Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Miscelánea
#11

El Tilacino (Thylacinus cynocephalus) también llamado tigre o lobo de Tasmania, es un animal, declarado extinto en el s. XX. La primera vez que lo ví, pensé que era un cruce entre cánido y felino, luego no es ninguna de las dos cosas, pero sí era algo impresionante...

Sobretodo después de ver la foto en la que aparece con la boca abierta:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm...anian_tiger.gif

Aquí un video del último Tilacino vivo que se conoce:
http://www.youtube.com/watch?v=6vqCCI1ZF7o


http://es.wikipedia.org/wiki/Tilacino

El tilacino (Thylacinus cynocephalus), también conocido como lobo de Tasmania, lobo marsupial o tigre de Tasmania; era un carnívoro marsupial de tamaño medio, nativo de Australia.

El tilacino es un ejemplo clásico de convergencia evolutiva en la literatura científica, dado su notable parecido con los cánidos de otros continentes (el cognomen taxonómico cynocephalus significa \"cabeza de perro\"). Al igual que éstos era un carnívoro adaptado a la captura de presas de tamaño pequeño o medio tras lanzarse a la carrera. Tenía un cuerpo estilizado, patas finas aunque no demasiado largas y cola delgada. El pelaje era corto y de color leonado, con rayas negras (o café oscuro) en los cuartos traseros y cola (de ahí el apelativo de \"tigre\"). Las mandíbulas, provistas de 46 dientes, podían abrirse hasta extremos asombrosos (aproximadamente 120°), más propios de un reptil que de un mamífero, permitiéndoles engullir grandes pedazos de carne sin masticar.

La especie se extinguió antes de ser estudiada en profundidad por zoólogos, por lo que no se sabe muy bien qué técnicas usaba para cazar, aunque varios testimonios recogidos hacen suponer que detectaba a sus presas preferentemente por el olfato, seguido del oído; mas el colorido desarrollado de su pelaje proveía camuflaje que indica que era un predador que podía esperar a su presa, ya que antes de la llegada de los colonos ingleses y de los dingos, el tilacino no tenía competencia, por ser marsupial y animal más desarrollado.

Según los colonos ingleses del siglo XIX, este animal emitía unos sonidos similares al ladrido de un fox terrier. Los machos eran más grandes y robustos que las hembras. Éstas poseían una bolsa que se abría hacia atrás, donde se alojaban hasta cuatro crías que nacían muy desvalidas, y seguían a su madre un tiempo después de abandonar el marsupio.


Causas de la extinción

El tigre de Tasmania ha sido bautizado con este gentilicio debido a que cuando fue descubierto por los europeos, sólo subsistía en la isla de Tasmania, al sur de Australia (incluso aparece en el escudo nacional de Tasmania). Sin embargo, el registro fósil muestra la existencia de varias especies de tilacinos a lo largo y ancho del continente austral desde al menos el Mioceno temprano. De todas estas, sólo Thylacinus cynocephalus (aparecida hace 4 millones de años) sobrevivió a la progresiva aridez que azotó el territorio durante el Pleistoceno, y siguió siendo abundante en Tasmania, Australia y Nueva Guinea después de la llegada de los originarios australianos, mientras se extinguían otros grandes marsupiales. Esta tranquila situación se rompió cuando los navegantes del sudeste asiático introdujeron el dingo en Australia y Nueva Guinea hace 3500 años. El tilacino no pudo hacer frente al nuevo y duro competidor placentario y se extinguió lentamente en estos lugares. Los últimos tilacinos australianos vivieron en la remota región de Kimberly, al oeste de la isla, tal vez hasta tiempos muy recientes, en la competencia entre el dingo y el tilacino el primero parece haber llevado la ventaja en tres puntos cruciales: la reproducción vivípara completa (euteria) con posibilidad de mayor número de crías, la caza y combate en jaurías y quizás, una mayor agilidad: el dingo puede atacar más eficazmente a presas mayores (como el canguro gigante) que se defienden y cuando escasean las presas los dingos suelen agruparse en jaurías para hacer más eficaz la caza, por contrapartida aunque el tilacino era más fuerte que el dingo poseía una menor variedad de posibles presas – cazaba animales más pequeños que él–.

En el siglo XVIII y XIX los británicos llegaron a Tasmania y documentaron la existencia del animal, sin darle gran importancia hasta que comenzaron a llegar los primeros colonos y sus rebaños de ovejas. Al parecer, los lobos marsupiales encontraron más sencilla la caza de rumiantes encerrados en sus rediles que la búsqueda de wombats y walabíes en los bosques de la isla, y los pastores y el propio gobierno colonial comenzaron a considerarlos alimañas necesarias de exterminio. Tampoco hay que descartar la posibilidad de que los relatos de sus supuestas carnicerías en las granjas fuesen exagerados por los dueños, ya que a otro marsupial, el diablo de Tasmania, se le ha perseguido hasta no hace mucho por las mismas razones, a pesar de que este animal es fundamentalmente carroñero.


Ya en 1830 se tiene constancia de que la compañía Van Diemen Co. pagaba una recompensa por cada tilacino muerto, pero no fue hasta 1888 cuando comenzó la mayor de las campañas de exterminio. Desde entonces y hasta 1909, el Gobierno de Tasmania pagó una libra por cada cabeza de tilacino que se le entregase, llegando a repartir un total de 2180 recompensas. Al año sigiente la especie se declaró en peligro y multitud de zoológicos europeos y americanos ofrecieron cantidades cada vez más altas por hacerse con uno de los escasos ejemplares supervivientes. El zoo de Londres desembolsó 150 £ por un animal en 1926. En 1933 se capturó vivo un ejemplar en Florentine Valley que fue vendido al Hobart Zoo de Tasmania, y ya no se volvió a avistar ninguno más. Este animal murió en 1936 y fue solo entonces cuando el Gobierno de Tasmania declaró al tilacino especie protegida y creó una cátedra de Zoología en la universidad con el fin de estudiarlo. Pero fue demasiado tarde. A pesar de los supuestos avistamientos que se producen todos los años en Tasmania e incluso en Australia (unos 300 en los últimos 70 años), nunca se ha dado con una prueba sólida de su existencia en la actualidad. La especie fue declarada extinta en 1986, pasados los 50 años sin pruebas de vida exigidos por la comunidad científica internacional.


¿Puede ser clonado el Lobo de Tasmania?

En los últimos años se ha especulado de forma recurrente con la posibilidad de clonar al tilacino y traer esta especie de nuevo a la vida e incluso reintroducirla en un futuro en Tasmania y Australia. El principal problema ha sido hallar un tejido en el que pudiese quedar ADN en buenas condiciones, algo que los cientos de restos óseos, momias, ejemplares disecados y conservados en formol no han podido aportar (el formol destruye al ADN). Sin embargo, en el año 1999, un grupo de científicos australianos abrieron una puerta para la esperanza, pues se halló en los fondos de un museo un frasco de 1866 que conservaba una cría de tilacino en su interior, conservada en una solución de alcohol y formalina. El alcohol, en principio, puede conservar la integridad del ADN a lo largo de largos periodos de tiempo. Bajo el patrocinio de la empresa Rheuben Griffiths Trust y el Museo Nacional Australiano, los biólogos se pusieron manos a la obra. En 2000 se anunció la extracción de ADN en aparente buen estado, y en 2002 se consiguió la replicación enzimática exitosa de ese ADN, sin fallos, potencialmente apto de ser implantado en una célula anucleada y trabajar sin problemas.

Incomprensiblemente, en febrero de 2005 el Gobierno Australiano dio marcha atrás al proyecto y retiró la financiación, forzando su paralización. Quizás se reanude en un futuro, pero por ahora no hay fecha para ello.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#12

La capacidad de las lobas (y perras) de adoptar cachorros extraños y criarlos como propios parece ser el sistema adoptado para salvar, en los zoológicos chinos, a los cachorros de tigre abandonados por sus madres.

http://www.planetaazul.com.mx/www/2007/05/...orros-de-tigre/

La madre adoptiva amamantará a los cachorros hasta que se le seque la leche

BEIJING, China; 19 mayo 2007.- Tres cachorros de tigre rechazados por su madre poco después de nacer, son amamantados por una perra china en el parque silvestre Jinan Paomaling, en la provincia de Shandong, dijo un funcionario de la institución.

Los tres cachorros, llamados provisionalmente “Uno”, “Dos” y “Tres”, son cuidados por su madre adoptiva, una perra cruzada de una granja llamada “Huani”, que los amamantará por un mes o hasta que se le seque la leche, dijo el gerente de Paomaling, Chen Yucai.

Según Chen, es una práctica común en los zoológicos chinos usar perras caseras como madres nodrizas cuando los cachorros de tigresa son rechazados por la madre.

En otras ocasiones, los encargados del parque Paomaling solían derramar orina de perro en el pelaje de los cachorros rechazados por la tigresa para que la madre nodriza creyera que alimenta uno de los suyos, aunque esta vez el zoológico no tuvo que recurrir a ese truco con Huani porque al parecer no le importa amamantar a los tigrecitos.

“La familia convive bien y todos parecen disfrutar de su hermanamiento”, comentó Chen.

(AP)

http://www.eldia.es/2005-02-17/gente/gente0.htm
Jueves, 17 febrero 2005

CHINA
Una perra lobo amamanta a un cahorro de tigre

EFE, Pekín

Una perra lobo llamada \"Osita\" amamanta a un cachorro de tigre blanco que nació en Shanghai (este del país) el día de año nuevo chino (9 de febrero), según recogían ayer, miércoles, las portadas de varios periódicos locales.

La madre del tigre, que pertenece al Parque de Animales Salvajes de Shanghai y se llama \"Nana\", se asustó tanto por los intensos fuegos de artificio y petardazos tradicionales que festejan el Año Nuevo chino, que no quiso a amamantar a su cachorro y se limitó a pasear nerviosamente por su jaula.

El pequeño, hermano menor de otros tres tigres de la misma camada, que no fueron rechazados, se puso muy débil, hasta que los responsables del centro encontraron una sustituta.

\"Osita\", que había dado a luz a sus propios cachorros el domingo, día 13, fue elegida entre más de 100 candidatas para suplir a la tigresa.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#13

La imagen es curiosa

http://images.livescience.com/images/07051...ger_cubs_02.jpg

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#14

Canis Majoris y Canis Minoris, los perros de Orion

(...) La constelacion de Canis Major es, muy probablemente, originaria de tradiciones mediterráneas. Ni en Mesopotamia ni en Egipto se vio hasta epocas muy recientes constelacion alguna en esta zona, dando toda la relevancia a la estrella Sirio... importancia que sin duda merece por ser, con diferencia, la estrella más brillante en ambos hemisferios.En Mesopotamia, ya desde el 1500 aC, Sirio es conocida como Kak-Si-Di, "la estrella flecha". A ella era dedicada un mes del año , aunque no hay ninguna mencion a constelacion alguna.

(...) La estrella fue asociada a numerosas divinidades, reflejo de la caotica mitología egipcia. Así fue posiblemente identificada con Anubis en las epocas más remotas, el dios con cabeza de chacal y guía de los muertos. De aquí posiblemente llamada Sopdet, la estrella-perro, simbolismo que permanecería aunque nuevos dioses fueran identificados con ella. Así, tambien se vio en Sopdet-Sirio a la diosa con forma de vaca Hator, y posteriormente a la diosa Isis o Isis-Hator. Mitos más populares concedieron a Sirio el poder de provocar fiebres mortales, asi como la hidrofobia canina. Es curioso el hecho de que en China a Sirio se la conozca como "Tian Lang", esto es, "el chacal celestial". La aparicion de una constelacion con forma de perro la tenemos en la cultura griega, donde Canis Major pasa a ser uno de los perros (junto a Canis Minor) de Orion, el cazador. Sirio conserva aquí su denominacion de "estrella-perro" como la denomina Príamo en la Ilíada, y es una de las estrellas relacionadas con la agricultura por Hesíodo. (...)

Canis minor

(...) Esta constelacion esta ligada a su hermana Canis Major. Solo la brillante estrella Procyon la hace destacable, pues no tiene forma alguna reconocible. Como constelacion aparece en los mitos griegos como uno de los perros acompanantes de Orion. La estrella Procyon fue incluida en Mesopotamia en la constelacion de Al-Lul, "El vacío", que comprende Cancri y la propia Procyon. En Egipto fue interpretada en ocasiones como un principio masculino en complemento de Sirio, estrella asociada frecuentemente a diosas. (...)

http://www.planetarios.com/Manual-Hevelius/index.html

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#15

http://www.eluniversal.com/2008/01/29/til_...lo_691766.shtml

(...) Con la ayuda de un pájaro chiflado, un niño intenta atrapar a un lobo que atemoriza a los patos. En la versión original, el pequeño mata a la fiera y regresa al pueblo convertido en héroe; en la versión contemporánea, el valiente personaje libera a un animal que en realidad no es tan feroz. \"Nos encontramos con que los niños ya no le temen al lobo porque en realidad, se están extinguiendo\", comentó la venezolana desde Londres, al tiempo que recordó la investigación que emprendió junto a Templeton, en Rusia.

(...) Pedro y el lobo presenta una mezcla de diferentes técnicas de animación, incluyendo 3D (...)


Más info, por aquí: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinancier...&sortby=ASC


Sobre el original;


Pedro y el lobo es una composición de Serguéi Prokófiev (1891-1953) escrita tras su regreso a Rusia en 1936.

Stalin había ordenado que el arte debía reflejar los ideales comunistas y que la música debía ser sencilla e inteligible. Prokofiev, un niño prodigio y enfant terrible, probablemente escribió esta pieza en clave sarcástica. No obstante, desde su estreno tuvo un gran éxito no sólo entre los niños de todo el mundo, sino también entre los adultos.

Se trata de una pieza en la que diferentes instrumentos de la orquesta representan los distintos personajes del cuento infantil y resaltan las palabras del narrador.

El Pájaro: flauta
El Pato: Oboe
El Gato: Clarinete (en la)
El Abuelo: Fagot
El Lobo: 3 Trompas
Pedro: Orquesta de Cuerdas
Los Cazadores: Timbales y Bombo (aún así, el tema de los cazadores empieza con instrumentos de viento)
Obtenido de \"http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_y_el_lobo\"



El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#16

Pues eso, que cada cierto tiempo se ven curiosas alianzas en la naturaleza.
Aquí una increíble entre osos polares y perros de trineo... jugando felizmente.

http://fogonazos.blogspot.com/2008/02/de...erros.html

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#17

Bueno si los gatos se ponen a jugar con su comida antes de comersela porque un oso no?
Supongo que es en esa parte donde cortan el video.
=P

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#18

Jajaja un amigo me hizo el mismo comentario, pero por lo visto no. Que se los comieran no tendría nada de excepcional

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#19

http://blogs.periodistadigital.com/elearni..._y_sus_lobeznos

La loba, el lobo y sus lobeznos
José Lozano Galera
22.07.07

(..)
En una isla remota donde habitan los últimos lobos de la zona que solo se pueden alimentar de los conejos que cazan en los pocos meses del buen tiempo. La loba madre empuja al lobo padre a que salga a cazar ante el hambre de su dos lobeznos (los otros murieron por falta de alimento). El padre sin muchas ganas corre detrás de los conejos, caza uno y después a otro, aunque su edad, unos doce años, no le permite correr tanto como años atrás. A punto de empezar a comer viene la madre y le quita el alimento de la boca, primero uno y después el otro conejo y se los da a sus cachorros, el resto del alimento lo entierra cerca de la cueva para cuando lleguen el frío y la nieve cubra toda la isla. ¿Qué aprendí? algunas cosas: que la vida de los padres tiene sentido en función de la pervivencia de la especie, de sus cachorros: si éstos mueren por falta de alimento, se acaba la vida los lobos, la continuidad de la especie en la tierra. Que sus vidas tienen sentido en cuanto sirven para alimentar a los demás, en todos los aspectos: no sólo aportándoles comida, también \"educación\" les enseñan a cazar y a comportarse. Que el trabajo del padre es para la familia y que él siendo el más fuerte puede cazar para alimentar a los suyos y aguantarse el hambre hasta nueva caza. La vida es una cadena, un sucesión de actos que sin un fin no tienen sentido. (...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#20

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/20080218/ca...o-20080218.html

Cantabria

Reivindicación del lobo

El Parque de Cabárceno acoge una completa muestra sobre esta especie en peligro de extinción en la que se desmitifica su imagen negativa

18.02.08 - VIOLETA SANTIAGO

De la mano de la cándida Caperucita Roja -que nos le presenta como un bicho feroz al que hay que temer-, el lobo es casi el primer animal que inspira miedo al ser humano. Aunque, cuando se le conoce, resulta que no es un devorador de hombres ni una alimaña asesina que mata por el simple placer de matar, «sino un carnívoro como cualquier otro, que caza para alimentarse y sacar adelante a su familia, con la que se manifiesta con ternura y delicadeza».

Ésta es una de las numerosas enseñanzas que contiene la muestra 'Amigo lobo. Leyenda y realidad del lobo ibérico', que ha sido instalada recientemente en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno tras un largo periplo por varios puntos del territorio nacional, como Madrid, Burgos, Córdoba o Valladolid. Quienes la han visitado ya han podido admirar las más de 40 fotografías realizadas por el biólogo y fotógrafo Carlos Sanz García, un profesional que se inició en este mundo al lado del legendario naturalista Félix Rodríguez de la Fuente y que se ha especializado en la crianza y manejo de animales silvestres, en especial de los lobos.

Equilibrio

Con la exposición se defiende la idea de que esta especie -hoy en día en peligro de extinción-, es esencial para el equilibrio de los ecosistemas humanizados de Europa, Asia y América del Norte. Pero en la Península Ibérica existe una población aproximada de 1.500 a 2.500 ejemplares, concentrados básicamente en las comunidades autónomas de Castilla-León, Galicia, Asturias y Cantabria. La presencia del lobo, antes muy extendida en nuestro país, es cada vez más reducida, por tratarse de la familia más polémica y controvertida de la fauna ibérica. Y siempre envuelta en un halo de leyenda.

'Amigo lobo' pretende diferenciar claramente los cuentos de la realidad, desmitificando la imagen de animal diabólico y sanguinario que todavía perdura en la sociedad, sobre todo en el medio rural.

Lobeznos y cazadores

Entre las imágenes seleccionadas en esta exposición de Cabárceno están las de los lobeznos ciegos al nacer-y recubiertos de un suave pelo negro- a las del astuto depredador y cazador. Un reportaje audiovisual sobre su vida y costumbres pasa, de forma continua, por una pantalla. También hay referencias a su representación mitológica en la antigüedad, a las jerarquías que se establecen la manada y a sus hábitos de reproducción.

En el montaje también pueden verse los distintos tipos de trampas que se han usado históricamente para cazarles. Los cortellos, por ejemplo, unos recintos circulares, dentro de los cuales se colocaba una oveja para atraer al lobo. Éste, debido a la disposición del lugar, podía entrar a por su presa, pero no salir, debido a que el círculo hecho de piedras se remataba con una visera que le impedía escapar.

La propuesta del Parque de Cabárceno se completa, además, con varios objetos relacionados con su mundo, como los collares metálicos, cuajados de pinchos que se usaban, y se usan, para proteger a los mastines que pastorean los ganados.

Rodríguez de la Fuente

La exposición está dedicada a Félix Rodríguez de la Fuente, «el mejor amigo que ha tenido el lobo en este país». También rinde homenaje a todas aquellas personas e instituciones, públicas o privadas, que trabajan en su defensa. En el propio Parque de la Naturaleza pueden admirarse dos ejemplares, dos lobas. El director de Cabárceno, Miguel Otí, explica que están, desde hace un tiempo, a la espera de recibir un macho para reproducirse y consolidar un grupo en el recinto zoológico.

Con esta muestra se añaden alicientes a la visita al recinto, en el que, además, se puede visitar otra muestra fotográfica y, más adelante, se tendrá la oportunidad de participar en un concurso de fotografía que se está empezando a diseñar en la actualidad y que contará con importantes premios para los participantes.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)