11-30-2006, 09:30 PM
Paradojicamente si se eliminaron la parte de los tes y el robo de datos de la pagina alexion de lakotas.
http://www.kinam.org/forum/index.php?PHPSE...msg4649#msg4649
Este post, puesto el 21 enero de 2006 en otro foro, quizá aclare algo sobre el asunto tan traído y llevado de los tés que vienen en mi libro "Chamanismo" que paradójicamente sigue a la venta sin que yo tuviera que agregarle y/o quitarle nada...
======================================================================================================
Estimados Lectores del Foro!!
Quiero hacerles unas aclaraciones sobre la polémica y las acusaciones al Sr. Julio Diana respecto a los tes descritos en su libro sobre Chamanismo,al cual lo considero muy valioso por contener testimonios de tres auténticos buscadores que tomaron cada quien a su manera el camino en búsqueda de la libertad personal. Me presento ante ustedes con este mensaje por primera y última vez como el entrevistado que lleva en el libro el nombre de Semaluco Tóssali Segua. Espero, que después de haber estudiado con atención el contenido de este mensaje queden aclaradas muchas dudas que provocaron el descontento sobre el material en cuestión. Desearía que se restableciera paz entre todos los integrantes y que no se pelearan por unas pinches formulas herbales apuntados como dato curioso que ante los ojos del Espíritu no tienen ninguna importancia sino el puro intento de cada uno de nosotros de llevar una vida fuerte y en paz y eso es lo que realmente vale la pena vivir. No hay tiempo que perder y que nuestros actos sean poderosos y permeados con el intento inflexible personal para el bien de todo y todos. La guerra es siempre contra uno mismo y nunca contra los demás.
El Sr.Julio Diana me pidió hace tiempo , durante la entrevista, algunos ejemplos como muestra de fórmulas herbales empleadas para distintos propósitos esotéricos. Cabe señalar que no se le revelaron las cantidades para la preparación de las tizanas. Nada más se le dieron ejemplos de las posibles combinaciones herbales y su empleo para fines energéticos curativos. De haber sabido el daño que le causaría a este estimado Señor con la publicación de las fórmulas herbales en su excelente obra hubiera desaconsejado desde un principio su publicación. Hay que tomar todas las recetas como un dato curioso nada más para mostrar la variedad de plantas que están en uso por los médicos tradicionales indígenas de la región semiárida del noroeste del país.
Los curanderos de la etnia Mayo-Yoreme acostumbran agregar nada más una pizca (lo que agarran la punta de los dedos índice y pulgar,
dando el equivalente en peso de medio hasta un gramo de peso según el peso específico de cada ingrediente) de cada elemento para su posterior preparación.
No se busca lograr un efecto estimulante para la salud por su contenido bioquímico, sino el estímulo y potencial energético por medio del intento para lograr una armonización (oraciones, que acompañan a la preparación). En otras palabras los jitéveris (chamanes-curanderos) trabajan más con el componente energético espiritual de las plantas y sus oraciones (intentos) para lograr sus propósitos en igual de emplear las cantidades usuales y recomendadas por los naturistas y herbolarios para lograr reacciones bioquímicas en el cuerpo humano. Las dosis de los principios activos son extremadamente bajas en las formulaciones de los jiteveris como para generar y provocar reacciones violentas en un paciente. Son estímulos muy suaves.
En la tradición de los médicos tradicionales indígenas del noroeste del país, no se usa la ingesta de plantas tóxicas para la cura de sus pacientes ni usan plantas con alcaloides para fines iniciaticos ni visionarios para lograr un estado de éxtasis. El trabajo es abstracto e interno y cuesta toda una vida para perfeccionarse eliminando la importancia personal y otras basuras para lograr ser un buen curandero. Un hombre o una mujer es escogido y señalado por el Espíritu (Juyaania) mismo y se convierte algún día en jitéveri después de haber pasado por arduas pruebas para funcionar finalmente como conducto del Espíritu mismo.
Y lo más lejano para un jitéveri hecho y derecho es, querer dañar a sus semejantes. Los jitéveris son guardianes de la naturaleza y respetan y cuidan la vida misma.
