Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Lobos en Europa
#1

Reportaje aparecido en el Magazine de la Vanguardia Digital. 16/09/07
Siguiendo el link se ven buenas fotos.
http://www.magazinedigital.com/reportaje.p...20&pageID=1

La reconquista del territorio
Lobos

Texto de Elena García Quevedo
Fotos de Andoni Canela

El lobo ibérico o "Canis lupus signatus" ha estado a punto de desaparecer, pero hoy supone la población más importante del carnívoro en toda Europa Occidental. El argumento de su periplo es la historia épica de un superviviente admirado y odiado, que narra la relación del hombre con el medio y, ante todo, la alegoría de cómo la naturaleza siempre sale adelante.

Suena un aullido, y después, el silencio. En la llanura castellana huele a tierra y a pinos mojados, a hojarasca y al agua que las nubes espolvorean sin pasión. Estamos junto a un cruce de caminos, cerca de Valladolid. Juan Carlos Blanco, biólogo experto en el lobo y consejero del Ministerio de Medio Ambiente, imita el aullido del cánido, cuyo nombre despierta algo atávico, sumergido en la memoria de los genes. El lobo ibérico, o "Canis lupus signatus", es el rey de gran parte de la Península, en especial de la mitad nororiental. Su apariencia física se alza como bandera entre las 32 subespecies del mundo: ojos canela, piel tierra –más roja en verano que en invierno–, manchas blancas sobre los belfos, líneas negras que recorren las patas delanteras, la marca oscura en la cola y, sobre la espalda, una mancha en forma de cruz. Hay cerca de trescientas manadas, unos dos mil individuos. El noventa por ciento está en Galicia y Castilla y León. Los lobos que habitan en Cataluña proceden de Italia. El carnívoro sólo tiene, de adulto, un enemigo: el hombre. Por eso, ahora y aquí, en la noche de la vieja Castilla, debe de andar olfateándonos con la certeza en unos sentidos que le ha permitido sobrevivir en medios como éste.

A nuestro alrededor se abren los campos reverdecidos por el nuevo cereal. Tras un largo día de búsqueda, las señales nos indican que estamos cerca: un rastro de huellas firmes de lobo que avanza sobre el camino, una detrás de la otra siguiendo un monótono compás; una hez junto a un guante deja claro quién manda aquí. Por si no fuera suficiente, dentro del coche duerme un puñado de folios con localizaciones cercanas de varios lobos seguidos por Blanco vía satélite. "Los lobos son fascinantes. A veces parecen como una familia humana. Hay un papá, una mamá, unos hijos. También ves en ellos la competencia y la miseria que se dan en las familias", explica el científico.

La familia loba se alza en forma piramidal bajo un macho y una hembra dominantes –llamados alfa–, los únicos que se aparean en la manada. Ellos guían la estrategia común de la caza y de la vida. Los cinco o seis lobeznos que una vez al año pare la loba en cuevas, refugios de zorros o tejones agrandados, e incluso entre matorrales, son el centro neurálgico desde donde se teje lo cotidiano: todos protegen y alimentan a los pequeños. Cuando éstos cumplen un año, se convierten en lobatos; a los dos, emprenderán un camino en solitario hasta encontrar o formar su hogar.

El periplo puede durar hasta dos años si es al norte del Duero, donde la densidad de población es mayor, o tan sólo diez días si se produce más hacia el sur.

Como ocurre en las familias humanas, hay unos que permanecen en el grupo sin disgregarse –los llamados beta–; o quienes viven en la periferia sin ser aceptados, pero sin buscar su propio lugar –los periféricos o épsilon–. Pero, como en todo, no hay regla sin excepción: "‘Paca’ espera heredar el reino de su madre", ha explicado Juan Carlos Blanco poco antes de desviarse por las carreteras secundarias y pedregosas que nos han traído hasta aquí. Es una loba de cinco años que, según los datos, hace un par se refugió en una cueva durante la época del parto. "Vivió un embarazo psicológico", comenta. El caso de "Ernesto" parece bien distinto: alfa durante más de una década, fue destronado. Después reemprendió su búsqueda en solitario. Cuando le cazaron, vieron a otros lobos junto a él.

"Gloria", sin embargo, siempre vivió como periférica. Su cuerpo disolvió los fetos cuando quedó preñada, como, según Blanco, suele ocurrir en la especie a modo de control natural. "Paca", "Ernesto" o "Gloria" no son distintos del resto, sino ejemplos de la impresionante versatilidad de la especie. Capaz de cambiar de costumbres, espacios y alimentación, a lo largo de los siglos, el lobo en la península Ibérica ha ajustado su vida a un mandamiento: sobrevivir. De hecho, sus costumbres y su alimentación varían de montañas como la cordillera Cantábrica a serranías como las leonesas o zamoranas, o en las llanuras. En cada lugar come lo que encuentra: ciervo, corzo, jabalí u otros ungulados en tierras altas; pequeños mamíferos, como conejos o topillos, en la llanura. La carroña tampoco está fuera de su dieta.


Por eso se adaptó a los más inhóspitos lugares cuando el hombre emprendió con él una guerra a muerte. Al terminar ésta, reconquistó sus viejos territorios: "Cuando el hombre abandona el campo, el lobo lo recoloniza", concluye Blanco.

Pruebas que lo demuestren no faltan: si hasta el siglo XIX los lobos habitaban todo el territorio peninsular excepto Cataluña, a partir de 1950 sobrevivieron arrinconados en lugares como algunas sierras de Zamora, León, la cordillera Cantábrica y Galicia. También en Sierra Morena. Su resurrección se escribe paralela al despoblamiento rural. También al cambio de estatus del cánido: la ley aprobada en 1970 lo recalifica de alimaña a especie cinegética.

