siempre han seducido al fotógrafo tudelano Andoni Canela. Le acaban de conceder el prestigioso premio Godó de Fotoperiodismo por un reportaje de lobos.

(...)Precisamente las instantáneas de un superviviente nato de la fauna ibérica, el lobo, han hecho que el jurado del Godó se haya rendido ante la majestuosidad que este especialiasta en imágenes de naturaleza ha reflejado en el suplemento Magazine. "Por la extraordinaria fuerza descriptiva, calidad técnica, estética y viveza que imprime en sus imágenes" . Así valora y premia el jurado el trabajo gráfico que realizó Canela en la Sierra de la Culebra, en el corazón de Zamora, durante el riguroso invierno de 2007.

Andoni invirtió semanas para capturar con el objetivo a su presa. "Es observación pura y dura, muchas horas de espera y mucha paciencia. Aprendes que los lobos son muy muy listos, puedes estar seis días sin ver ninguno y sospechas que algo ocurre. Y luego descubres sus huellas y ves que sí que han estado cerca. Puede que te hayan olido, y son animales que se mueven de noche".

La primera semana que estuvo en la sierra, tras no avistar ni un solo ejemplar, se disponía a marcharse cuando vio a un lobo en medio de la lluvia: "Fue como un gol en el último momento", recuerda.

Con sus fotografías, Canela intenta "describir la situación en el sentido documental periodístico. Sería mucho más fácil retratar a un lobo en cautividad, con una luz excepcional. .. Pero en el reportaje sobre el lobo la iluminación era la que daba la naturaleza, al amanecer o al atardecer; no son fotos embellecidas ni de pose, es una descripción en bruto de lo que ocurre".

Hasta este año, el Godó de Fotoperiodismo no había recaído en reportajes gráficos sobre naturaleza, lo que agrada al premiado. "Hay temas más importantes como los conflictos sociales, las guerras, el hambre... Pero el premio no puede ser sólo una crónica negra y tiene que tener cabida la naturaleza y la relación del hombre con el medio", apostilla el galardonado. (...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: