Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Lobos en Europa
#11

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR...ero-como-pintan

Lunes 28 de julio de 2008

«Un lobo sano jamás atacará a una persona; no es un animal tan fiero como lo pintan»
«Hay que establecer, con datos científicos, qué cantidad de cánidos puede asumir la sociedad y en qué lugares pueden conservarse de forma compatible con la presencia humana»

Belmonte, V. DÍAZ PEÑAS

Más de 30 años trabajando con lobos ibéricos hacen de Carlos Sanz (Madrid, 1955) uno de los mayores expertos nacionales en esta especie. Autor de numerosas publicaciones y documentales, es también el máximo artífice de la exposición «Amigo lobo. Leyenda y realidad del lobo ibérico», que bajo el título «El lobo según Carlos Sanz» se exhibirá al menos hasta finales de agosto en las antiguas escuelas de Belmonte.

-¿Qué es el lobo para Sanz?

-Desde hace más de 30 años trabajo, estudio, filmo y vivo con lobos. He aprendido a ver a este animal con ojos diferentes y he podido comprobar que no es tan fiero como lo pintan. En la actualidad se puede llegar a ser amigo del lobo. Desde hace mucho tiempo arrastra una leyenda negra, fruto en buena medida de la ignorancia, e incluso de la superstición, que está basada en cuentos y fábulas, la mayoría de las veces, infundados.

-¿Cómo es su relación con esta especie?

-Comencé a trabajar con lobos durante los rodajes de la serie «El hombre y la tierra», y desde entonces he criado y manejado bastantes ejemplares para poder fotografiar y filmar secuencias para documentales de naturaleza. Cuando los has criado desde muy pequeños, antes incluso de que abran los ojos, te permiten integrarte en su manada, y te aceptan como jefe o padre. Te respetan, te cuidan y te obedecen, y pueden llegar a ser tan nobles y cariñosos como un perro, e incluso más.

-Suena a exageración.

-Mis hijos han convivido y jugado con los lobos desde que tenían dos o tres años, y jamás les han enseñado siquiera los dientes. Y precisamente con mi hija Blanca realicé un reportaje fotográfico, en el que aparece disfrazada de Caperucita y rodeada de una manada de lobos, cogiendo a los cachorros en presencia de la loba recién parida, para demostrar que los lobos no son tan crueles ni sanguinarios como nos han enseñado. Especialmente en el medio rural, aún hay mucha gente que cree que si se encuentra a un lobo le va a devorar. Para que un lobo ataque a una persona tienen que darse unas circunstancias extraordinarias, que hoy no se producen casi nunca.

-¿No hay ataques?

-Un lobo sano jamás atacará a una persona, aunque no puede descartarse que alguno herido o acosado pudiera hacerlo. En España el último dato que se conoce fue el de la loba de Rante (Orense), en 1973, que supuestamente atacó a dos niños. La mataron, pero no llegó a probarse que fuera la autora.

-¿Cuál es la situación del lobo?

-En España a mediados de los años setenta apenas quedaban 400 o 500 lobos, y estaban encaminados a seguir los pasos de sus congéneres ya extinguidos. Afortunadamente, en aquella época apareció Félix Rodríguez de la Fuente, y gracias a su trabajo y a sus campañas de divulgación la actitud empezó a cambiar. Félix consiguió que la ley de caza de 1970 despojara al lobo de su condición de alimaña y lo catalogara como especie cinegética, y desde entonces su población se ha ido recuperando y actualmente se estima que existen en la península Ibérica entre 1.500 y 2.500 ejemplares. En Asturias habrá entre 250 y 350.

-¿Qué se ve en la exposición de Belmonte?

-Comenzó siendo una exposición fotográfica con unas 150 imágenes diferentes sobre la biología, la ecología y la problemática del lobo, con diversos paneles y montajes divulgativos, en los que se resumen los aspectos más importantes de la vida del lobo. A partir de 2003, con motivo de la exhibición de la muestra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, quisimos ampliar y enriquecerla con todo tipo de objetos que tienen alguna relación con este animal.

-¿Es el «plan del lobo» de Asturias un primer paso para llegar a un punto de convivencia?

-Tiene un mérito especial, por ser el primero que aprobó una comunidad sobre el lobo. Creo que es un buen plan, susceptible de modificaciones y que tiene que seguir mejorando. Para compatibilizar lobo y ganadería hace falta una especie de pacto con los animales, que tiene que estar consensuado con los colectivos afectados. Creo que hay una buena voluntad por parte del Principado para conseguir este acuerdo con los ganaderos, cazadores, ecologistas y la sociedad en general. No sólo hay que pagar los daños producidos por los ataques, sino que hay que adoptar medidas para prevenirlos y minimizar sus efectos.

-¿También hay que controlar las poblaciones?

-Hay que establecer con censos objetivos y datos científicos y bien documentados qué cantidad de lobos puede asumir nuestra sociedad y en qué lugares puede conservarse la especie de forma compatible con la presencia humana.

-¿Que supondrá el centro de interpretación y el cercado proyectado en Belmonte de cara a la conservación del lobo?

-Pretendemos que tenga la mayor importancia posible en la sensibilización sobre la especie, especialmente en la sociedad rural. Los lobos que permanecerán en las instalaciones estarán en condiciones de semilibertad, y podrán ser contemplados por el público en un ambiente lo más natural posible. Para Belmonte será, además, un motivo de atracción turística y de recuperación económica.

Es uno de los mayores expertos de España en la crianza, mantenimiento y manejo de animales salvajes, especialmente de los lobos ibéricos. Reconocido fotógrafo de naturaleza, ha publicado numerosas imágenes en revistas, libros y enciclopedias.

Coordinador de varios proyectos de educación ambiental, ha dirigido documentales sobre espacios naturales y ha formado parte de los equipos que rodaron series tan conocidas como «El hombre y la tierra», junto a Félix Rodríguez de la Fuente, y «La España salvaje», entre otras muchas.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#12

Fuente: http://www.heraldo.es/index.php/mod.notici...elcategoria.310


ÉXITO EN LA REPOBLACIÓN
Los lobos vuelven al viejo continente tras siglos de extinción
La desaparición de osos y linces y la erradicación de la rabia favorecen que haya más cánidos en la zona

AGENCIAS. Hamburgo
Por primera vez en siglos vuelven a escucharse aullidos de lobos en los nuevamente exuberantes bosques del centro de Europa, como en determinadas zonas del este de Alemania. "Es cuestión de tiempo que los lobos vuelvan a habitar todo el norte del país en su imparable expansión hacia el oeste del continente", señaló Josef Reichholf, investigador y académico de la Universidad de Múnich. "El norte de Alemania es un hábitat perfecto para los lobos -explicó el biólogo-, porque hay vastas áreas de bosque cerrado y muchos lagos".

La población de lobos crece y se extiende hacia Europa occidental porque los enemigos naturales que expulsaron a los lobos hace tiempo prácticamente han dejado de existir. Según el experto, al desaparecer los osos y los linces aumentó la cantidad de zorros, que sin esos enemigos se afianzaron como el carnívoro cuadrúpedo dominante en Europa central.

Y el aumento de los zorros en Europa occidental hace a su vez crecer el número de lobos, ya que para ellos sus parientes de pelaje vistoso son un codiciado bocado, sobre todo cuando son de tierna edad.

No es menor la contribución a la multiplicación de estas especies la erradicación de la rabia, hasta hace décadas el principal enemigo biológico de los cánidos.

España, en segundo lugar

El de lobos y zorros es el primero de una serie de regresos de especies de vida silvestre que no se ven desde la Edad Media, dijo el biólogo. "Nutrias y mapaches ya están bien establecidos, y los alces también avanzan hacia el oeste de la República Checa, donde ya son comunes", sostuvo.

En 2007, España contaba con una población de 2.500 lobos, la segunda mayor de Europa por detrás de Rumanía (4.000 ejemplares), según un informe europeo sobre Medioambiente hecho público el año pasado.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#13

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/prensa/2008...n-20081002.html

02.10.2008 - ALBERTO GATÓN LAS HERAS

A Fidel Agüeros,
guarda forestal.


Desde el albor del pensamiento occidental el hombre se ha relacionado con la naturaleza con admiración estética y pasiva en la Filosofía griega, la poesía mística o el Romanticismo literario, pictórico y musical o, asimismo, con contemplación activa en su cultivo según los cánones de Virgilio en las "Geórgicas", la doctrina monástica del medioevo del ora et labora benedictino o las tesis post-románticas de autores tan dispares como Tolkien, Pereda, Delibes o Stevenson. Dos vías de diálogo existencial entre el hombre y la naturaleza, el místico goce pasivo y el fecundo placer de perfeccionarla, de pleno simbolismo en estas aldeas de Lamasón que desde hace milenios laboran sus ganados, ríos, bosques y vegas, complementadas con el trabajo actual de guardas forestales, de caza y de pesca que velan por la conservación y explotación natural y ecológica de sus recursos biológicos. A Fidel Agüeros, durante décadas guarda forestal en su tierra masoniega, se dedican estas líneas en su jubilación, como representante de una generación que compaginó el eficaz cuidado de la naturaleza con la atención al ser humano. Su discreta y prudente presencia por los bosques, ríos y montes, su abnegación en el combate contra los incendios y el furtivismo, su sabiduría ecológica fruto de convivir generación tras generación con la naturaleza, y su calidad humana motivan este artículo.

Lamasón, no se cansa el autor de estas líneas de ponderarlo, es un milagro geológico, un refugio ecológico, un sitio maravilloso donde se conjugan la bondad y reciedumbre de sus pequeñas aldeas con unas cimas desafiantes de roca y nieve, galerías subterráneas y sumideros calizos, mágicos hayedos, castañares y tejeos, y una diversidad animal que abarca desde el oso, el lobo, la nutria, el águila real y el búho real hasta cabañas de vacas tudancas y caballares. Así, cerca del dominio petroso del rebeco y del refugio entre acebos del urogallo, damos fe de que se escucha, y se sigue su rastro entre escobas, abedules y canchales cubiertos de musgo, el aullido del lobo y los gemidos de su camada, mientras los ciervos braman cánticos de desafío, cambia el color del bosque otoñal, las primeras nieves orlan los picos, el ganado regresa de los puertos repicando las voces de los campanos camino de las cuadras, y en las aldeas humean las chimeneas perfumándose las calles con el aroma del fuego y de la leña.

Naturaleza salvaje del lobo, naturaleza doméstica del hombre, Lamasón custodia desde hace siglos el privilegio ecológico y etnográfico de albergar tanto el reino animal y vegetal en estado puro como en sabio trato con el ser humano, relación hoy, por desgracia, arruinada en la Montaña y en la mayoría de las regiones ibéricas por los abusos ecológicos, desmanes urbanísticos y la mala gestión medioambiental. Sirva de modelo del diálogo espiritual y físico, contemplación activa, del hombre con la naturaleza, la cuenca glaciar de Tanea, donde se complementan la corta de la hierba y la ganadería con el mundo silvestre que señorea bosques, arroyos, canales, brañas, torales, cuevas y cimas. Mayor contraste de cercana distancia entre el animal salvaje por definición, el lobo, y las domésticas vacas, si las guapas tudancas de Lamasón son domésticas, casi no cabe en España, y en especial en un sitio tan vecino a la costa que, cuando las nieblas de las tardes del estío entran por el desfiladero de la Peña o se derraman por Arria y Pico Poo e inundan las vegas, se huele el océano, mientras que sobre el mar de nubes desde el Cuetu, la Trespeñuela o Socuebu se divisan los barcos que surcan el Cantábrico. Tan próximos del mar y de la civilización y tan lejos en sus universos, el lobo y el hombre comparten Lamasón.

