Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Miscelánea
#31

http://www.ecodiario.es/medio-ambiente/not...s-pastores.html

Loles Silva - 28/04/2008

(...)

Mensajes que avisarán de que viene el lobo

Se esta desarrollando un software que pueda alertar y mantener informado al pastor, cuando esté realizando su labor, de cuantas incidencias se consideren relevantes, como proximidad de lobos, hechos meteorológicos o cercanía de chozos para pernoctar, mediante avisos a un móvil o a una PDA para los más modernos.

Si se producen tormentas fuertes o el pastor se ve amenazado por una manada de lobos, tendrá tiempo para reaccionar. Un mensaje en su móvil le alertara de las posibles incidencias. Estará conectado constantemente. La soledad tan característica de esta profesión se acaba.

(...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#32

Fuente: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR...-aplicadas-lobo

Europa Press

Un equipo de matemáticos de la Universidad de Oviedo ha desarrollado un procedimiento para poder contar los aullidos individuales de los lobos a partir de las grabaciones de la manada

Un equipo de matemáticos de la Universidad de Oviedo ha desarrollado un procedimiento para poder contar los aullidos individuales de los lobos a partir de las grabaciones de los coros de la manada, según publican los investigadores en la revista Signal Processing. La técnica se basa en herramientas matemáticas de tratamiento de la señal, y según sus creadores, puede ayudar al estudio de las poblaciones de estos cánidos.

El profesor Carlos Fernández-García, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo y uno de los autores de la publicación, señaló, a través de una nota de prensa, que la ventaja principal de este método es que sirve para cuantificar los lobos en libertad de una forma "muy poco intrusiva", además de que los recursos humanos y económicos necesarios para su aplicación son "mucho menores" respecto a los empleados en otras técnicas.

Los censos de lobos se realizan con frecuencia para controlar sus poblaciones, tanto por sus efectos sobre el ganado, como por considerarse especie protegida en algunas regiones.

"El problema al que nos enfrentamos es estimar el número de individuos que componen una manada de lobos adultos y subadultos a través de las grabaciones de sus coros, y colateralmente también intentamos estimar la presencia de cachorros", explicó. Para afrontar este reto los investigadores asumen que los aullidos y ladridos de cada lobo se pueden modelizar mediante una función matemática denominada 'chirp', que permite comprobar las variaciones a lo largo del tiempo de la intensidad del sonido (amplitud analítica) y su frecuencia instantánea.

Los matemáticos separan aquellas partes de la señal que son una función 'chirp' para extraer las voces de los lobos, y descartan los sonidos que no lo son, como los emitidos por otros animales, las señales procedentes de la actividad humana y el ruido de fondo. En algunas ocasiones aparecen también funciones 'chirp' procedentes, por ejemplo, de la berrea del ciervo, y los investigadores deben recurrir a otros métodos para eliminarlas.

Para estudiar la señal en un determinado instante los científicos emplean la 'Transformada Chirplet', una herramienta matemática que les sirve para estimar tanto la intensidad de cada voz como las variaciones de la frecuencia instantánea, lo que les ayuda a establecer un criterio para separar los aullidos y los ladridos de cada lobo.

"Este proceso de separación proporciona un arma poderosa para el estudio de la estructura de una manada", señala Fernández-García, puesto que si dos voces tienen frecuencias instantáneas proporcionales se puede suponer que se trata de dos armónicos diferentes producidos por un mismo lobo, y si no las tienen, pero coinciden en el tiempo, se puede asegurar que las emiten individuos distintos, lo cual permite estimar el número mínimo de lobos que han aullado o ladrado en el coro.

El matemático indica que esta técnica puede servir para estudiar y clasificar los aullidos de los animales de un modo "cómodo, rápido y fiable". Hasta ahora los científicos dedicados al estudio de los lobos solían calcular por métodos manuales y muy laboriosos las frecuencias instantáneas de sus aullidos, lo que les ayudaba a identificar a cada animal, o determinar algún rasgo de su comportamiento, como el grado de agresividad.

Por el momento, la técnica no permite identificar el sonido característico de cada uno de los lobos a través de las grabaciones, aclaró Fernández-García. "Podemos distinguir el número de voces que se escuchan cuando aúllan a la vez, pero si no suenan simultáneamente, desconocemos si son emitidas por el mismo individuo o no", indicó, al tiempo que afirmó que ésta podría ser una línea de investigación futura.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#33

La noticia salió en otro periodico también;

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/12/c...1218551924.html

Conociendo a los lobos a través de sus aullidos

ELMUNDO.ES | AGENCIAS

MADRID.- Un equipo de matemáticos de la Universidad de Oviedo en Asturias ha desarrollado un procedimiento para poder contar los aullidos individuales de los lobos a partir de las grabaciones de los coros de la manada, según publican en la revista Signal Processing.

La técnica se basa en herramientas matemáticas de tratamiento de la señal, y según sus creadores, puede ayudar al estudio de las poblaciones de estos cánidos.

El profesor Carlos Fernández-García, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo y uno de los autores de la publicación, señala que la ventaja principal de este método es que sirve para cuantificar los lobos en libertad de una forma "muy poco intrusiva", además de que los recursos humanos y económicos necesarios para su aplicación son "mucho menores" respecto a los empleados en otras técnicas.

Los censos de lobos se realizan con frecuencia para controlar sus poblaciones, tanto por sus efectos sobre el ganado, como por considerarse especie protegida en algunas regiones. "El problema al que nos enfrentamos es estimar el número de individuos que componen una manada de lobos adultos y subadultos a través de las grabaciones de sus coros, y colateralmente también intentamos estimar la presencia de cachorros", explica Fernández-García.

Para afrontar este reto los investigadores asumen que los aullidos y ladridos de cada lobo se pueden modelizar mediante una función matemática denominada 'chirp', que permite comprobar las variaciones a lo largo del tiempo de la intensidad del sonido (amplitud analítica) y su frecuencia instantánea.

Los matemáticos separan aquellas partes de la señal que son una función 'chirp' para extraer las voces de los lobos, y descartan los sonidos que no lo son, como los emitidos por otros animales, las señales procedentes de la actividad humana y el ruido de fondo. En algunas ocasiones aparecen también funciones 'chirp' procedentes, por ejemplo, de la berrea del ciervo, y los investigadores deben recurrir a otros métodos para eliminarlas.
'Cómodo, rápido y fiable'

Para estudiar la señal en un determinado instante los científicos emplean la 'Transformada Chirplet', una herramienta matemática que les sirve para estimar tanto la intensidad de cada voz como las variaciones de la frecuencia instantánea, lo que les ayuda a establecer un criterio para separar los aullidos y los ladridos de cada lobo.

"Este proceso de separación proporciona un arma poderosa para el estudio de la estructura de una manada ya que si dos voces tienen frecuencias instantáneas proporcionales podemos suponer que se trata de dos armónicos diferentes producidos por un mismo lobo, y si no las tienen, pero coinciden en el tiempo, podemos asegurar que las emiten individuos distintos, lo que nos permite estimar el número mínimo de lobos que han aullado o ladrado en el coro", señala Fernández-García,

El matemático indica que esta técnica puede servir para estudiar y clasificar los aullidos de los animales de un modo "cómodo, rápido y fiable".

Hasta ahora los científicos dedicados al estudio de los lobos solían calcular por métodos manuales y muy laboriosos las frecuencias instantáneas de sus aullidos, lo que les ayudaba a identificar a cada animal, o determinar algún rasgo de su comportamiento, como el grado de agresividad.

Por el momento la técnica no permite identificar el sonido característico de cada uno de los lobos a través de las grabaciones. "Podemos distinguir el número de voces que se escuchan cuando aúllan a la vez, pero si no suenan simultáneamente, desconocemos si son emitidas por el mismo individuo o no", indica Fernández-García, "aunque esta podría ser una línea de investigación futura", añade.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#34

Y otro más. http://www.elcomerciodigital.com/gijon/200...s-20080813.html

Censo por aullidos
Un grupo de matemáticos de la Universidad de Oviedo desarrolla un sistema pionero que permite cuantificar el número de lobos de una manada por sus ladridos 13.08.08 - T. BASTERRA | GIJÓN

El lobo, un animal esquivo e icono de la vida más salvaje, es ahora más fácil de controlar gracias a un método llamado 'Chirp tracking' y desarrollado por un equipo de matemáticos de la Universidad de Oviedo. Según publica la revista 'Signal Processing', estos expertos han desarrollado un procedimiento que permite contar los aullidos de cada uno de los lobos, a partir de las grabaciones realizadas a los coros de la manada. Los censos de estos cánidos se realizan con frecuencia para tener controlado el estado de sus poblaciones, dado que en algunas regiones tienen el estatus de especie protegida.
En Asturias, según explica Roberto Hartasánchez, presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), desde que la administración se comprometió a hacerse cargo de los gastos que provoca el lobo entre los ganaderos, esta especie ha aumentado su número de ejemplares, ya que actualmente apenas se producen envenenamientos.
De todas maneras, saber cuantos ejemplares componen cada manada sigue siendo tan importante como difícil, por lo menos a partir de los aullidos: los cánidos intentan engañar e inflan su grito para dar la impresión de que son más, muchos más. Eso dificulta la labor de los biólogos.
Para resolverlo, los zoólogos Luis Llaneza y Vicente Palacios entregaron hace cuatro años al profesor Carlos Fernández-García, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo, unas grabaciones que habían hecho de una manada de lobos aullando para ver si existía alguna manera de saber cuántos lobos había en esa manada. «El problema al que nos enfrentábamos era estimar el número de individuos que componen una manada de lobos adultos y subadultos a través solo de esas grabaciones y coros», aclara Fernández-García.
Para ello los investigadores asumieron que podían extraer modelos de los aullidos y ladridos de cada lobo gracias a una función matemática llamada 'chirp', la cual permite comprobar, a lo largo del tiempo, las variaciones de la intensidad del sonido y de su frecuencia instantánea.
Una vez limpiada la señal de todos aquellos sonidos que no proceden del lobo, los científicos aplican a un determinado instante una herramienta matemática llamada 'Transformada Chirplet', que permite estimar tanto la intensidad de cada voz como las variaciones de la frecuencia instantánea, lo que les ayuda a establecer un criterio para separar los aullidos de cada lobo.
«Cómodo, rápido y fiable»
Para Carlos Fernández-García una de las principales ventajas de este método es que «permite cuantificar a los lobos de una manera muy poco intrusiva». Por otro lado los recursos humanos y económicos necesarios son menores que los que se utilizan con otras técnicas. «Es un modo cómodo, rápido y fiable de clasificar los animales», explica Fernández-García, que aclara que este sistema de cuantificación se puede aplicar a otros animales.
El ingenio matemático se está utilizando con la población lobezna asturiana e incluso, algunos biólogos ya se presentan en manadas o congresos especializados con estudios desarrollados gracias a esta herramienta.

El sistema
'Chirp tracking': método desarrollado por los matemáticos de la Universidad de Oviedo Benjamín Dugnol, Gonzalo Galiano, Julián Velasco y Carlos Fernández-García.
En qué consiste': contabilizar los aullidos de cada lobo mediante grabaciones de los coros de una manada. De esta forma se puede realizar un censo de la población de cánidos.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#35

http://www.laverdad.es/murcia/20080819/gen...s-20080819.html

La presencia de hombres en su hábitat aumenta la tensión, a lo que se suma que su época de cría coincide con la de más turismo
19.08.08 -C. VILLASANTE

Al contrario de lo que ocurre con la mayoría de humanos, los lobos ibéricos sufren altos niveles de estrés durante el verano, la época en la que la especie cría y que coincide con la mayor afluencia de turistas a los espacios naturales donde habita.

Si hay unos lobos que sufran especialmente esta circunstancia son los de la Sierra de la Culebra (Zamora), la zona más importante de turismo lobero en España, y por ello Isabel Barja, bióloga de la Universidad Autónoma de Madrid, está investigando allí si los altos niveles de estrés de los animales se deben a los turistas.

«El estrés a corto plazo es bueno, porque es adaptativo, pero si es a largo plazo, puede provocar supresión inmunológica o reproductora, úlceras y patologías que afectan a la eficacia biológica», ha explicado Barja.

Para medir el grado de estrés fisiológico en el lobo, y en otros mamíferos como el gato montés o la malta europea, Barja y su equipo analizan la concentración de cortisol en las heces. «Hemos visto con la malta europea que los niveles de estrés son mucho mayores en la zona del parque donde puede acceder el público, mientras que en la de acceso restringido los animales tienen niveles más bajos», puntualiza Barja.

Aunque el estudio está aún en una fase preliminar, los primeros resultados apuntan a que en el lobo existe la misma particularidad, y que, en esta especie, «el estrés es mayor durante la época de cría, que coincide con el periodo de máximo turismo, julio y agosto».

Gracias a que esta investigación se realiza al aire libre, el equipo ha sido capaz de dar una nueva vuelta de tuerca a la relación entre los niveles de estrés, el estatus social de los animales y su capacidad de reproducción.

Dominantes nerviosos

Los lobos viven en manadas, en las que hay un macho y una hembra dominantes, los únicos que se reproducen; una teoría anterior afirmaba que los niveles de estrés de los subordinados, mayores que los de los dominantes en cautividad, inhibía a aquellos de reproducirse. Cuando hay un conflicto entre lobos en cautividad, «los subordinados tienen que aguantar las humillaciones de los dominantes, pero en el campo pueden escaparse y esperar un tiempo para volver», ha aclarado Isabel.

En libertad, el equipo de investigación ha concluido que los niveles de estrés son mayores en los dominantes, porque les cuesta más mantener su estatus y dirigir las actividades del grupo, «con lo que ya no se puede explicar esta inhibición de la reproducción por niveles crónicos de estrés».

Habrá que esperar hasta marzo próximo para conocer los resultados definitivos del estudio y saber si la presión turística tiene un mayor peso en el estrés del lobo que los factores ecológicos, como la falta de alimento, la época, la temperatura o la humedad.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#36

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/lo...elpepusoc_5/Tes

Los lobos prefieren pescar que cazar
Estos animales se alimentan durante el otoño de pescado por ser más fácil de capturar

EFE - Madrid - 03/09/2008

Los lobos del oeste de Canadá prefieren comer salmón antes que un sabroso ciervo, según científicos canadienses que estudiaron durante cuatro años los hábitos alimentarios de estos animales.

El estudio, que ha publicado la revista BMC Ecology, afirma que aunque durante la mayor parte del año los lobos tienden a alimentarse de ciervos y otros mamíferos, en el otoño, periodo en el que abundan los salmones, se cambian a una dieta de pescado.

Un equipo de la Universidad canadiense de Victoria, encabezado por Chris Darimont, observó a los cánidos en una zona remota de Columbia Británica. Analizó los restos de presas en sus heces y la composición química de su pelaje durante los periodos de muda para determinar sus preferencias alimentarias en distintas épocas del año. "Uno podría pensar que los lobos se decantarían por el salmón sólo en caso de escasez de cérvidos, pero nuestros datos demuestran que no es así", señalan los autores.

La elección del pescado se explica por factores relacionados con la seguridad, la nutrición y la energía, afirman los investigadores. "Tiene sentido seleccionar a presas inocuas como los salmones desde el punto de vista de la seguridad, ya que cuando cazan ciervos los lobos se exponen a sufrir heridas graves e incluso mortales", ha señalado Darimont. A esto se unen los beneficios nutritivos del salmón en materia de grasas y energía, ha añadido.

El estudio no sólo ha servido para conocer mejor a los lobos sino también a los salmones. Ha permitido conocer sus migraciones oceánicas que han impregnado ecosistemas terrestres enteros. Así se ha podido comparar a las migraciones de los ñus en Norteamérica, que nutren la cadena alimentaria en el Serengeti africano, según Thomas Reimchen, coautor del estudio. Pero los científicos advierten sin embargo de las amenazas que pesan sobre esta especie, entre ellas la sobreexplotación pesquera.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#37

http://www.diariodeleon.es/se_leon/noticia...p;TEXTO=7158278

Viernes, 26 de Septiembre de 2008
Los ecologistas defienden la labor del lobo para salvaguardar el ecosistema de la provincia

La proliferación excesiva de ungulados silvestres, como ciervos o jabalíes, puede estar contribuyendo a la extinción de especies de aves protegidas como el urogallo y la perdiz pardilla, por lo que el lobo puede ser una especie salvadora del ecosistema, según un análisis realizado por Gedemol, grupo ecologista de la montaña leonesa.

En el informe de Gedemnol se indica que, según los censos realizados por Asesores en Recursos Naturales SL (Arena) para el Parque Nacional de Picos de Europa durante los años 2004, 2005 y 2006, hubo unas densidades medias de venados que van de 9,4 a 16,2 individuos por kilómetro cuadrado, según los municipios.

El grupo apunta que el lobo es un elemento clave para evitar la expansión incontrolada de los ungulados silvestres, contribuyendo al funcionamiento natural de los ecosistema de estas montañas, y paliando la crítica situación del urogallo cantábrico y la perdiz.

Gedemol, Grupo para el Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa, informa que los daños causados por el lobo ibérico en la zona de Riaño suponen un coste medio anual para la Junta de Castilla y León de 13.801 -por año en el período 2003-2007, mientras que las indemnizaciones pagadas los ciervos y jabalíes alcanzan una media anual de 122.177- en el mismo periodo.

A estas cantidades hay que sumar el importe del seguro de accidentes contratado por la Junta de Castilla y León para pagar los daños producidos por la fauna silvestre en accidentes de tráfico y los destrozos en las reforestaciones de los montes.

Recuerda Gedemol que uno de los fines por los que surgieron las Reservas de Caza fue subordinar la caza a la conservación. «Pero la gestión cinegética favorece la expansión de determinadas especies cinegéticas, como ungulados silvestres en detrimento de otras como los grandes depredadores, galliformes, etcétera».

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#38

Fuente: http://multimedia.larazon.es/ficheros/pdf/verde.pdf

"Verde", Domingo, 5 de Octubre de 2008

Pocos animales como el lobo despiertan tanta controversia entre el mundo rural y las asociaciones protectoras. El debate se ha agudizado con la intención
de Castilla y León de matar a cien ejemplares.

Susana Valcárcel ? MADRID

LA CACERÍA DEL LOBO

Las zonas rurales protestan por las pérdidas económicas que provocan los lobos cuando buscan entre el ganado una presa fácil imposible de conseguir
entre una fauna silvestre en ocasiones diezmada. Por contra, los conservacionistas piden la aplicación de medidas preventivas por parte de los ganaderos.
En medio de todas estas fricciones sociales las administraciones públicas deben jugar un papel crucial como garantes y salvaguardas del bienestar entre los intereses del sector primario y los conservacionistas.

Con ese objetivo, Castilla y León aprobó hace unos meses un Plan de Conservación y Gestión del Lobo, que ahora propone la eliminación de entre el 10 y el 30 por ciento de la población para la nueva temporada de caza. Según las estimaciones del Gobierno regional, su territorio cuenta con unas 184 manadas, lo que se traduce en entre 1.500 y 2.000 ejemplares. Los grupos conservacionistas, sin oponerse a acabar con los animales si hay razones lógicas para ello, ponen en cuestion los datos de población.

Pero lo que ha colmado el vaso ha sido que se sienten ignorados después de no ser convocados a tiempo para asistir a la reunión del Comité de Seguimiento del Plan, en la que se decidió autorizar la caza de los cien ejemplares de lobo. «Resulta inadmisible que un tema tan delicado y difícil se
plantee con tanta ligereza y sin margen de tiempo para garantizar una asistencia pública », explica WWF/Adena.

TRANSFERENCIA

Antes de llegar a esta situación de enfrentamientos, la Junta de Castilla y León barajó la posibilidad de transferir lobos de su comunidad a otras, pero finalmente nadie consintió. «Hemos solicitado trasladar algunos lobos a otras comunidades pero no nos han apoyado, ya que no los quieren; por tanto, nos vemos obligados a proponer este número de cupos con el fi n de garantizar su conservación a largo plazo y mantener como Extremadura, Andalucía o la Comunidad de Castilla-la Mancha, que alberga un número muy escaso. Esta negativa se debe a que el lobo ibérico (Canis lupus signatus) es un predador que se cruza en el camino de los intereses del hombre, y esto trae confl ictos que otras comunidades no desean padecer, además de los que pueda acarrear a las demás especies.

Este plan establece tres zonas de control con diferentes cupos de captura en función de la potencialidad del medio para albergar lobos, la disponibilidad de presas silvestres, así como la confl ictividad con la ganadería extensiva.

Este modelo de gestión también incluye medidas orientadas a controlar los casos de furtivismo que acechan la comunidad. Estas disposiciones de vigilancia son bien acogidas por los diferentes colectivos conservacionistas, siempre y cuando se ejecuten, y hacen hincapié en que las administraciones deberían endurecer las penas de estas actividades ilegales, porque evalúan la cantidad de 1.200 euros de multa por matar un lobo de incongruente, frente a los 2.000 euros que cuesta como trofeo en el mercado negro.

Estos colectivos han constatado que la mortalidad por furtivos en Castilla y León se cobra más del 50 por ciento de los lobos que mueren a causa de cebos envenenados, armas de precisión, cepos, lazos o retirada de camada. En total, calculan que cada año mueren así más de 300 lobos, sin desestimar los atropellos que van en aumento. Censar lobos es una tarea difícil y, salvo en algunas comunidades autónomas, se viene haciendo cada diez años. Según el último censo, el número de lobos en España podría oscilar entre 1.500 y 2.000 ejemplares.

Ante la duda de si la población aumenta o disminuye, varios biólogos y expertos coinciden en que existen evidencias de un claro aumento de ejemplares. "Los objetivos de gestión», lamenta el director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz. Según los expertos, las administraciones no están por la labor de repoblar con el excedente de lobos conflictivos zonas «Somos el país de Europa Occidental que más lobos tiene, unos 2.000 ejemplares– afirma Juan Carlos Blanco, biólogo y experto en el lobo ibérico–. En parte, esto se debe a su gran adaptabilidad al medio y a su tasa de natalidad. A excepción de Sierra Morena, no hay grandes problemas de conservación, pero sí de gestión».

En la actualidad se asientan dos poblaciones diferentes en la península. La principal se extiende por el cuadrante noroccidental, y la otra población, más pequeña, (unos 50 ejemplares), se encuentra en Andalucía, Sierra Morena, separada del resto de las poblaciones ibéricas y en peligro de extinción por los problemas de la falta de diversidad genética (malformaciones esqueléticas, susceptibilidad a enfermedades infecciosas y ceguera).

INDEMNIZACIONES

Los daños al ganado acompañan al lobo en toda su área de distribución, y aún no se ha encontrado ninguna fórmula que los evite en su totalidad. En general, en la Cordillera Cantábrica y en zonas de montaña los daños son más cuantiosos que en el resto del país, porque en estas zonas hay mucho ganado extensivo, que pasa varios meses en el monte sin protección. Por contra, el sector ganadero de las diferentes comunidades no está desamparado
ante estos ataques, ya que las administraciones indemnizan las pérdidas, con un gasto anual de unos 1,8 millones de euros.

Asturias fi gura como la comunidad que más paga (550.000 euros), seguida de Castilla y León (unos 120.000 euros) y Galicia (81.000). Ante estos ataques, varias administraciones organizan batidas en función de los daños, y pueden ordenarse fuera de la época hábil de caza. Por poner un ejemplo, Asturias batió 57 lobos por controles entre diciembre de 2003 y mayo de 2007. Y el País Vasco lleva la última década abatiendo cuatro lobos al año. En esta comunidad, el lobo es objeto de fuertes controles poblacionales por su confl ictividad con la ganadería extensiva, especialmente con la oveja de raza «latxa», productora del queso de denominación Idiazábal.

Además, la caza deportiva del lobo es una práctica que se viene realizando periódicamente en dos comunidades, Castilla y León, que concede unos 120 permisos, y en Cantabria, con 20 cupos durante las batidas de jabalí. Como las administraciones se están dando cuenta de que es mejor prevenir que indemnizar, por la reducción de confl ictos y el abaratamiento de los costes a largo plazo, se están destinando muchas ayudas para que los ganaderos mejoren sus cerramientos con vallados electrifi cados, efi caces por su inofensiva descarga eléctrica. Ante la clara necesidad de proteger el medio ambiente,
las ayudas que recibe este sector son para hacer compatible la conservación de la fauna silvestre y sus actividades.

«Se debe luchar más eficazmente en la adopción de mecanismos de prevención», afi rma Jorge Echegaray, investigador de la especie, quien defi ende la obligación casi ética de convivir con «uno de los elementos de nuestro patrimonio natural que debemos conservar».

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#39

Fuente: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/200...e-20081028.html

ÁLAVA

Ecologistas y Diputación discrepan sobre la autoría de los ataques del lobo
Un estudio del Grupo Lobo alerta de una elevada presencia de perros en la zona de las agresiones

28.10.08 - MARÍA REGO| VITORIA

Vuelve el debate. Los autores de numerosos ataques al ganado doméstico atribuidos oficialmente al lobo podrían ser falsos. La duda saltó ayer de la mano del Grupo Lobo de Euskadi al asegurar que las ovejas, víctimas de muchas de estas agresiones, suponen «hasta el 32% de la dieta en los perros, frente al 3,3%» de la del cánido. El resultado ha sido extraído del primer seguimiento de población de estos animales realizado entre 2003 y 2004 en el País Vasco y que ha estado basado en el análisis mediante técnicas genéticas de ADN de «excrementos atribuidos a lobos en muestreos de campo». El resultado es concluyente. Un 62% pertenecía a diferentes razas caninas. «Abundante bibliografía demuestra que los perros pueden ser depredadores», apostillaron.

Para el Departamento foral de Medio Ambiente, por contra, no caben este tipo de dudas. «Los certificados de los ataques no dejan ninguna puerta abierta a la interpretación sobre sus autores». El equipo de Mikel Mintegi se halla en la actualidad inmerso en la redacción del plan de gestión del lobo que, según sus previsiones, no estará terminado hasta finales de año. «Nos hubiera gustado participar desde el principio en este proyecto pero hasta la fecha no hemos recibido ninguna información al respecto», lamentaron los conservacionistas tras no obtener respuesta a un escrito enviado en marzo de 2007.

Plan de gestión aparte, 86 restos fecales han servido para constatar esta alta «presencia de perros en zonas con elevada incidencia de ataques al ganado doméstico achacados a lobos», destacó Andrés Illana, miembro de la organización. Este grupo conservacionista rechazó que el 95% de las agresiones, tal y como apuntaron los peritos contratados por la Diputación, estuvieran protagonizadas por el cánido.

Grupo Lobo insistió en la gravedad del asunto y destacó la persecución que sufre este animal. «En 2003 pedimos un permiso para poner transmisores a lobos vivos y fue imposible lograrlo, a pesar de que si un ganadero solicita batidas para matarlos, se conceden en horas», denunciaron. Además, aseguraron tener constancia de 41 lobos muertos y haber recibido «sólo muestra de 4» por parte de la Diputación.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#40

Fuente: http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/pos...eyendo-es-perro

Un vecino de la zona de A Recadieira, en Mondoñedo (Lugo), crió a biberón y ha mantenido en su casa a un lobo al que confundió con un perro. Lo bautizó Pitiño y convivió con él año y medio.

Una vez requisado el animal y denunciado el dueño por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), la confusión le puede costar más de 6.000 euros. Pero al margen de la sanción, al paisano se le plantea un grave dilema.

Ama a su mascota y ahora le dicen que se trata de una especie protegida a la que han trasladado al Centro de Recuperación de Zona Silvestre de Alto do Rodicio (Ourense), dependiente de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia. Y es que al haber sido criado entre personas, está imprintado, no se reconoce como lobo sino como mascota, por lo que resulta imposible liberarlo en el campo, se moriría o volvería a la casa de su dueño como un perro fiel más.

Así que el buen señor ya ha anunciado que, se lo lleven a donde se lo lleven, irá a visitarlo. Y sentencia:

"Vaya donde vaya no va a estar tan bien cuidado ni va a tener tanto cariño como recibió aquí".

Estoy seguro. Puede que el lobo fuera recogido del campo pensando que se trataba de un perro. O puede que no. Lo cierto es que el animal ya no es un cánido salvaje, está domesticado.

¿Qué hacemos con Pitiño?

Tiene difícil solución. En el Centro de Recuperación se le cuidará como un animal peligroso, en una jaula, bien diferente a la vida en familia y junto a varios perros en que se crió.

Pero devolvérselo al dueño es igualmente imposible. Nunca se pueden capturar ni domesticar especies protegidas, primero porque es ilegal, y segundo porque tratándose de un animal como el lobo sería algo sumamente peligroso.

Así que aunque al paisano se le parta el corazón, Pitiño pasará el resto de sus días enjaulado.

Pobre animal. ¿Tú qué harías? ¿Se te ocurre alguna alternativa viable?

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 10 invitado(s)