Al menos en teoría, porque en la práctica las cosas pueden ser diferentes.

Luis Mariano Barrientos lo sabe bien. Es un naturalista vallisoletano que lleva 27 años cerca del cánido. La afición se le adivina en el tono de voz que, sin velos, transmite pasión cuando pronuncia la palabra lobo, pero también al hablar de los enemigos del animal. "El mayor peligro de la especie son los furtivos", dice. Un peligro que aún hoy acaba con camadas enteras al más puro estilo alimañero, pese a que apenas se constatan denuncias.

Mucho tuvo y tiene que ver el temor a los ataques del animal a la ganadería, que los expertos minimizan, y que ocasiona pérdidas anuales estimadas en un millón doscientos mil euros en todo el Estado. Las administraciones pagan los daños y proporcionan perros mastines para el pastoreo, que ayudan a la convivencia pacífica con el animal. Pero esta convivencia puede no ser tan fácil, depende de dónde y cómo. "La diferencia está en la forma de pastorear", aclara Barrientos: "En Castilla y León hay manadas de lobos estables y apenas se producen ataques porque los rebaños van con pastor. Cuando se deja al ganado solo en las fincas, como por ejemplo ocurre en ciertas zonas de Asturias, el lobo ataca más".

Para quien siempre ha vivido cerca del carnívoro, los matices de su relación pueden ser distintos; o tal vez no.


A las cuatro de la tarde de un día ceniciento, María Pilar Rodríguez Barrio limpia el mostrador del hostal Kilobas, mientras escucha preguntas sobre un tema que conoce bien. Estamos en Pedralba de la Pradería, en pleno corazón de la sierra de la Culebra, al oeste de Zamora. Nueve especies de peces, catorce de anfibios y otras tantas de reptiles conviven con el cánido. También 29 tipos de mamíferos, como corzos, ciervos, lobos, nutrias o gato montés. El cielo lo surcan aguiluchos cenizos, alimoches, águilas reales, culebreras, búhos, peregrinos y hasta azores. Pero si por algo se reconoce a esta tierra es porque cobija la mayor población estable de lobos de toda Europa Occidental. "La naturaleza es una cadena de la que todos formamos parte. El lobo es el regulador, controla al más débil. Sin ellos, los corzos se nos comerían", dice la mujer. Su discurso no es tan común en una tierra ganadera donde siempre ha vivido el mamífero. "A mi marido le pone nervioso porque le mató veinte ovejas", añade. De hecho, cerca de aquí permanecen en pie loberas donde antaño se le cazaba para exhibirlo después. Incluso en la actualidad, este mismo año, en el municipio de Villardeciervos, se pujó a mano por tres cabezas de lobo. Aquí el cánido se caza, al igual que en Galicia, Euskadi, Cantabria y, al norte del Duero, en Castilla y León, pero también vienen turistas con ánimo de observarlo.

La situación va cambiando, y el aura del animal atrae a gente y también dinero.

Al atardecer, las tres líneas de color que matizan el horizonte –tierra, sierra y cielo– se desdibujan. En plena reserva de la sierra de la Culebra esperamos al mamífero, tutelados por dos guardas. El animal aparece solo, tranquilo, y camina en línea recta hasta que, tras girar, desaparece. "Hay un cambio. Algunos niños de la zona me piden que les cuente cosas del lobo", dice Pedro, uno de los guardas, que lleva décadas siguiéndole.

Luis del Riego, ecologista del grupo Ciconia, tiene algo que decir sobre el incipiente cambio de mentalidad. Durante años su grupo trabajó con escuelas de la zona. "Sabíamos que el cambio de los ganaderos vendría a través de los hijos. Queríamos desmitificar al lobo, hacerles saber cuál era su función." Luis asesora hoy al Ayuntamiento de Puebla de Sanabria para crear el primer centro de interpretación del lobo, que atraerá más turismo y expertos.

A las afueras de Puebla, un grupo de niños demuestra que las palabras de Riego siguen de actualidad. Proceden de otras provincias castellanas y atienden a Javier Talegón, biólogo especializado en el mamífero, que durante varios días compartirá su pasión con los más pequeños a través de sus clases. Muestra diapositivas, objetos, y plantea preguntas: "¿Qué hacen los lobos cuando ven a una persona?". Los niños, que ya no creen el cuento con el que otros crecimos, le responden: "¡Corren!".


DESCRIPCIÓN
Cánido grande de aspecto robusto. Ojos de color canela, orejas triangulares y mandíbula muy fuerte. Su pelaje, de color pardo grisáceo, es variable según la época y es muy espeso en invierno. La subespecie ibérica ("Canis lupus signatus") tiene unas manchas negras en la cola y en las patas delanteras. Destaca su aullido, que suele ser más frecuente al anochecer.

MAPA DE DISTRIBUCIÓN
Cubre Asturias, Cantabria, Galicia, Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Extremadura y Andalucía (Sierra Morena). Y también hay una pequeña mancha en Cataluña.

HÁBITAT
Se encuentran en montañas, valles, bosques e incluso llanuras cerealistas. Al norte de Cataluña hay lobos de la subespecie italiana llegados desde el Pirineo francés.

SITUACIÓN
Se calcula que hay en torno a 2.000 lobos, la mayoría de ellos en Galicia y Castilla y León. Está considerada especie de interés comunitario de carácter prioritario, pero su estado y su protección varían según cada comunidad autónoma (especie cinegética, vulnerable, protegida, amenazada o en peligro.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#2

http://actualidad.terra.es/ciencia/articul...ida_1945217.htm

20-10-2007

Macedonia declara el lobo como especie protegida pese a protestas


Las autoridades de Macedonia declararon el lobo como una especie nacional protegida para prevenir la extinción del animal casi desaparecido en Europa, aunque chocaron con las protestas de campesinos y asociaciones de cazadores por posibles perjuicios económicos.

En la montañosa Macedonia, pequeño país del sureste de Europa resultante de la desintegración de la extinta Yugoslavia, se calcula que hoy aún hay unos 800 lobos.

Antes de decidir de su protección, el Estado ofrecía a los cazadores un premio de unos 50 euros por cada lobo matado porque se consideraba un animal nocivo, y se cree que se mataban unos 150 de esos animales al año.

'Con la nueva ley hemos puesto fin a matanzas incontroladas de lobos. Creo que en el futuro podremos mantener el número que queda ahora para que no ocurra aquí lo que ha pasado en países de la Unión Europea (UE), donde casi no hay lobos en los montes', declaró a Efe Oliver Shambevski, un diputado que propuso en el Parlamento la ley para proteger a ese carnívoro.

Los lobos en Macedonia viven en 30 camadas en las zonas montañosas en todas las partes del país, en especial en los montes más altos, como Bistra, Sar Planina, Korab y Strogovo, que superan los 2.000 metros de altura, y están en el oeste del país.

Por encima del profundo cañón del río Radika se eleva el pintoresco monte Bistra, con robles, pinos, escaramujos y rosales silvestres pintados en estos días otoñales de amarillo, rojo y verde, como los vestidos tradicionales femeninos de esta zona.

En el interior del bosque, la frescura y la humedad por la reciente lluvia anuncian la aproximación del invierno, cuando por el monte empezará a sonar el aullido del lobo.

Las asociaciones de cazadores, que aseguran que el lobo no está el peligro de extinción en Macedonia, han expresado su descontento por la decisión oficial de proteger a ese animal.

Representantes de la organización 'Fazan' (Faisán) explicaron que antes en invierno se solían organizar partidas de caza que contaban con cazadores extranjeros y que traían dinero.

'Ahora se abrirá la veda de la caza al lobo, pero se convertirán en víctimas las corzas, ciervos y jabalíes', indicaron.

En Bistra y otros montes del país, los cazadores mataban durante una partida hasta diez lobos, y normalmente se organizaban varias cacerías en los meses de enero y febrero.

Cuando la semana pasada el Parlamento aprobó la ley de protección del lobo, a la vez fue abolido el premio para los cazadores.

Pero no se aprobó su protección durante todo el año, bajo fuertes presiones de los granjeros, que no querían que sea protegido un animal que les causa daños, pese a que se les ofrecía recompensas económicas que procedían del presupuesto estatal.

Como compromiso, la caza de lobos será permitida en verano y otoño y este animal estará protegido durante el período de reproducción, en invierno, así como en los meses de primavera, cuando las lobas todavía dan de mamar a sus pequeños cachorros, en total la mitad de año.

'Ahora tendremos problemas. Es en invierno cuando los lobos más atacan. El Estado no pagará la recompensa por el perjuicio, y los campesinos no podrán disparar de sus escopetas porque pueden ser castigados', se queja Daniel Palankov, presidente de la Federación de granjeros de Macedonia.

A su vez, el diputado Shambevski insiste en que 'la oferta a los campesinos ha sido justa: proteger al lobo, y pagar por los daños.

Como no lo querían, pues tendrán que invertir ahora ellos para proteger sus pastos y poner cercas'.

La nueva ley macedonia también prohíbe la caza de halcones y de algunas razas de perros de caza.

Terra Actualidad - EFE

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#3

http://actualidad.terra.es/ciencia/articul...nes_2165945.htm

09-01-2008

ANPBA pide al Ministerio que reintroduzca lobo en las regiones donde existió


La Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (ANPBA) ha reclamado al Ministerio de Medio Ambiente que el lobo ibérico se reintroduzca en las regiones que eran habitadas por esta especie y donde ya no se detectan poblaciones significativas.

Además, a través de un comunicado, pide que el Ministerio vele por que no se permita la caza del lobo al sur del río Duero, tal y como establece la normativa europea, 'ante la posibilidad de que por presiones de la Junta de Castilla y León se pueda permitir en un futuro cercano' la práctica de esta actividad cinegética.

Los integrantes de esta asociación reclaman que, en lugar de las cacerías por la modalidad de subasta, como ocurre al norte del Duero, se promueva la captura sin muerte de los ejemplares por parte de personal técnico cualificado para que la especie se reintroduzca en las zonas al sur del Duero 'en las que antaño hubo lobos y en las que actualmente están prácticamente extinguidos o no existen grupos reproductores'.

Además reclaman la reactivación del criadero de mastines que la Junta de Castilla y León mantiene en la finca 'Valsemana', cerca de León, para que ejemplares de esta raza canina, 'tradicional enemiga del lobo', sean donados a los ganaderos para prevenir los ataques a la cabaña.

ANPBA pide también que la Junta subvencione la instalación de pequeños vallados y el arreglo de corrales y apriscos para que los ganaderos de extensivo puedan hacer pernoctar a sus rebaños bajo techo y con la vigilancia de mastines.

El presidente de esta asociación cree que 'el lobo ibérico convierte a España en depositaria de un patrimonio biológico único en el mundo', por lo que opina que deben tomarse medidas proteccionistas para su conservación.

Terra Actualidad - EFE

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#4

http://www.publico.es/ciencias/047047/lobo...duero/extincion

La guerra del lobo

La especie sortea batallas interminables entre ecologistas, cazadores y ganaderos, y sigue expandiéndose

MARTA GALLUP - Madrid - 10/02/2008 20:16


No hay mes sin que arrecie el fuego cruzado sobre el lobo. La enésima ha sido esta semana en Cangas del Narcea, Asturias. Diez colectivos ecologistas han alertado de la creciente presión del sector ganadero y cinegético sobre el Gobierno del Principado para que permita la caza del carnívoro. Estas organizaciones temen que, a fuerza de insistir, los antilobo consigan modificar la trayectoria de una autonomía que ha sido pionera en protegerlo. Reconocen que se trata de una presión cíclica y que se recrudece cada vez que hay elecciones.

Porque el lobo, aunque no lo parezca, es un animal político. Da votos en la ciudad, y los quita en el campo. “Saber gestionar su presencia con éxito es hacer encaje de bolillos” ilustra Juan Carlos Blanco, quien junto a Yolanda Cortés realizó el primer trabajo publicado en España sobre el conflicto social del lobo (2002). Blanco y Cortés entrevistaron a los distintos sectores y segmentos de la población cántabra y concluyeron que “el lobo representa símbolos opuestos para grupos sociales diferentes y saca relucir tensiones esenciales en la sociedad contemporánea. Es una Torre de Babel.

Luis Llaneza, biólogo consultor para Asturias y Galicia, se suma al razonamiento y tiene claro que “las consideraciones sociológicas son tan importantes como la ecológicas y biológicas a la hora de tomar decisiones. Porque a veces el problema es cómo capear el temporal cuando las presiones vienen de tantas partes”.


Pero, la clave de este argumentario son los daños a la ganadería, inevitables cuando ovejas y vacas conviven con el lobo en el mismo escenario. Todos los actores del drama salvo los propios ganaderos reconocen que la magnitud económica total del problema no es equiparable al conflicto social que genera. Las parroquias más castigadas en Asturias alcanzarían al 15% de la cabaña afectada, y lo normal es que no llegue al 2%. Pero el impacto emocional de los ataques, y la intensidad de los daños que suelen cebarse con una sola propiedad, disparan la animadversión hacia el predador, que no pocas veces ha acabado traduciéndose en furtivismo y venenos.


“Pieza fundamental para guiar esa difícil gestión —concluye Llaneza— son los planes autonómicos asentados en sólidos criterios científicos”. Asturias fue la primera en aprobar el suyo en 2002, antes incluso de que se creara la Estrategia Nacional en 2005, herramienta que también recomienda al resto de comunidades con presencia de lobo redactar sus respectivos planes. Se espera que Galicia y Castilla y León lo hagan este mismo año.

No obstante, la lupa está puesta en Castilla y León, porque es la única que además está obligada por la legislación europea a proteger parte de su población de lobos: la de más reciente expansión, ubicada al sur del Duero. Lo que no está claro es que esta protección implique la exclusión de su aprovechamiento cinegético. Entre sus objetivos el texto autonómico especifica la ordenación de la caza de la especie. Mario Sáenz de Buruaga, director de Consultora de Recursos Naturales S.L. y asesor de la Junta en este tema, explica: “Al sur del Duero el lobo seguirá, en tanto no cambie la normativa europea, protegido, y por lo tanto no se realizará aprovechamiento cinegético sobre esta especie”. Pero matiza: “Sí se podrán realizar controles de población en respuesta a daños a la ganadería en los que se pueda utilizar la herramienta de la caza. Por otro lado, se encuentran contemplados unos cupos de captura por caza en el caso de que la directiva sea modificada y el lobo pueda ser considerado especie de caza al sur de dicho río”.

Para Luis Mariano Barrientos, de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico, la valoración del plan es negativa. “Es claro —señala— que de su contenido emana el control cinegético de la especie. Permite cuadruplicar las capturas legales actuales hasta 200 ejemplares al año, e incluye a las manadas al sur del Duero dentro de la zona de mayor aprovechamiento cinegético, en la que se permitirán extracciones de hasta el 30% de los ejemplares de una manada, casi el límite para poner en peligro su supervivencia”.Barrientos, que fue testigo de una matanza ilegal de lobos en noviembre en Valladolid, señala que no hay que olvidar que la mitad de las muertes de lobo en Castilla y León, unas 300 al año, se deben al furtivismo. Una cifra que contrasta con las 13 denuncias interpuestas por la administración por este motivo desde 1993.

Un caso único en Europa

Cuando España se adhirió a la UE a mediados de los 80, ésta preparaba ya la Directiva Hábitats, en la que se contemplaba una estricta protección para los lobos. Era comprensible, porque la mayoría de los países de aquella reducida UE tenían pocos ejemplares. La llegada de España y Grecia planteó un cambio. En 1988, el primer censo nacional en España arrojaba una población de unos 1.500 ejemplares extendidos por 100.000 km2, y con esas cifras el Gobierno español se negó a aceptar una protección absoluta. En Grecia se producía una situación semejante.

Las negociaciones fueron duras, y en ellas también participaron los ecologistas que resaltaban la situación precaria de las poblaciones de Sierra de Gata, Sierra de San Pedro y Sierra Morena (de las dos primeras el lobo desapareció posteriormente).

La CE adoptó una decisión salomónica: el lobo se podría cazar al norte del Duero en España, y al norte del paralelo 39 en Grecia. Al sur de estas fronteras estaría protegido.

A finales de los 90, se corroboró la expansión del lobo hacia el sur. El gran superviviente había logrado atravesar el río y conseguía salir adelante. Castilla y León, con las competencias ya transferidas, se plantó en Bruselas a exigir el fin de la protección. Y la UE volvió a sacar a Salomón: podría emplearse la caza como método de control para reducir daños, pero los lobos sureños seguirían bajo la tutela de Bruselas.

El caso de las poblaciones andaluzas

Se calcula que, actualmente, hay unos 2.000 lobos en España, que ocupan unos 120.000 km2 en el cuadrante noroccidental de la Península. Pero además, en Sierra Morena (Jaén y Córdoba) resiste una población residual en serio peligro de extinción, formada por 5 o 10 manadas.

A pesar de su estricta protección y de encontrarse en un hábitat de excelente calidad, con altísimas densidades de ciervos, los lobos de Sierra Morena no muestran signos claros de recuperación.

Los especialistas consultados consideran que estos lobos pueden estar siendo objeto de una severa persecución ilegal en los terrenos de las fincas privadas donde la caza mayor constituye el principal recurso económico. Pero, además, piensan que el aislamiento genético y la endogamia pueden estar también frenando su recuperación.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#5

http://queralt-antu.blogspot.com/2006/12/p...aguro-rojo.html

Era el tiempo en que la ciudad era oscura y acababa cuatro manzanas más allá, después venían los campos incultos de olorosas jaras y las plantaciones de eucaliptos desde donde bajaban los chiquillos impregnados de la resina de las hojas azules de los plantones. El mundo estaba lejos, era desconocido e inmenso. Entonces te podías recostar en la tumbona y veías como los satélites atravesaban los cielos estrellados. En las noches claras los perros aullaban a las luces estelares, comenzaba uno y le seguían los demás, era un coro que subía y bajaba en la noche llena de estrellas y máquinas volantes. Salían las comadres dando gritos y espantando a los perros aulladores porque piensan que están llamando a la muerte. Los perro-lobos comenzaban a llamarse unos a otros y recordaban al mundo y a todos los que los escuchábamos que la naturaleza está más cerca de lo que nosotros creemos y queremos.
El seis de noviembre de este año se vuelve a publicar una noticia que era recurrente desde el 2004 en que se decía que se habían localizado lobos en la sierra del Cadí, y que tienen su origen en los Apeninos, Italia, por el análisis genético. Desde los Apeninos han ido colonizando a partir de los setenta territorios hacia el sur y el norte, en 1984 aparecen en la región de Génova y en 1992 una pareja es vista en un parque nacional en Niza, en el 1998 al noroeste de Valence. Al 1999 (un año antes del mítico 2000) están en el macizo de Madres en el Pirineos francés y a partir de 2004 están en el Cadí. Han regresado después de casi un siglo ya que según la información histórica que se tiene el último lobo fue cazado en Horta de Sant Joan al 1929.
Ahora el mundo está más cerca para los hombres; lo hemos atravesado de carreteras, caminos y senderos y las estrellas han desaparecido del cielo y cuando alzas la vista sólo ves a los aviones girando sobre el mar y enfilándose hacia el aeropuerto. La ciudad se ha comido los campos, los bosques y su luz se ha tragado incluso la de los satélites. Entonces: ¿cómo han atravesado los lobos las decenas y cientos de carreteras y caminos que hay entre la sierra del Cadí y los Apeninos en Italia? ¿Los quilómetros y quilómetros de paisajes humanizados? ¿Los cientos y cientos de ciudades y pueblos sin que nadie los viera? Quizás una noche por llegar un perro comience a aullar desde la terraza de un ático cualquiera y como las comadres ya no recuerdan que están llamando a la muerte no saldrán a espantarlo ni hacerlo callar, comenzarán a llamarse unos a otros y los perro-lobos atravesarán las autopistas y las carreteras, los caminos y las sendas forestales y aullando a las lunas se unirán a los lobos ancestrales que han regresado a la sierra del Cadí, porque la natura está más cercana de lo que queremos creer.

El paguro rojo.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#6

http://www.discapnet.es/Discapnet/Castella...talle?id=113434

EUROPA PROTEGE A LA MARIPOSA NACARADA, AL FLAMENCO Y AL LOBO CON 18.000 KM2 MÁS EN LA RED NATURA 2000

Diez países, entre los que está España, amplían sus espacios protegidos


MADRID, 28-MAR-2008

Diez países europeos, entre los que está España, han añadido a su territorio nuevas zonas para la Red Natura 2000, que supondrán mejoras para especies como la mariposa nacarada y la erebia de la digitaria, el flamenco, el murciélago de cueva, el lobo o el oso pardo.

Según informó hoy la Comisión Europea, estas últimas ampliaciones, que tuvieron lugar en enero y marzo, han añadido a la Red Natura 2000, la red europea de espacios protegidos, han añadido 18.784 kilómetros cuadrados. Esta red abarca actualmente casi el 20% de la superficie terrestre del continente, y 100.000 kilómetros cuadrados de sus mares.

Las zonas adicionales están en Austria, Chipre, Finlandia, Francia, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, España y Suecia.

En España, se han incluido tres zonas a Red Natura 2000 en en las Islas Canarias, entre las que están los prados de vegetación marina subterránea de los Sebadales de Güigüí.

Además, se han incluido tres zonas de Austria que incluyen los prados secos de "Fliesser Sonnenhänge", en los que habita la mariposa nacarada. Chipre ha añadido 36 zonas, incluidas las lagunas de Larnaka, en las que hibernan numerosos flamencos.

Por su parte, Finlandia ha añadido cinco, entre las que se halla "Mieraslompolon kenttä", lugar en el que vive la mariposa erebia de la digitaria; Francia ha añadido 32 zonas, incluida la Grotte de la Source du Jaur, que es un grupo de cuevas en el que habitan numerosos murciélagos de cueva.

Malta ha añadido 27 zonas, incluida Rdumijiet ta Malta, unos acantilados costeros en los que viven aves marinas como la pardela mediterránea, mientras que Polonia ha incorporado 18 zonas, entre las que están las montañas Góry Slonne, en las que viven especies de linces y lobos.

Eslovaquia tiene numerosas zonas, incluidas Mala Fatra en los Cárpatos, una zona agrícola en la que hay osos y lobos, y Eslovenia ha añadido casi 750 kilómetros cuadrados en los Alpes Julianos, en los cuales vive una fauna europea muy representativa, como es el oso pardo.

Para el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, la Red Natura 2000 es "el arma más poderosa de la que dispone Europa en la lucha contra la pérdida de biodiversidad". "Estamos ganando terreno frente a la pérdida de biodiversidad en Europa, para detenerla en 2010. La conservación de la biodiversidad es nuestro seguro de vida para el futuro", subraya el comisario.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#7

http://www.hoy.es/20080420/regional/vuelto...o-20080420.html

¿Ha vuelto el lobo?

Se le perdió la pista en la región a inicios de los 90, pero en Castilla y León hay ya 1.500 ejemplares y varios expertos consideran factible su presencia en Cáceres

ANTONIO JOSÉ ARMERO

EL LOBO ha desaparecido de los cuentos infantiles. La amenaza ya no vale, no resulta creíble. Principalmente porque no hay. ¿O sí? ¿Ha vuelto el lobo a Extremadura? O quizás la pregunta no procede, porque no llegó a desaparecer.

La huella del lobo en la comunidad autónoma se perdió a principios de los años noventa. La huella oficial, la de los datos, la de los registros de la administración o los informes privados que detallan cuántos ejemplares hay y por dónde andan. Sin embargo, algo ha pasado en los últimos tiempos que invita a replantearse la existencia de un mamífero ligado a la historia de España, especialmente del ámbito rural, de los montes, las sierras, las peñas y los pueblos durante décadas. Una especie mítica con cierto halo de misterio, rodeada su existencia de certezas y falsedades, protagonista de tantos relatos verídicos como fabulados.

El día 4 de este mes, el periódico El Norte de Castilla explicaba cuál era la situación de la especie en Castilla y León, e informaba sobre una iniciativa del gobierno vecino para controlar la población de lobos. Allí es lo suficientemente numerosa como para preocupar a los ganaderos de las provincias más cercanas al río Duero. «El proyecto -contaba el diario de Vocento- pretende mantener la población en sus números actuales, o que, en todo caso, crezca con manadas que se dirijan hacia áreas ahora despobladas de esta especie tanto en comunidades autónomas vecinas como en Portugal». Por ejemplo, Guadalajara.

En plena expansión

«Medio Ambiente asegura que la población de lobos no es estable», titulaba hace unos días Guadalajara Dos Mil, que recogía unas declaraciones del consejero de Medio Ambiente. «Son lobos centinelas que se han salido de las manadas que hay al norte, en Castilla y León, para otear nuevos territorios. Los ataques son esporádicos», comentaba el responsable político.

¿Y Extremadura? ¿Llegarán a la comunidad autónoma lobos procedentes de Castilla y León? Las estimaciones en la región limítrofe hablan de unos mil quinientos ejemplares, distribuidos por una región extensa, con un punto de referencia: el río Duero. «La población de lobo ha aumentado en distintos puntos de España en los últimos años, y en cuanto a Extremadura, se lleva años hablando del asunto, y sí que me han llegado rumores últimamente».

Lo dice Juan Carranza, catedrático de Zoología e integrante del equipo de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura que, por encargo de la Junta, hizo el último estudio sobre la presencia del canis lupus en la región. El fruto de ese trabajo es un informe que en su último capítulo, en el primer párrafo, aclara el panorama. «Los resultados de los seguimientos no confirman la presencia de grupos reproductores durante estos años en ninguno de los sectores prospectados (Sierra de San Pedro, en torno al límite entre las dos provincias, y Sierra de Gata, en el norte de la región). Estos métodos de muestreo, sin embargo, no son excluyentes respecto a la posible supervivencia de algún individuo no reproductor de la especie».

Fue la conclusión del equipo de al Uex tras patearse 1.467 kilómetros buscando rascaduras, excrementos o cualquier indicio sobre la presencia del lobo, durante el verano y el otoño de 1997 y 1998. Desde entonces, poco o nada se ha documentado sobre la existencia en territorio extremeño de esta especie, capaz de matar a un rebaño entero de ovejas aunque sólo se coma a un ejemplar.

«Mi respuesta a la pregunta de si hay lobos en Extremadura es que creo que sí, aunque no nos vale para nada porque no hay parejas reproductoras, o sea, que no se garantiza la supervivencia de la especie», dice Juancho Viola, empresario y cazador. «Hace dos o tres años -recuerda- se vieron lobos en la sierra de San Pedro, en las proximidades del torrico de San Pedro, una zona alta cerca de Salorino». Según el relato que le llegó, los ejemplares fueron vistos por personas distintas durante unos aguardos de perdiz.

Lo de los testimonios sobre el lobo es de lo más común en el día a día de Javier Caldera, director del Centro de recuperación de la fauna y educación ambiental Los Hornos, en Sierra de Fuentes (a un veinte minutos en coche desde Cáceres), más conocido como el hospital de la fauna extremeño. «Desde hace diez o doce años -cuenta-, son frecuentes las denuncias de ataques de lobos de particulares, y hace dos años vieron lobos unos cazadores, en una montería en Granadilla».

En todo este asunto, a los técnicos les toca lidiar con algo tan español como la picaresca. Su ejemplificación más repetida es la de quien asegura tener animales a los que el lobo ha atacado y lo dice con el objetivo de que la administración le indemnice. Por eso, son unas cuantas las veces que personal del hospital de la fauna de Sierra de Fuentes ha tenido que ir a certificar si las huellas de la dentellada sobre el animal muerto eran o no de lobo. «Hay que afinar mucho, fijarse en la hendidura, en la separación y la profundidad de los incisivos, peor al final, la muela carnicera del lobo es inconfundible -certifica Javier Caldera-, y cada vez que se ha hecho alguna peritación tras una denuncia de ataque, se ha comprobado que eran de perros».

Lobos 'extremeños'

Precisamente por las instalaciones a las que el acude a diario corretearon lobos en su día. En 1991, la Junta se trajo de Asturias ocho ejemplares, que hasta el año 2005 estuvieron en un centro para animales en Monroy. Cuando cerró, los trasladaron a Sierra de Fuentes, de donde este mismo año salieron con destino a Málaga.

Según sus datos, se ha certificado la presencia del mítico animal en las cercanías de Robleda, municipio salmantino próximo al límite provincial con Cáceres por la sierra de Gata. «De noche, un lobo se hace cincuenta o sesenta kilómetros sin pestañear -explica Caldera-. En Robleda los hay, es factible que ya haya pasado a Extremadura, y si no, es muy posible lo haga». Del centro que él dirige también partió el último intento de la Junta por certificar la presencia del lobo en Extremadura. Entre los meses de febrero y marzo del año 2002, un técnico estuvo realizando escuchas, tratando de captar algún aullido. Y el resultado fue negativo, o sea, igual que le pasó a Juan Carranza y sus compañeros de Veterinaria.

Según cuenta Carranza, el rastro del lobo en Extremadura se perdió a principios de los noventa, con la muerte de un ejemplar atropellado en la EX-100, la carretera que une Cáceres y Badajoz. «Si no ha entrado en Extremadura, entrará, antes o después -anticipa el catedrático de la Uex-. El lobo y el hombre pueden coexistir. Que el lobo se quede en Extremadura o no ya es una cuestión de mentalidad, de no considerarle un enemigo público».

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#8

http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/pos...llega-cataluaaa

2 Junio 2008

El lobo llega a Cataluña

Poco a poco, el lobo (Canis lupus) está recuperando sus territorios perdidos. Su última conquista han sido las montañas catalanas del Pirineo y el Prepirineo, de donde el cánido salvaje había sido exterminado hace más de un siglo. Desde 1935 se le consideraba formalmente extinguido de Cataluña, pero al final ha regresado, pues resulta imposible poner puertas al campo.

Al principio (año 2004) fueron observaciones aisladas, ejemplares jóvenes vagabundeando por los valles en busca de alguna manada a la que sumarse. Sin embargo, al final les ha gustado el país y se han quedado.

Todavía no se puede hablar de la existencia de una población estable catalana, pues tampoco se ha podido comprobar su cría en la zona. Aún así, los responsables de Medio Ambiente de la Generalitat tienen ahora mismo constancia de la presencia de al menos cinco lobos diferentes, cuatro en el parque natural de la Sierra del Cadí-Moixeró, que se mueven hasta l'Alt Urgell, y un quinto en la Cerdanya.

Este último fue visto el pasado mes de abril por un vecino de Riu de Cerdanya a menos de 150 metros de su casa. Al principio pensó que podía tratarse de un perro grande, pero cuando le vio salir de entre unos arbustos tirando de un corzo que acababa de matar se le disiparon todas las dudas.

Aunque no está estrictamente protegido, el lobo no está considerado especie cinegética en Cataluña y por lo tanto no se puede perseguir, matar ni capturar.

Por supuesto, estos lobos atacan al ganado, principalmente vacas y ovejas, además de a la caza mayor, aunque de momento los daños no son muy elevados. Pero aunque así fueran no habría que verlos como la llegada del enemigo. En realidad, la presencia del lobo es una garantía de la buena salud de nuestros espacios naturales, el mejor regulador natural de especies problemáticas y en expansión como el jabalí, especializado en eliminar a los ejemplares más débiles y enfermos, mejorando de esta manera sus poblaciones.

¿De dónde vienen estos lobos?

Los análisis genéticos realizados a los excrementos localizados de estos ejemplares no dejan lugar a dudas. Vienen de la vecina Francia, a través del corredor que forman los Alpes marítimos franceses, pero son italianos. Allí llegaron desde Italia en 1992, cuando en el parque nacional de Mercantour se detectaron dos lobos procedentes de los Apeninos. Ahora ocupan 13 zonas diferentes y la población francesa supera el medio centenar de ejemplares.


¿Son iguales a nuestros lobos ibéricos?


En realidad son parecidos pero diferentes, y es eso precisamente lo que les hace más interesantes. Porque como han demostrado los análisis genéticos, estos lobos pertenecen a la subespecie italiana (italicus) y no a la ibérica (signatus), cuyas poblaciones, también en expansión, ya están avanzando por el pirineo aragonés.

De todas formas, son varios los expertos que rechazan la existencia de estas divisiones y consideran idénticos a todos los lobos europeos.


¿Llegarán a juntarse las dos subespecies?


Sin duda esto va a ocurrir más pronto que tarde. Las dos subespecies, algo así como razas pero con diferencias genéticas, producto de su aislamiento durante varios miles de años, acabarán juntándose e hibridándose en Cataluña.

¿Qué pasará entonces?

Los lobos ganarán en diversidad genética, pues recibirán sangre nueva, y eso les hará más sanos y mejor adaptados al medio, pero perderemos biodiversidad al desaparecer dos subespecies. Un proceso natural que no es ni bueno ni malo, tan sólo es ley de vida, la ley de la Naturaleza, siempre cambiante, siempre en permanente evolución.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#9

http://actualidad.terra.es/cultura/articul...ion-2537292.htm

10-06-2008

La población de lobos se va extendiendo poco a poco por Alemania, diez años después de su reaparición tras quedar extinguidos hace 150 años.

Según un balance presentado hoy por la organización ecologista NABU, desde su primer avistamiento en 1998 en la región de Lausitz, al este de Alemania, se han empezado a ver también unas pocas manadas en la Baja Sajonia y Hesse.

Los ecologistas califican de 'gran suerte' el hecho de que los lobos hayan podido propagarse a otras zonas, lo que implica sortear todo el tejido de carreteras y autopistas.

Afortunadamente, hasta ahora sólo se han certificado cinco muertes de lobos por accidente, explicaron desde NABU.

No obstante, la propagación se va produciendo muy lentamente y hasta ahora sólo se han contado con seguridad tres manadas con crías en todo el país, cada una de ellas con entre veinte y veinticinco animales.

El presidente de NABU, Olaf Tschimpke, lamentó que en Alemania la coordinación de los programas de protección se realice demasiado a nivel regional y no a escala nacional, como sería necesario tratándose de una especie en peligro.

En particular, criticó que no haya unas reglas de convivencia de lobo y humanos válidas en todo el país y que todavía se trate como falta menor matar a un lobo. 'Es un delito' y cómo tal debe tratarse, dijo Tschimpke a través de un comunicado.

NABU lanzó hace tres años una campaña titulada 'Bienvenido, lobo', cuyo objetivo es mejorar la aceptación de los lobos y mejorar así sus posibilidades de convivencia con el hombre.



Terra Actualidad - EFE

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#10

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/07/c...1215416408.html

Lobos con denominación sanabresa
07/07/2008

JOSÉ LUIS CABRERO

ZAMORA.- La identificación del oso con Asturias o del lince con Doñana forma ya parte del imaginario popular. Menos conocida resulta, sin embargo, la vinculación del lobo con las comarcas de Sanabria y la Carballeda, en el noroeste de la provincia de Zamora, a pesar de que la sierra de La Culebra es el territorio de la península ibérica donde hay una mayor población de esta especie.

Precisamente, este dato y la pretensión de convertir al lobo en un elemento identificativo que pudiera contribuir al desarrollo de una zona especialmente deprimida, se encuentran en el germen de la idea que hace casi diez años empezó a fraguarse en el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria. Su alcalde, José Fernández, y el ecologista Luis del Riego empezaron a hablar de la posibilidad de establecer en Robledo un centro de estudio sobre el lobo ibérico que pudiera ser una referencia para toda España.

La idea ha terminado por salir adelante, no con pocos esfuerzos, y el proyecto cuenta ya con una financiación de 4,5 millones de euros. Ha sido necesario lograr la implicación del Ministerio de Medio Natural, Rural y Marino, la Fundación Biodiversidad, los fondos Interreg y la Junta de Castilla y León, que ha dado el espaldarazo definitivo, con el 80% de la financiación, a un proyecto que pretenden hacer funcionar en el plazo de tres años.

"El lobo", dice José Fernández, "hoy es ya un elemento de atracción en la zona porque en toda la reserva de la Culebra, desde Puebla hasta Ferreras, se están haciendo visitas para ver el lobo en libertad". Lo que se pretende, señala, es que todo eso, convertido en paquetes turísticos organizados, pueda ser "si no la tabla de salvación de los pueblos de la zona, sí al menos un elemento importante que les permita seguir existiendo".

El centro del lobo ibérico se concibe como un lugar de estudio e investigación tanto desde el punto de vista científico y biológico como etnográfico y cultural, como un espacio también a partir del cual se contribuya a facilitar la convivencia, no siempre sencilla, entre el animal y los pobladores de la zona. Pero, sobre todo, el centro quiere ser un "foco de atracción turística" que pueda tirar del resto de la zona.

Robledo, anejo de Puebla de Sanabria donde se construirá el centro, es una pequeña localidad en la que en invierno no viven más de 35 personas, ya no queda ganadería y la agricultura ha dejado de practicarse. El centro, dice el alcalde, puede ser un revulsivo para que aumente la población, surjan negocios vinculados al turismo y algunas pequeñas empresas de agroalimentación. Suficiente para dar un vuelco a lo que es hoy.

El centro se situará en un espacio de 20 hectáreas de terreno que será acondicionado para acoger, en principio, a una manada de lobos que vivirá en régimen de semilibertad. El alcalde se adelanta a las críticas que puedan llegar y puntualiza que "los animales no van a ser cazados para llevarlos al centro, serán lobos que ya viven en cautividad, no se trata de arrancar ejemplares a la sierra".

La intención, explica José Fernández, es "alejarse de la idea de un zoo y poner en práctica algo con un concepto mucho más natural". Los animales vivirán en un hábitat natural, en un espacio calcado al que se pueden encontrar en cualquier punto de la sierra de la Culebra. Los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer el recinto con distintas rutas de senderismo que se marcarán en el interior y, con mucha probabilidad, ver al lobo, "con alguna dificultad porque es un espacio muy amplio, pero con total seguridad y sin molestar a los animales".

Desde el centro se pretenden potenciar también los elementos que el lobo conserva como provocador de leyendas, "con todo el sentido mítico y misterioso" que todavía se aprecia en muchas de las historias que se cuentan en los pueblos de la zona, donde las referencias al lobo son continuas y la vinculación con él permanente, para bien o para mal.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)