Mucho debe esta simbiosis del hombre con la naturaleza a la cultura ancestral de estas despobladas, serenas y melancólicas aldeas de nobles, alegres, hospitalarios, trabajadores, sabios y cristianos masoniegos. Y, también, a la labor durante décadas de guardas forestales como Fidel Agüeros, y con él sus compañeros, conjugando el cuidado de la naturaleza con la atención a las personas. Una bella y exigente vocación que en Lamasón da sus frutos, escondiendo este valle glaciar un ecosistema de sobrecogedora hermosura, único en su variedad, riqueza y calidad como hábitat animal, boscoso y geológico, además de histórico y etnográfico. Sea este artículo el homenaje de alguien que desde su niñez disfruta la fortuna cultural de admirarse con la belleza de la naturaleza, escalando y esquiando montañas y perdiéndose entre bosques y valles, antaño por otros parajes y hoy, a sus cuarenta y cuatro años de vida y cinco como cura de estas aldeas, por el montaraz, romántico, solitario, lauto y hermosísimo paraíso de Lamasón, donde todavía aúlla el lobo, berrea el venado, canta el urogallo, muge la vaca o maúlla el águila entre las brañas y bosques en los que habita, como en un sueño, el hombre, único animal racional.

Alberto Gatón Lasheras es sacerdote y doctor en Derecho y en Derecho Canónico.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#14

Fuente : http://es.groups.yahoo.com/group/lobo_iberico/

En el Blog de Forestman se ha colgado el debate radiofónico sobre el lobo, celebrado el pasado domingo en la Cadena SER, "ilustrado" con un montaje de imágenes sacadas de diversos programas de televisión.

http://www.espacioblog.com/forestman/post/...re-lobo-iberico

Os dejo un interesante debate/tertulia sobre el lobo ibérico, emitido el pasado domingo 5 de octubre en el programa \"A vivir, que son dos días\", de la Cadena SER. En esta tertulia el biólogo Carlos Sanz, que trabajó junto a Félix Rodríguez de la Fuente en la famosa serie de televisión El Hombre y la Tierra, y el ganadero Rodrigo Peñalosa, afectado por estos depredadores, nos explican la cara y la cruz del aumento de la población en España de este animal protegido. Participan en este programa:

- Carlos de Hita: Naturalista y técnico de sonido - Ficha audio sobre aullidos de lobos.

- Carlos Sanz: Biólogo - Autor de la exposición Amigo Lobo.

- Rodrigo Peñalosa: Ganadero afectado por ataques de lobos en la Sierra de Guadarrama.

- José Ángel Arranz: Director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León

- Andy Tucker: Gerente General de Nature Trek. \"Wolf watching in Spain \" - Turismo lobuno en la Sierra de la Culebra.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#15

Fuente: http://www.europapress.es/madrid/noticia-l...1012122018.html

El lobo vuelve a aullar en la región, concretamente en Somosierra, tras 40 años de ausencia


Ecologistas y agentes forestales piden al Gobierno regional que elabore una normativa que proteja y estudie su presencia

MADRID, 12 Oct. (EUROPA PRESS) -

Ganaderos, ecologistas y agentes forestales avistan y escuchan desde hace unos meses el aullido de varios grupos de lobos en la zona norte de la región madrileña, concretamente en Somosierra, un animal que llevaba casi 40 años alejado de la región.

El 'canis lupus' o lobo ibérico ha consolidado desde hace varios años su presencia en Castilla y León desde uno de los últimos reductos, en los que pudo sobrevivir a su pasada etapa en peligro de extinción, la sierra de la Culebra de Zamora.

Tras sortear el río Duero, llegó a la provincia de Valladolid, y luego a Ávila, Segovia y más recientemente a Guadalajara. En este último itinerario pasa irremediablemente por la región madrileña, y por eso varios grupos de personas los han visto, aunque todos ellos coinciden que todavía no hay ningún grupo firme y asentado en algún punto de la Comunidad.

Así, agentes forestales que trabajan en la zona afirmaron a Europa Press que todo comenzó hace ahora un año, cuando apareció un supuesto ejemplar de lobo atropellado en la A-1. Aunque Medio Ambiente no llegó a confirmar este extremo, tanto vecinos como guardabosques comenzaron a avistar a varios lobos puntualmente y recogieron indicios de su presencia.

"Sabemos que hay dos grupos pululando entre Segovia, Madrid y Guadalajara que pasan por Somosierra aunque no están asentados. Ni los empleados más viejos del lugar habían visto lobos por aquí. De todas formas, es posible que, en unos años, puedan recolonizar la zona de la sierra del Rincón, el Atazar y Montejo", señalaron las mismas fuentes.

No obstante, los biólogos consideran que la región carece de animales salvajes o de pastoreo suficientes y susceptibles de ser depredados por el lobo. Su alimento suele ser corzos o jabalíes, aunque si tiene hambre puede cazar ovejas o vacas, incluso, en una situación muy desesperada, seres humanos. Tampoco es difícil que se habitúe a los recursos del propio hábitat. Así, no es difícil ver merodear a algún lobo por un estercolero o cazar topillos en los últimos tiempos en Castilla y León.

PIDEN QUE LA COMUNIDAD ELABORE UNA NORMATIVA

El portavoz de Ecologistas en Acción Teo Oberhuber, confirmó a Europa Press que existen movimientos de estos depredadores por la sierra nordeste de la región, aunque no esté contabilizado su número, "ante la ausencia de un estudio científico que permita controlar su situación y reproducción".

Por ello, solicitó a la Comunidad de Madrid que elabore una normativa específica que contemple medidas de protección de esta especie para facilitar la conservación y recuperación de su hábitat y "compruebe qué está ocurriendo".

De la misma opinión es el portavoz del Sindicato de Agentes Oficiales de la Comunidad de Madrid (SAFTAM), José Manuel Bermúdez, que instó al Gobierno regional a realizar un estudio para conocer el número de ejemplares que habitan la zona y regule posibles ataques a ganado, tal y como han hecho otras comunidades autónomas. De momento, el único estudio de situación lo está elaborando en el linde entre Segovia y Madrid el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales e ingeniero de Montes Fernando Palacios.

En toda Europa el lobo cuenta con protección plena. Entre Zamora y Galicia, donde proceden los ejemplares que llegan a Madrid, viven entre 1.500 y 2.000 ejemplares, y es Asturias donde la especie está experimentando un auge más importante, ya que en esta comunidad está prohibida la caza.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#16

Fuente: http://www.publico.es/ciencias/166604/gu.../recrudece

La 'guerra del lobo' se recrudece
Los ecologistas reclaman que la Junta de Castilla y León anule la decisión de sacrificar a entre el 10% y el 30% de la población de lobos ibéricos en la región

SUSANA VALCÁRCEL - Madrid - 20/10/2008

El objetivo es conseguir que la presencia del lobo ibérico sea compatible con las actividades agroganaderas. Pero cada vez parece más lejos de conseguir. La comunidad que más ejemplares alberga, Castilla y León, ha aprobado su Plan de Conservación y Gestión del Lobo, que propone la eliminación de entre el 10% y el 30% de la población para la nueva temporada de caza. Pero esta resolución del Comité de Seguimiento del Plan, encargado de asignar el número de cupos de extracción, ha revolucionado a los grupos conservacionistas, porque dicen que no fueron informados ni en tiempo ni en forma de la convocatoria.

"Hemos impugnado el acta del Comité porque querían aprobar la matanza de lobos por la vía rápida, saltándose todos los trámites que ellos mismos establecen", explica WWF/Adena. Por ese motivo, estos grupos solicitan a la Junta de Castilla y León que anule los resultados de la reunión que dictaminó el número de animales a sacrificar hasta que se convoque otra con el contenidos y los tiempos necesarios.

Tres zonas

El texto establece tres zonas de control con diferentes cupos de captura en función de la potencialidad del medio para albergar lobos, la disponibilidad de presas silvestres y la conflictividad con la ganadería extensiva.

Antes de esta decisión, la Junta de Castilla y León, consideró la posibilidad de transferir lobos. "Hemos pedido trasladar algunos lobos a otras comunidades", explica el director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz. "Pero no ha sido posible, así que nos vemos obligados a proponer este número de cupos con el fin de mantener los objetivos de gestión".

Según los expertos, el principal problema es que las administraciones donde no está presente esta especie rechazan la posibilidad de acoger lobos conflictivos porque no están dispuestas a tolerar la presencia de un carnívoro que es un competidor de los intereses económicos del hombre. Y es más, no entienden por qué la Junta quiere exportar lobos a otras regiones si en el sur de su propio comunidad no los hoy.

El nuevo plan permitirá la caza controlada de hasta el 30% de la población en la denominada zona 3, que incluye las comarcas zamorana y abulense, de Sayazo y Alba de Tormes, hasta el sur de Segovia. Los conservacionistas consideran que, más que promover la conservación de la especie, el plan pretende reducir la población porque se van a autorizar cupos de ejemplares donde el lobo no ejerce apenas daños. La Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) cree que el plan ampara un aprovechamiento cinegético innecesario en zonas donde la conflictividad socioeconómica es casi nula. Además, ASCEL señala la necesidad de lograr la conexión de las poblaciones de Sierra Morena con las del norte peninsular, y se pregunta cómo se logrará este objetivo si el número de lobos cazables en Castilla y León va a duplicarse.

Los ecologistas coinciden en que si se siguen planteando estrategias de gestión basadas en el número de animales (por ejemplo, cupos de lobos que pueden abatirse en una comarca), son imprescindibles datos fiables del tamaño de grupo. Es el caso de los cupos de captura establecidos en algunos planes de gestión autonómicos, como el de Castilla y León, o de control de poblaciones, como en Álava. Y proponen que si uno de los objetivos de estos planes es la conservación a largo plazo, lo más adecuado sería basarse en cálculos conservadores (a la baja) del tamaño de grupo a la hora de calcular los cupos, para que no se corra, por tanto, el riesgo de sobreestimar la población y provocarle un daño irreparable. Y es que la tarea de censar lobos es, en todo caso, muy difícil, y con la excepción de algunas comunidades autónomas, la media de elaboración es de 10 años.

¿Aumenta o disminuye?

En el último censo oficial, el número de lobos en España podría oscilar entre 1.500 y 2.000 ejemplares, de los cuales unos 1.000 o 1.500 se asientan en Castilla y León. Ante la duda de si la población lobera aumenta o disminuye, varios biólogos y expertos en la especie coinciden en que existen evidencias de un claro aumento de ejemplares.

Hace unos días, el Comité de Seguimiento del Plan en Castilla y León confirmaba un incremento de lobos en el sur de la Comunidad, especialmente en la provincia de Segovia, y estimaba que había 184 manadas frente a las 149 que se detectaron en 2003. Esta cifra ha abierto otro frente de batalla entre los políticos y los conservacionistas.

"Esa cifra es errónea", afirma Jorge Echegaray, investigador de la especie. "En toda España existen de 500 a 650 ejemplares reproductores, integrados en 254 grupos reproductores confirmados". El experto pone un ejemplo para poder valorar "de la situación actual y real del lobo": el águila imperial ibérica, que cuenta con 234 parejas reproductoras, está en peligro de extinción. "Pero como el lobo come ovejas, todo vale", añade.

Echegaray propone un estudio de las tendencias poblacionales basadas en el número de grupos reproductores para así poder revisar los objetivos de gestión y conservación alcanzados.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#17

http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.../idnoticia.9730

Martes, 28 de Octubre de 2008

El lobo estrena plan de gestión

Heraldo/Agencias. Soria

El plan del lobo y, especialmente, los cupos aprobados para su caza arrancan con ciertas dosis de polémica en la primera temporada en la que se hace efectivo el Plan de Gestión de la Junta para este controvertido animal cuya expansión enfrenta a cazadores, agricultores, administraciones y conservacionistas.
Dentro de la lista de cupos oficiales, la Junta ha determinado para Soria la aprobación de tres permisos para la especie. La decisión de la administración para controlar esta especie implica un pulso con los ecologistas quienes consideran que aprobar la caza de lobo al sur del Duero supone saltarse la normativa europea. La Asociación para la Defensa del Lobo Ibérico ya ha anunciado que recurrirá la norma autonómica en las instancias europeas.
El pasado 12 de septiembre se constituyó el comité técnico de Seguimiento del Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León. En este consejo están representados todos los colectivos implicados en la gestión del lobo (los ganaderos a través de las Organizaciones Profesionales Agrarias, las asociaciones conservacionistas, el sector de los cazadores, la comunidad científica representada por las universidades públicas de la Comunidad y representantes de la Junta de Castilla y León). En la reunión se analizó la situación actual del lobo en Castilla y León y se elaboró la propuesta, por comarcas, de los correspondientes cupos de control poblacional para la temporada 2008/2009. Estos cupos se hicieron oficiales el 1 de octubre con su publicación en el Boletín de Castilla y León. León, con 32 cupos, es la provincia donde se autoriza un mayor número de capturas seguida de Zamora con 30. En todas las provincias se expiden permisos siendo Salamanca con dos la que menos licencias obtiene.
En los estudios realizados se concluye que la población de lobo se mantiene estable en la práctica totalidad de las zonas en las que ya estaba presente y, muestra un evidente incremento en el sur de la comunidad. El número de manadas actualmente estimadas es de 184. El último censo de 2001 apuntaba a más de 1.500 ejemplares en la región.
Desde finales de la década de los noventa se ha realizado una importante labor en el campo de la gestión de la especie, y en especial en la compensación de los daños y la prevención. El Plan de Gestión del Lobo de Castilla y León establece las medidas necesarias para garantizar el mantenimiento de una población de lobos estable, su viabilidad, su compatibilidad con la ganadería extensiva, así como el fomento de la investigación, del seguimiento, de la educación ambiental y la realización de un aprovechamiento de la especie.
La Junta de Castilla y León aprobó con fecha 3 de abril de 2008 el Decreto por el que se pone en marcha el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León, con una inversión de 5.765.000 euros para sus primeros 10 años de vigencia y que tiene como objetivos básicos asegurar el mantenimiento de un estado de conservación favorable de la especie y la minimización del conflicto social en el medio rural.
El decreto se constituye como el marco jurídico en el que se establecen todas las medidas tendentes a garantizar la conservación del lobo a largo plazo y a la mejora de la compatibilidad de la especie con la ganadería extensiva, de forma que ésta no se convierta en un elemento más que pueda afectar a la viabilidad económica de las explotaciones ganaderas castellano y leonesas. La vigencia del Plan es indefinida, aunque se prevé su revisión general cada diez años y de forma extraordinaria cuando las circunstancias lo aconsejen.
Los objetivos del plan pasan por mantener una población de lobo estable, contribuir a la viabilidad de la población ibérica en su conjunto, garantizar su adecuada gestión y ordenar adecuadamente su aprovechamiento cinegético, compatibilizar su existencia con la de la ganadería extensiva y con la viabilidad económica de las explotaciones agropecuarias, favorecer su puesta en valor para convertirla en un elemento que fomente el desarrollo rural en su ámbito de distribución y auspiciar la investigación, seguimiento y educación ambiental sobre la especie.

Tres zonas de gestión

El Plan establece hasta tres zonas de gestión en las que se puede dividir el territorio de Castilla y León en función de la potencialidad del medio para albergar lobos, la disponibilidad de presas silvestres y carroñas, así como la conflictividad potencial con la ganadería extensiva. En la zonificación se ha utilizado la división en comarcas agrarias debido al interés por facilitar la aplicación de las distintas medidas de compatibilización de la especie con las actividades agroganaderas.
Desde el año 1984, fecha de la asunción de las competencias de caza y conservación de la naturaleza, y hasta la aprobación de la Directiva Hábitats, la Junta de Castilla y León gestionó la población de lobo bajo una doble consideración jurídica: especies cinegética al norte del río Duero y especie protegida al sur del Duero.
Con la consolidación de la conciencia social en los aspectos ambientales y el impulso dado a la normativa medioambiental en las últimas décadas, la presión ejercida sobre la especie se moderó, lo que permitió su recuperación en el norte peninsular.
En Castilla y León el lobo ha experimentado una expansión que ha supuesto un incremento de las densidades en los territorios ocupados y su aparición en comarcas en las que no estaba presente hace tiempo. Esta deseada recuperación también ha significado el resurgimiento de conflictos sociales.
La Consejería de Medio Ambiente realizó distintos estudios que, siempre según sus técnicos, se traducen en una serie de nuevas pautas. Por un lado, determinan que el río Duero no supone una frontera para la expansión de la especie, considerándose la población castellano y leonesa como una única y continua lo que aconseja su gestión conjunta. Los análisis también determinan que la nueva ocupación ha motivado el resurgimiento de conflictos sociales. Todo ello se tradujo en la necesidad de elaborar un Plan de gestión.
En este documento se incluyen medidas preventivas para prevenir los daños a la ganadería (pastoreo, perros guardianes y vallados protectores) y una línea de colaboración con las entidades locales en el control de los perros asilvestrados.

Medidas compensatorias

Las medidas compensatorias, una demanda de los agricultores en lo últimos años, se establecen en función de la situación de los terrenos en los que se producen los daños -norte o sur del río Duero- y determina, además de cuantías económicas compensatorias, un servicio destinado a auxiliar a los ganaderos que han sufrido un siniestro en los territorios situados al sur del río Duero y actuaciones para facilitar a los afectados el acceso a la ayuda.
Respecto a las medidas de control, se establece el aprovechamiento cinegético, que tanta polémica ha despertado en la actualidad, como procedimiento prioritario para la ejecución de las acciones de control. Además, se regula la forma de realizar el control de la población tanto si es época hábil de caza de la especie como es época de veda. Paralelamento se apuesta, todo sobre el papel de este nuevo plan, por ampliar la vigilancia y evitar el furtivismo.
Anualmente, se determinará para cada comarca agraria el cupo de lobos a extraer con el fin de garantizar su conservación a largo plazo y mantener los objetivos de gestión de cada zona.
Los cupos asignables anualmente a cada comarca se enmarcarán entre los porcentajes de la población que para cada zona se definan en función del seguimiento anual de la especie y de sus parámetros poblacionales.
El conocimiento de los efectivos poblacionales al sur del río Duero es otra prioridad para la administración cuyas cifras siguen 'bailando' respecto a las que presentan otras organizaciones de defensa de la especie. También se prevé la creación de una base de datos del lobo en Castilla y León, lo que permitirá homogeneizar la dispersa información existente sobre la especie, mejorando, por lo tanto, su utilización y divulgación.

Alarma entre los conservacionistas

Diversas organizaciones conservacionistas españolas están alarmadas ante lo que puede ser una inusual caza de lobos en la presente campaña, en la que se detecta un endurecimiento de las políticas autonómicas de caza y control de la especie. Sólo en la Comunidad de Castilla y León, la caza de lobos autorizada para esta campaña asciende a 113 ejemplares, pero el efecto en la especie, según los expertos conservacionistas, va a ser mayor.
"Por cada lobo abatido legalmente" hay otra cifra, tal vez el doble y en ocasiones el triple, de ejemplares abatidos "ilegalmente", ha afirmado a EFE Alberto Fernández, presidente de la Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico, Ascel.
En 2001 se estimaron en la Península Ibérica de 254 a 322 grupos familiares (254 confirmados y 68 probables) distribuidos a lo largo de 140.000 kilómetros cuadrados, lo que podía suponer una población efectiva de 500-650 adultos reproductores.
Desde esa fecha, la situación de la especie se habría estabilizado, incluso con algunas pérdidas de hábitat, como en el sur de Soria y Guadalajara, donde llegó a haber reproducciones en el 2000 y ahora no. Los grupos conservacionistas detectan un endurecimiento de la política frente al lobo: "Los permisos para cazar lobos alcanzan a un 10 % de la población estimada. Es una barbaridad porque se ha incrementado el cupo legal, que no se controla en su ejecución, y además están las matanzas ilegales, el cupo ilegal", ha dicho el presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), Roberto Hartasánchez. El dirigente de Fapas ha declarado que el lobo "es cabeza de turco del mundo ganadero, pero además hay grandes intereses económicos en este asunto".
Según Hartasánchez "si le dan a un coto permiso para matar 3 lobos y nadie controla, se pueden matar hasta 10 o 12. ...y a 3.000 euros que se paga la pieza...". Un portavoz del Grupo Ecologista de la Montaña Oriental Leonesa, Gedemol, ha destacado que sólo en la zona de Riaño se ha autorizado un cupo para matar a 15 lobos, aunque la cifra es más grave por falta de control. El presidente de la Asociación para la Conservación del Lobo Ibérico (Ascel) considera que "la Junta de Castilla y León tiene en su territorio el 60% de los lobos de España, y parecía que este año pretendía una política más ordenada, pero no ha sido así". "La Junta sigue una política de controles durísimos, incluso al sur del Duero, donde los lobos, según la 'Directiva Habitat' se pueden controlar, pero no cazar. La ultima disposición de la Junta permite la caza al sur del Duero, y la vamos a recurrir ante las instituciones comunitarias", ha afirmado Alberto Fernández.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#18

Fuente: http://www.galicia-liberal.com/20081028-lo...permitidos.html

Se matan más lobos de los permitidos
Galicia Liberal , 28/10/08

Diversas organizaciones conservacionistas españolas están alarmadas ante lo que puede ser una inusual caza de lobos en la presente campaña, en la que se detecta un endurecimiento de las políticas autonómicas de caza y control de la especie.

Sólo en la Comunidad de Castilla y León, la matanza de lobos autorizada oficialmente para esta campaña de caza asciende a 113 ejemplares, pero el efecto en la especie, según los expertos, va a ser considerablemente mayor.

"Por cada lobo abatido legalmente" hay otra cifra, tal vez el doble y en ocasiones el triple, de ejemplares abatidos "ilegalmente", afirmó Alberto Fernández, presidente de la Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico, Ascel.

En la actualidad no existe un censo científico de la especie, que ocupaba hacia 1900 toda la península y cuya distribución se había reducido a unos 100.000 kilómetros cuadrados, en el noroeste de España, a finales de la década de los 80, cuando el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), encargó un estudio global, en el que se detectaron unos 300 grupos familiares.

En 2001 se estimaron en la Península Ibérica de 254 a 322 grupos familiares (254 confirmados y 68 probables) distribuidos a lo largo de 140.000 kilómetros cuadrados, lo que podía suponer una población efectiva de 500-650 adultos reproductores.

Desde esa fecha, la situación de la especie se habría estabilizado, incluso con algunas pérdidas de hábitat, como en el sur de Soria y Guadalajara, donde llegó a haber reproducciones en el 2000 y ahora no las hay.

Los grupos conservacionistas detectan un endurecimiento de la política frente al lobo: "Los permisos para cazar lobos alcanzan a un 10% de la población estimada. Es una barbaridad porque se ha incrementado el cupo legal, que no se controla en su ejecución, y además están las matanzas ilegales, el cupo ilegal", dijo el presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), Roberto Hartasánchez.

El dirigente de Fapas declaró que el lobo "es cabeza de turco del mundo ganadero, pero además hay grandes intereses económicos en este asunto". Según Hartasánchez "si le dan a un coto permiso para matar tres lobos y nadie controla, se pueden matar hasta 10 o 12. Y a 3.000 euros que se paga la pieza... el negocio es evidente".

Un portavoz del Grupo Ecologista de la Montaña Oriental Leonesa, Gedemol, destacó que sólo en la zona de Riaño se ha autorizado un cupo para matar a 15 lobos, aunque la cifra es más grave por falta de control de lo que realmente se llega a cazar y su efecto sobre el resto de los grupos familiares.

El presidente de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel) considera que "la Junta de Castilla y León tiene en su territorio el 60 por ciento de los lobos de España, y parecía que este año pretendía una política más ordenada, pero no ha sido así".

"La Junta -añadió- sigue una política de controles durísimos, incluso al sur del Duero, donde los lobos, según la Directiva Habitat se pueden controlar, pero no cazar. La ultima disposición de la Junta permite la caza al sur del Duero, y la vamos a recurrir ante las instituciones comunitarias", ha afirmado Alberto Fernández.

El presidente de Ascel afirmó que Asturias también ha endurecido este año su plan de gestión, no en cuanto al número sino por la fecha. Se ha matado al lobo en época de cría y se han matado a hembras en gestación, lo que implica la existencia de grupos sin reproducción en este año.

En Asturias "la guardería eliminará de treinta a treinta y tantos individuos este año" en función de lo cazado en las "zonas de exclusión", donde el animal es abatido indiscriminadamente. En esta comunidad, al parecer, se habrían matado ya en la campaña 18 animales.

Otra gran región lobera es Galicia, donde aun no se ha divulgado el plan de gestión, según el titular de Ascel. Por último, la política ante el lobo suele ser durísima en el País Vasco, donde existe una especie de "limbo legal" que permite controles capaces de erradicarlo de las zonas donde se localice, afirmó Alberto Fernández.



El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#19

http://naturalezadeasturias.blogspot.com/2...asturianos.html



Sin duda el animal mas perseguido, denostado y con peor prensa, siempre es el malo incluso en nuestros cuentos infantiles.

Nuestros últimos lobos ya no tienen que comer, su pirámide está alterada, no pueden encontrar liebres o animales silvestres, se retiran las reses muertas de los montes, lo que les afecta no solo a ellos sino evidentemente a los buitres y el hambre le obliga a recurrir a lo mas fácil, las ganaderías.

Me han comentado personas cercanas al problema, que los ganaderos sufren grandes perdidas por los daños del lobo, también que algunos de ellos, mas pícaros, pretenden en ocasiones percibir la indemnización varias veces por la misma res, habría que recurrir a analisis de ADN para establecer si se cobra varias veces por la misma vaca o caballería, el coste de la medida impide ponerla en práctica.

Algunos animales, mueren despeñados, o por enfermedad y se dejan al aire para que el lobo los coma, para que deje su marca y posteriormente cobrar la indemnización por daños, no importa que sobre el terreno se vea la marca de haber arrastrado el animal, la verdad es que hay de todo.

Pero no importa, si se pretende conservar éste emblemático sobreviviente, hay que pagar todos los daños, todos, incluso los de los listillos, pagarlos generosamente, rápidamente, lo que hasta ahora no sucede.

Sin embargo la autoridad correspondiente lo persigue, permite batidas, lo eliminan de determinadas zonas de montaña, lo condenan como especie, nos hemos convertido en su depredador, sin compasión, es un simple problema de rentabilidad, causa mas daño que beneficio.

Alguien debería de tomar su bandera,defender sus derechos.
Comprendo que los Ganaderos deseen que se metan todos los lobos en los Parques públicos de las ciudades, en el Parque de San Francisco de Oviedo o en el Parque de Isabel la Católica de Gijón, para que ecologistas conservacionistas de salón vivan el problema en persona, puedo entenderlo.

Tal vez habría que comenzar por reconocer que desde siglos hemos transformado la Naturaleza adaptandola a nuestro uso personal, a nuestro antojo, a nuestros intereses, a costa de cualquier cosa, se cortan o queman bosques para conseguir pastos, reduciendo los habitats naturales y encima cazamos sus posibles presas, como el jabalí, que se reproduce de forma incontrolada por no tener depredador que ajuste su número.
El cazador ha sustituido al lobo, el circulo se cierra..

El Estado, organismo encargado de gestionar nuestros recursos naturales debe de proteger y pagar puntualmente los "daños del lobo", incluso los "daños" de los listillos.. y proteger una especie que desaparece con la complicidad de todo el mundo.

No me importa reconocer que solía tener por costumbre acudir tras el atardecer a escucharles, a llamarles con aullidos, ellos me contestaban en una conversación que no entendía, pero que aun hoy me produce escalofríos al recordar, siempre, siempre que me contestaban experimentaba una sensación indescriptible, era algo atávico, pero no había temor en mi .. lamentablemente era y soy consciente de que probablemente son los últimos lobos, y aunque no tienen dueño, me gustaba llamarlos, mis lobos..

También es cierto que una manada que entra al trapo y contesta casi siempre, es predecible y como tal vulnerable, lo que me lleva a pensar que sus días estan contados..

Ésto no debería de suceder en Asturias, El Paraiso Natural..dicen, ahora la tierra del oso Yogui, que vergüenza..

Lo curioso del caso es que al contrario que los humanos, los lobos son sabios, siempre eligen jefe de la manada al más capaz, astuto y con una capacidad de liderazgo incuestionable. Y es que por cuestiones de supervivencia la lógica se impone.. por unanimidad.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#20

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/V...98CB39DD226F344

3/11/08

El último depredador

El Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos exhibe durante todo este mes una muestra antológica sobre el lobo ibérico. El lobo es el rey de los montes desde la noche de los tiempos.Carlos Sanz

R. Pérez Barredo/ Burgos

Yo me pasaría la vida entera escuchando el gran coro de los lobos. Los he oído muchas veces aullar en la noche a la luna llena; aún no saben muy bien los hombres de ciencia las múltiples razones por las que lo hacen. Pero ¡es tan musical, tan profundo, tan armonioso su aullido! (Félix Rodríguez de la Fuente)
El aullido del lobo, ese lamento atávico cuyo origen se hunde en la noche de los siglos, ha vuelto a escucharse desde hace unos años en los montes burgaleses. El último depredador, el animal mitificado y crucificado que a punto estuvo de extinguirse, es un ser único que reina implacable y majestuoso entre la admiración y el temor. La relación entre el hombre y este cánido siempre fue así. La muestra ‘Amigo Lobo. Leyenda y realidad del Lobo Ibérico’ que se exhibe en el Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos hasta el 29 de noviembre trata de desmontar la imagen maléfica de este animal dando a conocer «el importante papel que el lobo desempeña en el mantenimiento de los equilibrios biológicos de los ecosistemas en los que habita». El encargado de hacerlo es el biólogo Carlos Sanz, uno de los colaboradores del gran naturalista burgalés Félix Rodríguez de la Fuente.
El lobo ocupa el eslabón más alto de la cadena ibérica, de ahí que se trate de una especie prioritaria para la conservación y la permanencia de los ecosistemas, ya que regula las especies animales de sus presas, aunque esta teoría no sea compartida por los ganaderos, principales víctimas de la acción del lobo. En la Demanda y en Las Merindades, lugares de la provincia donde está más presente, pueden dar fe de ello. Los desencuentros entre los defensores de esta especie única, que casi desaparece de la península ibérica hacia los años 70, y los ganaderos y cazadores (éstos porque el lobo también se alimenta de especies cinegéticas como el jabalí, el corzo o la liebre) parecen irreconciliables.
Así, admirado y temido a partes iguales, el lobo, criatura considerada durante años por la Iglesia como demoníaca, emisario siniestro de las tinieblas, es un mamífero que guarda muchas más similitudes con el hombre de lo que éste cree. No sólo por su inteligencia: es, por ejemplo, un ser que vive fuertemente vinculado al grupo -la manada-, que es la base de su estructura social, y en la que está rígidamente establecida la jerarquía.
La caza, como lo fue para los primeros humanos, es la principal actividad de la manada. No en vano, su subsistencia depende de esta tarea, que se ejecuta en grupo, con el trabajo perfectamente distribuido. Ese cooperativismo les es en todo punto beneficioso: resulta infinitamente más efectivo y permite al grupo un ahorro de energía importante ya que el trabajo está perfectamente distribuido. Su enorme capacidad de resistencia y su férrea disciplina les suele procurar el éxito.
Según datos de la Junta de Castilla y León, entre Las Merindades y La Demanda se calcula que puede haber unos cinco ejemplares (que es la camada media) por cada cien kilómetros. Un lobo mide entre 100 y 120 centímetros de longitud, variando su peso entre 30 y 50 kilos.

Un ser de leyenda

El hecho de que este cánido carnívoro lleve el mismo tiempo que el hombre sobre la faz de la tierra, plantándole cara, resistiendo en las peores condiciones, ha provocado tal fascinación que hoy es de los pocos animales que coquetean con el mito y la leyenda. En la cultura actual, en el imaginario y en la voz popular su impronta es innegable. Expresiones como ‘En boca de lobo’ o ‘Verle las orejas al lobo’ remiten a su mala fama, de una agresividad y un terror que trasciende lo puramente animal. En ese ámbito, el mito de la licantropía, de los seres mitad hombre-mitad lobo que irrumpen en la noche auspiciados por la luna, es ya todo un clásico. Durante el pasado siglo, la caza del lobo, considerado una ‘alimaña’ a exterminar, era tomado casi como un acto de justicia. Sin ir más lejos, en los pueblos de Castilla se organizaban batidas nocturnas para combatirlo.
Lo malo del lobo es el hecho de que sea una criatura tan calumniada. El hombre ha depositado todas sus lacras -la venganza, la crueldad, la agresividad- en el lobo. Sin darse cuenta de que éste, para los miembros de su clan, es el animal más benefactor, más paciente, más cooperativo y amable que existe. (Félix Rodríguez de la Fuente)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 4 invitado(s)