La planta de toloache por ejemplo se emplea exclusivamente para su uso externo como baño de asiento por sus propiedades desinflamatorias y analgésicas en caso de hemorroides o para lavados de los pies con infección fúngica.
Leí que causó mucha polémica el uso de anís estrella, las flores y la ruda. Lo que concierne al uso medicinal (energético) del anís estrella y de la ruda, se puede decir, que en cantidades tan reducidas (pizcas) no tienen efecto tóxico en absoluto. Un comida oriental como la hindú tiene más contenido de anís estrella en su preparación que la fórmula del te publicado por Yei Tekpatl. El uso de las tres flores o pétalos rojos es nada más simbólico y representa en su interpretación y aplicación esotérica energética al remolino energético del corazón como sede de la sombra (doble energético, alma).El curandero no emplea flores tóxicas de color rojo sino emplea tres pétalos de rosas rojas ,o tres flores de tulipán chino(obelisco),tres hojas de bugambilia morada o si no tiene a la mano otra cosa usa tres florcitas de la albahaca morada en presentación de dicho centro energético. La finalidad en este caso es establecer un vínculo energético por medio del intento (oración) para tener acceso al doble y tratar de moldear su configuración o según el caso hacer regresar la parte perdida de la sombra del paciente.
Nuevamente deseo recalcar toda terapia se basa principalmente en el trabajo energético vinculado por medio de algunos ingredientes herbales en muy pequeñas cantidades que resultan ser inofensivos a la ingesta.
Por último quiero agregar, que los sahumerios para lograr la limpia de los campos energéticos (fibras luminosas) nunca se ejecutan en cuartos cerrados sino de preferencia en la intemperie y si es posible en la naturaleza bajo un árbol de poder. Me acuerdo de haber leído en uno de los libros de CC que el Nagual Don Juan Matus quemaba hojas y tenia muchas veces a su alumno por horas envuelto en su humo para ayudar a limpiar sus fibras luminosas torcidas y ayudar a curar así su desmesurada auto importancia entre otros defectos más.
Semaluco Tóssali Segua
http://www.kinam.org/forum/index.php?PHPSE...msg4649#msg4649
Este post, puesto el 21 enero de 2006 en otro foro, quizá aclare algo sobre el asunto tan traído y llevado de los tés que vienen en mi libro "Chamanismo" que paradójicamente sigue a la venta sin que yo tuviera que agregarle y/o quitarle nada...
======================================================================================================
Estimados Lectores del Foro!!
Quiero hacerles unas aclaraciones sobre la polémica y las acusaciones al Sr. Julio Diana respecto a los tes descritos en su libro sobre Chamanismo,al cual lo considero muy valioso por contener testimonios de tres auténticos buscadores que tomaron cada quien a su manera el camino en búsqueda de la libertad personal. Me presento ante ustedes con este mensaje por primera y última vez como el entrevistado que lleva en el libro el nombre de Semaluco Tóssali Segua. Espero, que después de haber estudiado con atención el contenido de este mensaje queden aclaradas muchas dudas que provocaron el descontento sobre el material en cuestión. Desearía que se restableciera paz entre todos los integrantes y que no se pelearan por unas pinches formulas herbales apuntados como dato curioso que ante los ojos del Espíritu no tienen ninguna importancia sino el puro intento de cada uno de nosotros de llevar una vida fuerte y en paz y eso es lo que realmente vale la pena vivir. No hay tiempo que perder y que nuestros actos sean poderosos y permeados con el intento inflexible personal para el bien de todo y todos. La guerra es siempre contra uno mismo y nunca contra los demás.
El Sr.Julio Diana me pidió hace tiempo , durante la entrevista, algunos ejemplos como muestra de fórmulas herbales empleadas para distintos propósitos esotéricos. Cabe señalar que no se le revelaron las cantidades para la preparación de las tizanas. Nada más se le dieron ejemplos de las posibles combinaciones herbales y su empleo para fines energéticos curativos. De haber sabido el daño que le causaría a este estimado Señor con la publicación de las fórmulas herbales en su excelente obra hubiera desaconsejado desde un principio su publicación. Hay que tomar todas las recetas como un dato curioso nada más para mostrar la variedad de plantas que están en uso por los médicos tradicionales indígenas de la región semiárida del noroeste del país.
Los curanderos de la etnia Mayo-Yoreme acostumbran agregar nada más una pizca (lo que agarran la punta de los dedos índice y pulgar,
dando el equivalente en peso de medio hasta un gramo de peso según el peso específico de cada ingrediente) de cada elemento para su posterior preparación.
No se busca lograr un efecto estimulante para la salud por su contenido bioquímico, sino el estímulo y potencial energético por medio del intento para lograr una armonización (oraciones, que acompañan a la preparación). En otras palabras los jitéveris (chamanes-curanderos) trabajan más con el componente energético espiritual de las plantas y sus oraciones (intentos) para lograr sus propósitos en igual de emplear las cantidades usuales y recomendadas por los naturistas y herbolarios para lograr reacciones bioquímicas en el cuerpo humano. Las dosis de los principios activos son extremadamente bajas en las formulaciones de los jiteveris como para generar y provocar reacciones violentas en un paciente. Son estímulos muy suaves.
En la tradición de los médicos tradicionales indígenas del noroeste del país, no se usa la ingesta de plantas tóxicas para la cura de sus pacientes ni usan plantas con alcaloides para fines iniciaticos ni visionarios para lograr un estado de éxtasis. El trabajo es abstracto e interno y cuesta toda una vida para perfeccionarse eliminando la importancia personal y otras basuras para lograr ser un buen curandero. Un hombre o una mujer es escogido y señalado por el Espíritu (Juyaania) mismo y se convierte algún día en jitéveri después de haber pasado por arduas pruebas para funcionar finalmente como conducto del Espíritu mismo.
Y lo más lejano para un jitéveri hecho y derecho es, querer dañar a sus semejantes. Los jitéveris son guardianes de la naturaleza y respetan y cuidan la vida misma.
La planta de toloache por ejemplo se emplea exclusivamente para su uso externo como baño de asiento por sus propiedades desinflamatorias y analgésicas en caso de hemorroides o para lavados de los pies con infección fúngica.
Leí que causó mucha polémica el uso de anís estrella, las flores y la ruda. Lo que concierne al uso medicinal (energético) del anís estrella y de la ruda, se puede decir, que en cantidades tan reducidas (pizcas) no tienen efecto tóxico en absoluto. Un comida oriental como la hindú tiene más contenido de anís estrella en su preparación que la fórmula del te publicado por Yei Tekpatl. El uso de las tres flores o pétalos rojos es nada más simbólico y representa en su interpretación y aplicación esotérica energética al remolino energético del corazón como sede de la sombra (doble energético, alma).El curandero no emplea flores tóxicas de color rojo sino emplea tres pétalos de rosas rojas ,o tres flores de tulipán chino(obelisco),tres hojas de bugambilia morada o si no tiene a la mano otra cosa usa tres florcitas de la albahaca morada en presentación de dicho centro energético. La finalidad en este caso es establecer un vínculo energético por medio del intento (oración) para tener acceso al doble y tratar de moldear su configuración o según el caso hacer regresar la parte perdida de la sombra del paciente.
Nuevamente deseo recalcar toda terapia se basa principalmente en el trabajo energético vinculado por medio de algunos ingredientes herbales en muy pequeñas cantidades que resultan ser inofensivos a la ingesta.
Por último quiero agregar, que los sahumerios para lograr la limpia de los campos energéticos (fibras luminosas) nunca se ejecutan en cuartos cerrados sino de preferencia en la intemperie y si es posible en la naturaleza bajo un árbol de poder. Me acuerdo de haber leído en uno de los libros de CC que el Nagual Don Juan Matus quemaba hojas y tenia muchas veces a su alumno por horas envuelto en su humo para ayudar a limpiar sus fibras luminosas torcidas y ayudar a curar así su desmesurada auto importancia entre otros defectos más.
Semaluco Tóssali Segua
La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD

