Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


La libertad no tiene ahorro
#51

[size=][color=#98FB98]Biocombustibles: mas pobreza, destruccion ambiental y hambre[/size]

La crisis energética --por el sobreconsumo y el cenit petrolero-- está dando lugar a poderosas alianzas globales entre las industrias del petróleo, los granos, la ingeniería genética y la automotriz. Grandes del mercado de los granos, como Cargill, ADM y Bunge; compañías de petróleo como BP, Shell, Chevron, Neste Oil, Repsol y Total; gigantes automotrices como General Motors, Volkswagen AG, FMC-Ford France, PSA Peugeot-Citröen y Renault; y transnacionales de la biotecnología como Monsanto, DuPont, y Syngenta, están entre los principales propulsores de \"la idea siniestra (como advirtiera el Presidente cubano Fidel Castro) de convertir alimentos en combustibles\".

En Estados Unidos, en la actualidad, la soja es el cultivo energético por excelencia para la producción de biodiésel. Sin embargo, tan solo un 1,5% de la cosecha de ese artículo produce 68 millones de galones del referido producto, o lo que es igual, un equivalente a menos del uno por ciento del consumo de gasolina de ese país. Por tanto, si la totalidad de la cosecha de soja en el territorio de la Unión fuera destinada a la producción de biodiésel, ello solo alcanzaría a cubrir un seis por ciento de la demanda nacional. Entretanto, en Brasil, ese mismo cultivo desplaza 11 trabajadores de la agricultura por cada uno nuevo que se emplea. Este no constituye un fenómeno nuevo. En los años 70, 2.5 millones de campesinos fueron desplazados de las áreas de producción de soja en Paraná y 300 mil de Río Grande do Sul. Muchos de estos ahora (los conocidos Sin Tierra) se concentran en una extensa zona de la Amazonía, donde otrora existiesen bosques milenarios.

Por su parte, la industria corporativa de la biotecnología de las naciones altamente desarrolladas e implicadas en este negocio está desarrollando semillas transgénicas para la producción de energía, y no de alimentos.

Según medios de prensa, \"se están elaborando nuevas semillas genéticamente modificadas para la producción optimizada de biomasa --o que contienen la enzima alfa-amilasa--, que permitirá iniciar el proceso de producción de etanol\".

Para la gran mayoría de los observadores resulta muy claro que la producción de biocombustibles no es ambiental ni socialmente sustentable ahora ni lo será en el futuro, planteamiento que muchos representantes de gobiernos pasan por alto teniendo en cuenta las utilidades que aportan a sus bolsillos.

Limitan así las necesidades agrícolas de un sinnúmero de pobladores, quienes habitan extensas áreas de terreno.

De esa forma se están desviando millones de valiosas hectáreas de cultivo que podrían ser destinadas a la producción de alimentos. Es también preocupante que distintas universidades --como la de Berkeley, en California, EE.UU--, y centros de investigación del continente estén resultando presas fáciles de los grandes capitales en la definición de las agendas de investigación académica. Esta batalla entre alimentos y combustibles impide que esos centros de estudio se involucren en investigaciones imparciales, e imposibilita que el verdadero capital de una nación, el intelectual, pueda explorar alternativas sustentables frente a la crisis energética y el cambio climático.

En suma estas nuevas alianzas entre alimentos y combustibles están provocando cambios en el paisaje agrícola mundial, en especial el de América Latina y, sobre todo, más pobreza rural, destrucción ambiental y hambre.

Fuente: www.miraicrida.org/Articulo2.html

lux
Responder
#52

Otra nota del proyecto censurado 2007

[color=#F4A460][size=]25. ¿A quién benefician los recursos energéticos indígenas de Estados Unidos?[/size]

Por: Brian Awehali (LiP Magazine)

La energía en territorio nativo estadounidense se convierte en un gran negocio. Según la Red Ambiental Indígena, 35% de los recursos de combustible fósil de EEUU están dentro del país indio. El ministerio del Interior estima que las tierras indias guardan reservas sin descubrir de casi 54 mil millones de toneladas de carbón, 38 trillones de pies cúbicos de gas natural y 5,4 mil millones de barriles de petróleo. Las tierras tribales también contienen enormes cantidades de energía alternativa. “El viento que sopla en las reservaciones indias de apenas cuatro grandes llanos norteños que los estados podrían apoyar generaría casi 200.000 megavatios de energía eólica', le aseguró Winona LaDuke al periódico Indian Country Today en marzo de 2005. “Los territorios tribales del sudoeste de EEUU podrían generar bastante energía como para suprimir todas las centrales eléctricas de EEUU en que arde el combustible fósil”, añadió.

Las preguntas para responder ahora son: ¿qué clase de energía producirán las tierras indias, quién tomará esa decisión, y quiénes terminarán beneficiándose de la producción?

Según Theresa Rosier, consejera de la Secretaría Auxiliar para Asuntos Indígenas, 'el aumento del desarrollo de la energía en territorio indio y comunidades nativas de Alaska podría ayudar a la Nación a tener fuentes propias de cosecha de energía más confiables. Esto -añadió- es consistente con la política energética nacional del presidente para asegurar el futuro energético de EEUU'.

La declaración de Rosier clarifica mucho sobre cómo el gobierno y el sector de energía se proponen cambiar cada vez más lejos la dependencia de la energía extranjera. La idea de que 'el futuro de la energía de América' se debe ligar a tener 'fuentes propias de cosecha de energía más confiables' se puede encontrar en la legislación específica sobre energía nativa que ya se ha convertido en ley. Pero esta línea de pensamiento no puede considerar que la América Nativa no es lo mismo que EEUU de América. La cuestión es que las 'fuentes domésticas propias' pertenecen a las naciones soberanas, no a EEUU ni a su sector de energía.

Hasta ahora, los planes del gobierno para desregular e intensificar el desarrollo de los recursos energéticos (nativos) domésticos se están presentando como una manera de producir energía limpia, eficiente, mientras se ayuda a los Nativos Americanos a ganar mayor soberanía económica y tribal. Los críticos alegan, sin embargo, que las grandes compañías de la energía están simplemente aguardando para establecer sociedades lucrativas con las corporaciones tribales, que en gran parte están libres del escrutinio y las reglas federales.

Por ejemplo, en 2003, el Rosebud Sioux de Dakota del Sur, en sociedad con NativeEnergy, LLC, terminó la primera turbina de viento a gran escala de propiedad nativa en la historia. El proyecto fue aprobado como una manera de producir trabajos y oportunidades de entrenamiento energético renovable a los ciudadanos de esta nación soberana, que se encuentran entre los más pobres de toda Norteamérica.

La compra de COUP-NativeEnergy ocurrió simultáneamente con la aprobación en 2005 de la Ley de Política Energética (Energy Policy Act), cuyo en su título V contiene una cantidad de provisiones especificas relativas a la energía nativa, muchos de ellos fijando precedentes alarmantes.

La cláusula más indignante otorgó al gobierno de EEUU el poder de conceder derechos a gran escala a través de las tierras indias sin el permiso de las tribus si invoca los intereses estratégicos de un proyecto energético. Bajo esta manera de 'promover la soberanía tribal', la ley también liberó al gobierno federal de su responsabilidad respecto al desarrollo del recurso, cambiando de puesto la responsabilidad de la revisión ambiental y la regulación federal a los gobiernos tribales. Asimismo, según la Red Ambiental Indígena, la ley 'echa atrás las protecciones... de porciones críticas de legislación que la gente de los pueblos indígenas utiliza para proteger nuestros sitios sagrados'. Algunos críticos de la ley de 2005 afirman que vende la energía india a cambio de varios incentivos como una amplia colección de subsidios federales para las compañías de energía de EEUU.

Fuente: www.argenpress.info/nota.asp?num=047091&parte=26

lux
Responder
#53

[color=#dfdfdf][size=]Empresarios de Estados Unidos tras agua, transporte y energía en México [/size]

Roberto González Amador
La Jornada
Empresarios de Estados Unidos identificaron 30 proyectos para invertir en los sectores de energía, transporte y manejo de agua potable en México, áreas para las que tienen disponibles 140 mil millones de dólares, más del triple del saldo actual de la deuda externa pública, que es de 41 mil millones de dólares.

de su país escucharon a cinco secretarios de Estado del gobierno de Felipe Calderón, invitaciones para aumentar sus inversiones aquí al amparo del Programa Nacional de Infraestructura, una de las principales iniciativas económicas de la actual administración federal.

Uno de los sectores de interés de los empresarios estadunidenses es el energético. Sobre el particular recibieron información de la secretaria de Energía, Georgina Kessel, en el sentido de que el gobierno buscará que la inversión en infraestructura energética alcance 2.1 billones de pesos en esta administración, centrada principalmente en el sector de hidrocarburos y no todo con recursos públicos.

Las “oportunidades” presentadas por los funcionarios mexicanos a los empresarios estadunidenses tienen que ver directamente con la inversión en hidrocarburos y electricidad; construcción de carreteras, puertos y aeropuertos, y la gestión del abasto de agua, saneamiento y explotación de bosques.

(...)
Los proyectos presentados por los funcionarios mexicanos a los empresarios estadunidenses, añadió Sojo, requieren una base sólida. “México ofrece un programa económico sólido, con reglas claras y un Tratado de Libre Comercio (de América del Norte) que protege a los inversionistas. Esto hace a México seguro y atractivo”, ofreció.

Fuente: www.rebelion.org/noticia.php?id=63911

lux
Responder
#54

[size=]El triple pecado de la gran banca privada[/size]

Desde agosto de 2007, los bancos estadounidenses y europeos se encuentran bajo los focos de la actualidad debido a la grave crisis que padecen, y que hacen padecer a todo el sistema neoliberal en bloque. El monto actual de la devaluación de activos que se vieron obligados a efectuar supera los 200.000 millones de dólares. Diversos servicios de estudio de los bancos y experimentados economistas consideran que la factura superará el billón de dólares (1.000.000.000.000 USD)[1]
(...)
Así mismo, recordemos que en 1982 la crisis de la deuda del Tercer Mundo fue provocada por el alza desmedida y unilateral de las tasas de interés decidida por la Fed. Antes de esto, los bancos privados habían impuesto préstamos a tasa variable a unos países ya sobreendeudados, que finalmente fueron incapaces de afrontar. En estos momentos, la historia se repite, pero esta vez en el Norte y de una manera específica: los hogares sobreendeudados de Estados Unidos se encuentran en la incapacidad de devolver su deuda a plazo variable porque la burbuja ha estallado.

Las anulaciones de deuda que realizan los bancos dan la razón a todos los que, como el CADTM, reivindican la anulación de la deuda de los países en desarrollo. ¿Por qué? Porque la deuda a largo término de los poderes públicos del Tercer Mundo con los bancos internacionales llegaba a los 181.900 millones de dólares en el 2006.[2] Desde agosto de 2007, han tenido que anular una suma muy superior, y esto no ha acabado...

Los grandes bancos privados han pecado tres veces:

- construyeron unos montajes desastrosos de deuda privada que han llevado a la actual catástrofe;

- prestaron a las dictaduras y obligaron a los gobiernos democráticos que las sucedieron a reembolsar con creces hasta el último céntimo de una deuda odiosa;

- se niegan a anular la deuda de unos países en desarrollo, a pesar de que su reembolso implica el deterioro de las condiciones de vida de las poblaciones.

Por todas estas razones, es necesario exigir que rindan cuentas de sus maniobras en el curso de las últimas décadas. Los gobiernos de los países del Sur tienen que llevar a cabo auditorías de su deuda, como hace actualmente Ecuador, y repudiar todas sus deudas odiosas e ilegítimas. Los banqueros demuestran que esto es perfectamente posible. Se trataría del primer paso para hacer que las finanzas desempeñen el papel que les corresponde, el de una herramienta al servicio del ser humano. De todos los seres humanos.

Damien Millet, portavoz del CADTM Francia (Comité para la Anulación de la Deuda Pública del Tercer Mundo, www.cadtm.org, autor de Africa sin deuda, Icaria, Barcelona, 2008.

Fuente: www.argenpress.info/nota.asp?num=053219&Parte=0

lux
Responder
#55

el comportamiento de la balanza comercial

La balanza comercial de México registró un déficit de 4.253 millones de dólares en los primeros dos meses de este año, reveló hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Tal saldo se debe a exportaciones totales por 45.021 millones de dólares e importaciones por 49.274 millones de dólares.

Las exportaciones representaron un alza de 16,6 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, mientras las importaciones crecieron en 21 por ciento, según el informe.

En febrero pasado, el déficit comercial preliminar llegó a 1.997 millones de dólares, resultado de exportaciones por 22.837 millones de dólares e importaciones por 24.834 millones de dólares.

.

Fuente: www.argenpress.info/nota.asp?num=053525&Parte=0

lux
Responder
#56

Un análisis interesante, sobre las condiciones que rodean al ramo petrolero (algunos fragmentos):

Los pozos petroleros ultraprofundos, otra manera de seguir garantizando la dominación estadounidense sobre México
Por: Adán Salgado Andrade

(...)
Resulta que México, a pesar de la disminución de su producción petrolera, aún exporta un millón 234,000 barriles diarios a EEUU - de un millón 577,000 que, en promedio, le exportaba durante el año 2006 -, casi 15% de las importaciones estadounidenses de crudo (me refiero, otra vez, sólo al petróleo no procesado). Otro país que le vende petróleo y que es su primer exportador es nada menos que Canadá, que a diario le entrega un millón 784,000 barriles, casi 20% del total importado. Así que entre México y Canadá, obtiene EEUU cerca del 35% de sus importaciones diarias de crudo.

(...)
El problema para EEUU son sus reservas probadas, las cuales ascienden apenas a poco menos de 21,000 millones de barriles, que al ritmo del consumo actual apenas le alcanzarán para escasos dos años y medio, así que es extremadamente urgente para esa nación seguir contando con fuentes foráneas confiables que le surtan segura y regularmente todo el petróleo que requiere y seguirá requiriendo

(...)
en esta ecuación entra México a la perfección, sobre todo porque resulta que además de contar con un entusiasta grupo de entreguistas, incondicionales y dóciles mal administradores, dispuestos a apoyar en todo a su patrón estadounidense, el país cuenta con supuestas potenciales reservas del tan necesitado “oro negro” en las aguas más profundas del así llamado Golfo de México, como veremos enseguida.

(...)antes que nada, enfatizo lo de supuestas reservas porque aunque muchas compañías petroleras extranjeras ya extraen petróleo de los llamados pozos ultraprofundos - algunas lo hacen desde 1995 -, en realidad muchas de las tan vituperadas “potenciales reservas” que están aparentemente localizadas en la parte media del golfo de México, en donde las aguas alcanzan su mayor profundidad (de 2000 o más metros), no está del todo comprobado que realmente existan. Esto lo ilustra el hecho de que los métodos de localización de mantos petroleros ultraprofundos, empleados por compañías extranjeras, tales como Chevron (estadounidense), Exxon Mobil (estadounidense), Shell (anglo-holandesa), British Petroleum (inglesa), entre otras, son totalmente indirectos y azarosos, consistiendo en la producción de fuertes exhalaciones de aire emitidas por “cañones de aire”, dirigidas hacia el fondo marino, las que al chocar con éste, rebotan en forma de ondas sonoras, las cuales son medidas en su intensidad.

De acuerdo con ciertos parámetros, tales ondas rebotadas señalarían si en tal o cual sitio existen posibles reservas de crudo (pero esto es tan azaroso y difícil, que, según un ingeniero de Chevron, equivaldría a “que usted tirara una pelota de béisbol desde una altura de ocho kilómetros y le atinara a la base ¡pero siendo de noche!”)

Así, con esa especie de “ultrasonido oceánico” se ha pretendido establecer que los fondos del golfo poseen suficiente potencial de crudo como para aumentar las declinantes reservas de petróleo estadounidenses hasta en un cincuenta por ciento, es decir, existirían, aseguran tales empresas, al menos entre 12,000 y 15,000 millones de barriles del petróleo más viejo hasta ahora descubierto (dataría del periodo terciario).

Y como resulta que muchos de esos potenciales depósitos se encuentran justo del lado mexicano del golfo, pues entonces hay que justificar con las pobres intentonas panistas de que allí hay una “gran riqueza”, pero que no podemos disponer de ella si no nos “aliamos” (léase, privatizar también la exploración, como otras tantas actividades de PEMEX que ya están en manos privadas “gracias” a los tramposos Contratos de Servicios Múltiples) con empresas extranjeras.

Por otro lado, si, como arriba menciono, muchas compañías ya están explotando esos mantos petroleros ultraprofundos desde hace más de 12 años, cabría preguntarse: ¿qué certeza existe de que tales mantos aún cuenten con suficiente petróleo como para que valga la pena explotarlos y realizar las altísimas inversiones requeridas? (esto porque por el llamado “efecto popote” el petróleo que pudiera estar del lado mexicano ya estaría siendo extraído desde hace tiempo).

(...)
Así pues, las “riquezas que yacen en el fondo del mar” no son para beneficio de los mexicanos, no son para ampliar nuestras reservas, sino que todo lo dicho es parte del plan estadounidense para seguir amoldando a México a sus necesidades futuras, tanto energéticas, como industriales.

Fuente: www.argenpress.info/nota.asp?num=053720&Parte=0

lux
Responder
#57

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha marcado un nuevo máximo respecto a los últimos 650.000 años, según los datos preliminares del observatorio de Mauna Loa, en Hawai (EEUU). En la actualidad, los niveles de CO2 alcanzan las 387 partes por millón, un 40% más que en el inicio de la revolución industrial, según informa el diario The Guardian.

Las cifras, publicadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU, muestran que el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero, se está acumulando en la atmósfera a un ritmo mayor del esperado. La concentración de CO2 ha crecido 2,14 ppm respecto a 2007, un incremento similar al promedio registrado desde 2000. Entre 1970 y 2000, el aumento de la concentración fue de 1,5 ppm de media cada año.

Los nuevos datos del observatorio de Mauna Loa -un centro de referencia que este año ha cumplido 50 años midiendo el dióxido de carbono atmosférico- respaldan la teoría de una parte de la comunidad científica, según la cual el planeta está perdiendo su capacidad para absorber miles de millones de toneladas de CO2 cada año. En enero de este año, un estudio del Global Carbon Project, publicado en la revista Nature, mostró que los bosques de latitudes septentrionales han perdido sus características de sumidero, ya que el aumento de las temperaturas en otoño ha intensificado la respiración de las plantas, el proceso en el que captan oxígeno y liberan dióxido de carbono.

www.publico.es/ciencias/081263/concentracion/co2/atmosfera/bate/nuevo/record

lux
Responder
#58

Este artículo me pareció interesante, es largo... pero aquí un fragmento:

[size=]La mayor demostración del fracaso histórico del modelo capitalista
Crisis alimentaria (I) [/size]


(...)
Precios récord para alimentos básicos

Estamos en medio de una inflación de los precios de los alimentos en todo el mundo que ha impulsado los precios a sus más altos niveles en decenios. Los aumentos afectan muchas clases de alimentos, pero en particular los más importantes – trigo, maíz, y arroz.

La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dice que entre marzo de 2007 y marzo de 2008 los precios de cereales aumentaron un 88%, de aceites y grasas un 106%, y de los productos lácteos un 48%. El índice de precios de alimentos de la FAO aumentó en conjunto en un 57% en un año – y la mayor parte del aumento ocurrió en los últimos meses.

Otra fuente, el Banco Mundial, dice que en los 36 meses que terminaron en febrero de 2008, los precios globales del trigo aumentaron en un 181% y los precios globales de los alimentos aumentaron en un 83&. El Banco espera que la mayor parte de los precios de alimentos se mantengan muy por encima de los niveles de 2004 por lo menos hasta 2015.

(...)

¿Qué impulsa la inflación en los alimentos?

Desde los años setenta, la producción de alimentos se ha globalizado y concentrado cada vez más. Un puñado de países domina el comercio global en alimentos básicos. Un 80% de las exportaciones de trigo provienen de seis exportadores, así como un 85% del arroz. Tres países producen un 70% del maíz exportado. Esto deja a los países más pobres del mundo, los que tienen que importar alimento para sobrevivir, a la merced de tendencias económicas y políticas en esos pocos países exportadores. Cuando el sistema comercial global deja de cumplir, son los pobres los que pagan la cuenta.

Durante varios años, el comercio global en alimentos básicos se ha estado dirigiendo hacia una crisis. Cuatro tendencias relacionadas han frenado el crecimiento de la producción y han hecho subir los precios.



El Fin de la Revolución Verde:

(...)

Hoy en día, no está a la moda que los gobiernos ayuden a la gente pobre a cultivar alimentos para otra gente pobre, porque supuestamente “el mercado” puede hacerse cargo de todos los problemas. The Economist informa que “los gastos en la agricultura como parte de los gastos públicos totales en los países en desarrollo cayó a la mitad entre 1980 y 2004.” [3] Los subsidios y dinero para investigación y desarrollo se han acabado, y el aumento de la producción se ha paralizado.

El resultado es que en siete de los últimos ocho años el mundo consumió más granos que los que produjo, lo que significa que se estaba sacando arroz de los inventarios que los gobiernos y los comerciantes normalmente mantienen como seguro contra malas cosechas. Las existencias mundiales de granos están actualmente a su nivel más bajo de todos los tiempos, dejando muy poca protección para tiempos difíciles.

(...)

Agrocombustibles:

Ahora es política oficial en EE.UU., Canadá y Europa que se conviertan alimentos en combustible. Los vehículos de EE.UU. queman suficiente maíz para cubrir todas las necesidades de importación de los 82 países más pobres [4]

Etanol y biodiésel son fuertemente subvencionados, lo que significa, inevitablemente, que cultivos como el maíz están siendo desviados de la cadena alimentaria y los tanques de gasolina, y que la nueva inversión agrícola en todo el mundo está siendo dirigida hacia palmas, soya, canola y otras plantas productoras de aceites. La demanda de agrocombustibles aumenta directamente el precio de esas cosechas, y elevan indirectamente el precio de otros granos al alentar a los productores a cambiar al agrocombustible.

(...)
Precios del petróleo:

El precio de los alimentos está vinculado al precio del petróleo porque los alimentos pueden ser convertidos en petróleo. Pero el aumento de los precios del petróleo también afecta el coste de la producción de alimentos. Fertilizantes y pesticidas son hechos con petróleo y gas natural. Gasolina y combustible diesel son utilizados para plantar, cosechar y transportar. [5]

Se ha calculado que un 80% de los costes de producir maíz son costes de combustible fósil – de modo que no es por accidente que suban los precios de los alimentos cuando suben los precios del petróleo.

(...)
El por qué de la rebelión

No es por primera vez que ha habido picos en los precios de alimentos. Por cierto, si tomamos en cuenta la inflación, los precios globales de alimentos básicos fueron mayores en los años setenta de lo que son actualmente. ¿Por qué entonces ha provocado esta explosión inflacionaria protestas masivas en todo el mundo?

La respuesta es que desde los años setenta los países más ricos del mundo, con la ayuda de las agencias internacionales que controlan, han debilitado sistemáticamente la capacidad de los países más pobres de alimentar a sus poblaciones y de protegerse en una crisis como la actual.

3] \"The New Face of Hunger.\" The Economist, April 19, 2008.

[4] Mark Lynas. \"How the Rich Starved the World.\" New Statesman, April 17, 2008. www.newstatesman.com/200804170025

[5] Dale Allen Pfeiffer. Eating Fossil Fuels. New Society Publishers, Gabriola Island BC, 2006. p. 1

Artículo original: www.zcommunications.org/znet/viewArticle/17632

Fuente: www.rebelion.org/noticia.php?id=67542

lux
Responder
#59

fragmento de la entrevista con Eduardo Galeano - Escritor Uruguayo

(...)El escritor uruguayo pone también la lupa en «el reino del petróleo» y el auge de los biocombustibles. «Para EEUU, fue un error de Dios poner el petróleo bajo las arenas de Medio Oriente, en vez de ponerlas donde debía». «El petróleo sigue siendo el producto rey. ¿La prensa europea le dedicaría tanta importancia a Chávez, como un Satán siempre disponible, si Venezuela en vez de petróleo exportara lechuga?». Y otro tanto dice de Irán: «Ahora va a resultar que las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki las tiró Irán, y no, las tiró nada menos que un Gobierno demócrata de EEUU.

«El mundo gira alrededor de su majestad el auto. «¿Cómo se explica que importe más alimentar a los autos que a la gente? Si el petróleo es insuficiente o muy caro, vamos a darle de comer soja, maíz, azúcar. ¿Cuál es el miembro más importante de la familia?: Sin duda el que duerme en el garaje».

Fuente: www.rebelion.org/noticia.php?id=68100

lux
Responder
#60

a petroquímica brasileña Braskem, la mayor fabricante de resinas termoplásticas de América Latina, anunció hoy que invertirá hasta 500 millones de reales (unos 307 millones de dólares) en la construcción de la primera planta mundial de polietileno 'verde' (fabricado a partir de fuentes renovables).

La planta, con capacidad para producir hasta 200.000 toneladas del biomaterial al año, comenzará a ser construida este mismo año y podrá iniciar operaciones en 2010.

Los recursos corresponden a la mitad de la inversión por 1.000 millones de reales (614 millones de dólares) para los próximos tres años, que el fabricante destinará para diferentes proyectos en el Polo Petroquímico de Triunfo, en el estado de Río Grande do Sul (sur de Brasil).

El polietileno 'verde', una tecnología dominada por la empresa, es el plástico producido a partir de fuentes renovables como etanol, el combustible que Brasil fabrica a partir de la caña de azúcar.

fuente: www.argenpress.info/nota.asp?num=055893&Parte=0

lux
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: