Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Energia
#61

Un poco lentos, estos medios...

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/bi...elpepisoc_3/Tes

Los biocombustibles pierden la etiqueta ecológica

Crecen las dudas sobre su capacidad para reducir CO2 y los temores a sus efectos adversos - Reino Unido cuestiona los objetivos marcados por la UE
JAVIER RICO - Madrid - 31/03/2008

A los biocombustibles cada vez les resulta más difícil llevar colgada la etiqueta de fuente de energía ecológica. La culpa es del creciente número de expertos, investigadores y ecologistas que cuestionan su capacidad para reducir las emisiones de CO2, y hablan los efectos de deforestación y de aumento de las desigualdades que pueden causar.

(...) no se trata sólo de asesores e informes del Reino Unido. Otros expertos en materias ambientales, numerosos centros de investigación y universidades y la mayor parte de los grupos ecologistas y de defensa de los derechos humanos emiten a diario declaraciones y documentos en los que afirman que los biocombustibles no contribuyen a luchar contra el cambio climático, que provocan graves impactos ambientales en zonas de alto valor ecológico (Indonesia y Suramérica, principalmente), que alteran el precio de los alimentos y que afianzan un modelo agrícola de explotación laboral y alta dependencia de grandes multinacionales.

Los economistas del área de Medio Ambiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaban de reconocer en un foro abierto en Internet que "el rápido crecimiento en el uso de los biocombustibles de primera generación ha repercutido en el precio de los alimentos y es un tema de preocupación en numerosos países". Sin embargo, también hablaban de sus beneficios, como la reducción de emisiones del impacto de su producción sobre el medio ambiente.

Se trata de un constante cruce de acusaciones y apoyos que mantienen al sector en vilo, especialmente en Europa. (...)
Jorge Riechmann, del equipo técnico del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras, prefiere no mostrar a los biocombustibles, de partida, como ecológicos. "No todo aprovechamiento de la energía renovable resulta sostenible. La idea de sustituir la gasolina y el gasóleo por carburantes elaborados a partir de la biomasa sólo sería buena con muchos menos vehículos de motor en el planeta y mucho menor uso de los mismos; es decir, con otro modelo de transporte", sostiene.

Uno de los cuestionamientos que se ponen a los objetivos de la UE es que para cubrir los porcentajes establecidos (que ahora superan escasamente el 2%) habrá que poner en cultivo millones de hectáreas, y no todas en Europa. (...)

El cultivo y producción en terceros países, la roturación de terrenos vírgenes, el empleo de maquinaría pesada para la plantación y recolección, la utilización de fertilizantes y plaguicidas y el transporte hacia los lugares de procesamiento y consumo cuestionan la contribución de los biocombustibles en la lucha contra el cambio climático y, por el contrario, hacen pensar que, incluso, pueden favorecer el aumento de las emisiones. Así lo piensa, no sólo el instituto holandés, sino organizaciones ecologistas como Greenpeace y Amigos de la Tierra y varios estudios publicados recientemente en la revista Science.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, advierte de que la política de la UE va mucho más allá de los porcentajes. "Nunca antes se había llegado tan lejos con la exigencia de sostenibilidad, hasta el punto que los biocombustibles reciben un peor trato que la producción agrícola tradicional o los carburantes fósiles, para los que no existen esas exigencias".

La nueva directiva europea de energías renovables dice que no se podrán etiquetar como biocombustibles los que utilicen materias primas de bosques vírgenes, praderas y áreas protegidas o de la conversión de humedales y zonas de silvicultura, ni los que emitan por encima de un 35% menos de GEI que los combustibles fósiles. "Esto supone primar el uso de carburantes fósiles", asegura el IDAE.

En cualquier caso, las investigaciones para mejorar los biocombustibles siguen en marcha. Y avanzan. "Entre las muchas direcciones en las que se trabaja, está la de atender a las características de cada mercado. Por ejemplo, en el norte de Europa, habrá un desarrollo viable y sostenible en torno al aprovechamiento de los residuos forestales y de las fábricas de pasta de papel. En el sur de Europa habrá que pensar en aprovechamientos o plantaciones que no supongan una alta demanda de agua. Es decir, adaptarse a la geografía y la climatología para producir de forma sostenible", asegura Luís Cabra, director corporativo de Tecnología e Ingeniería de Repsol YPF y presidente de la Plataforma Tecnológica Europea de Biocarburantes.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#62

http://www.ungs.edu.ar/ungs/noticias/heladera.htm

Producir frío con el calor del sol

Investigadores-docentes de la UNGS crearon una heladera que funciona con energía solar, que sería de gran utilidad en las zonas rurales donde no llega la energía eléctrica

Aunque es difícil imaginar la paradoja de que el sol pueda producir frío, en esta ocasión la afirmación resulta correcta. Investigadores-docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) desarrollan una heladera que funciona con energía solar, o sea, producen hielo utilizando el calor del sol. El proyecto, que se lleva adelante en simultáneo con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), de República Dominicana, recibió recientemente el Premio Ford Motor Company de Conservación y Medio Ambiente.

La heladera solar nació con la premisa de que sea utilizada en zonas rurales de bajos recursos o en comunidades aisladas de la Argentina donde no llega la energía eléctrica. Una de las características principales de este prototipo es que funciona aún cuando el sol desaparece. “La heladera funciona en un ciclo de 24 horas”, resalta Rodolfo Echarri, investigador-docente de la UNGS a cargo del proyecto.

“Este proyecto surgió en relación con las características de la UNGS, que pretende una salida efectiva de la investigación académica hacia la comunidad. Y pensamos que ésta era una forma de aplicar la ciencia para resolver la falta de energía eléctrica en zonas rurales de nuestro país”, resalta Echarri.

Los resultados de este proyecto, que comenzó en 2003, ya están a la vista. El equipo dirigido por Echarri e integrado por los investigadores-docentes de la UNGS Andrés Sartarelli, Sergio Vera y Ernesto Cyrulies, construyó un prototipo que logró producir 350 gramos de hielo por día, equivalentes a dos cubeteras de hielo que servirían para enfriar una botella de gaseosa.

“Hasta el momento hemos construido cuatro prototipos con los que logramos producir desde 60 hasta 400 gramos de hielo según las características de cada uno”, explica Echarri y agrega: “con los datos experimentales que estamos obteniendo, pensamos desarrollar un modelo matemático que nos permita un diseño eficiente de este tipo de refrigeradores”.

La heladera no contiene ninguna parte móvil ni eléctrica. Su funcionamiento se basa en los procesos de adsorción (atracción y retención de una sustancia en la superficie de un cuerpo) y desorción (emisión de un fluido previamente absorbido) de metanol por el carbón activado.

Tres partes componen el prototipo: un colector, un condensador y una cámara fría. En el colector, ubicado en la parte superior, unos tubos de hierro que contienen carbón impregnado con metanol son expuestos al sol. Con el calor, el metanol se evapora y pasa al condensador, donde se vuelve líquido de nuevo. De noche, cuando la temperatura del colector baja, el carbón vuelve a adsorber el metanol, provocando su evaporación en la cámara fría lo que hace bajar la temperatura y, por lo tanto, genera hielo.

Con este prototipo construido en la Universidad y luego de optimizar ciertos aspectos, los investigadores esperan obtener 1 kilo 200 gramos de hielo por día.

Otra de las características de este refrigerador solar es que mucho más amigable con el medio ambiente que las heladeras convencionales, ya que no utiliza compuestos clorofluorocarbonados, principales responsables del adelgazamiento de la capa de ozono, ni combustibles fósiles para producir la energía necesaria para su funcionamiento. Además los investigadores destacan que la construcción de la heladera “prácticamente no tiene costo”.

“No estamos pensando que un desarrollo comercial tenga un mercado demasiado grande, porque este tipo de dispositivos no puede, ni podrá, competir con una heladera eléctrica si estamos hablando de colocarlo en la ciudad”, explica Echarri. Por el contrario, los investigadores-docentes de la Universidad apuntan a sectores rurales de bajos recursos o comunidades aisladas de la Argentina donde no llega la energía eléctrica.



El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#63

http://www.maikelnai.es/2008/04/02/los-con...lica/#more-1459

Los conductores daneses podrán llenar el depósito con energía eólica

Dinamarca tiene un problema, genera demasiada energía eólica. En la actualidad, este país obtiene el 20% de su consumo eléctrico total del viento. En días ventosos, ese porcentaje se puede doblar. Los vaivenes de la energía eólica pueden saturar la red eléctrica. En el oeste de Dinamarca, el precio de la electricidad puede caer a cero en los días ventosos, lo cual deja a varias instalaciones eléctricas descargando a toda prisa el exceso energético para no sufrir este impacto financiero. Para solucionar este problema, la compañía eléctrica danesa Dong Energy planea construir un sistema nacional de recarga de coches eléctricos para poder aprovechar los excedentes energéticos.


Para ello se han asociado a una compañía de lanzamiento (o start-up) californiana llamada Project Better Place, y juntos planear construir en el año 2010 la infraestructura que de apoyo a todo un sistema nacional de coches eléctricos, con puntos de carga y localizaciones para el cambio de batería diseminados por toda Dinamarca.

“Los coches son la pareja perfecta para la energía eólica”, comenta Shai Agassi, director de Better Place, que en la actualidad planea desplegar una red similar en Israel en asociación a Renault y Nissan, junto a los que construirá vehículos en serie totalmente eléctricos que funcionen con baterías ión-litio. “Las baterías se cargarán por la noche, cuando los coches duermen en el garaje y existe poca demanda de electricidad”.

Dong que lleva años viéndoselas con la intermitencia del viento, tiene abundante tarea gracias a la petición que le han trasladado desde el gobierno danés para que expandan la producción eléctrica de su red con energías renovables hasta el 30%, lo cual deberán conseguir en el año 2025. “Es un reto de dificultad creciente para nosotros”, comenta el consejero delegado de Dong Anders Eldrup. “Tebenis que hacer más flexibles nuestras plantas tradicionales de combustibles fósiles. De ese podo podremos ralentizar su funcionamiento, o incluso detenerlo, cuando el viento sople”.

Además de modernizar las viejas plantas, Dinamarca ha tendido conexiones más fuertes con las cercanas Alemania, Suecia y Noruega de modo que puedan venderles los excesos en la producción en días ventosos. Cuando en Dinamarca hace viento, países como Noruega compran electricidad barata con la que complementar sus propios recursos hídricos. En días muy ventosos, casi la mitad de la producción eólica danesa se exporta a Noruega y Suecia, donde en muchos hogares la calefacción es eléctrica.

“Queremos seguir invirtiendo fuertemente en la red para asegurarse de que podemos transportar la electricidad eólica a donde y cuando sea más necesaria”, comentó Peter Jorgensen, vicepresidente de Energinet.dk, la compañía estatal sin ánimo de lucro que gestiona la red eléctrica danesa.

Vía: Nota de Prensa de Dong Energy y Wall Street Journal


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#64

Un centro de proceso de datos suizo montado por IBM está siendo usado para calentar la piscina del municipio de Uitikon, Suiza, en las afueras de Zúrich. Al hablar de grandes centros de datos con infinidad de equipos informáticos trabajando las 24 horas estamos hablando también de calor... La empresa GIB-Services AG, dueña de dicho CPD promueve una iniciativa verdaderamente ecológica, basada en los principios de aprovechamiento energético y eficiencia de costes. Ha puesto a disposición de los vecinos todo ese calor para calentar la piscina del pueblo de forma gratuita. El aire caliente fluye a través de unos intercambiadores de calor que recogen todo el excedente energético y lo llevan directamente a la piscina. Los habitantes de Uitikon han pagado parte de los costes de conexión, pero podrán disfrutar de la piscina climatizada totalmente gratis.

historiasdequeso.blogspot.com/2008/04/utilizan-un-centro-de-datos-para.html

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#65

Una persona me comentaba que dentro de la cultura de calidad las empresas ya pueden ser clasificadas como "empresas socialmente responsables", este tipo de manejo de recursos, si que transformarían el entorno.

lux
Responder
#66

http://www.maikelnai.es/2008/04/05/algas-e...able/#more-1468

Algas: ‘el novamás en energía renovable’
5 Abril, 2008

El hombre de la foto es Glen Kertz, presidente y consejero delegado de Valcent Products, y lo que parecen baterías de bolsas llenas de agua verde, ciertamente lo son, aunque el verde no lo da un tinte sino algas microscópicas.

En sus instalaciones de El Paso (Texas), Kertz, fisiólogo de plantas y empresario, hace uso de las casi 20 patentes que posee y las utiliza para extraer el potencial que las algas tienen para combatir el calentamiento global y como fuente de energía. “Somos un sistema de recolección solar gigante. Obtenemos la mayor parte de nuestra energía del sol”, comenta Kertz.

Las algas están entre las plantas de más rápido crecimiento del mundo, y casi el 50 por ciento de su peso es aceite. Ese aceite lípido se puede emplear en hacer biodiesel para coches, camiones y aviones. Las algas de las bolsas son las típicas algas de estanque, y como su propio nombre indica.. hasta hace bien poco hacía falta construir estanques para hacerlas crecer.

Sin embargo, Valcent emplea sistemas cerrados y verticales como los que se ven en la foto, donde cultivan a las algas en largas hileras de bolsas de plástico móviles. Este sistema patentado se llama Vertrigo, y es el resultado de una joint venture entre Valcent y una empresa canadiense llamada Global Green Solutions. Hasta el momento, ambas compañías llevan invertidas casi 5 millones de dólares en esta planta tejana.

“Los estanques tienen una cantidad superficial de área limitada para la absorción solar”, comenta Kertz. “Pero si creces hacia arriba puedes obtener un montón más de superficie para exponer a las algas a la luz solar. El sistema mantiene a las algas colgadas, frente a la luz del sol, el tiempo que necesitan para recoger la energía solar y realizar la fotosíntesis”. Según Kertz, con este método se pueden producir 93 millones de litros de aceite de alga al año por cada km2. Ahora compárese estas cifras con los 28.000 litros por Km2 del maíz, o los 46.700 litros por km2 de la soja.

Anteriormente el Ministerio de Energía de los EE.UU. (DOE) ya había estudiado el cultivo de algas productoras de aceite, pero se desestimó su utilidad en 1996 porque según ellos nunca podría competir con los combustibles fósiles, claro que el precio del barril de petróleo en 1996 era de 20 dólares (hoy día quintuplica ese valor). Los gobiernos también decidieron darle la espalda al sistema por la cantidad de suelo que haría falta destinar a la construcción de estanques, y los recursos necesarios para su manteminiento (por ejemplo evitar los problemas de evaporación o contaminación por otras especies de algas, y la lucha contra las inevitables criaturas voladoras y nadadoras que terminarían por invadir los estanques).

En la actualidad la científica Aga Pinowska, de Valcent, investiga que especies de algas (de entre las 65.000 conocidas, y probablemente cientos de miles pendientes de identificación) son las mayores productoras de aceite, y qué clase de aceite produce cada especie de alga. Algunas podrían ser más adecuadas para producir combustible para aviones, y otras podrían ser más eficientes produciendo aceite para camiones.

Las algas llevan ingiriéndose desde antaño, los aztecas las consumían como alimento rico en proteínas. De hecho, algunas son usadas comercialmente para fabricar una bebida saludable que se vende habitualmente como “Spirulina“.

En cuanto a su forma de reproducción, las algas difieren mucho entre si, algunas se reproducen sexualmente, y tras de forma asexual, pero otras muchas usan indistintamente ambos métodos. Algunas algas verdes pueden variar su forma de reproducción en función a los cambios en las condiciones medioambientales, tales como ausencia de humedad o nutrientes.

Según Kertz, sería inteligente colocar esta clase de granjas de algas cerca de plantas energéticas productoras de CO2, de modo que ambos sistemas se complementasen y las algas pudieran secuestrar el dióxido de carbono emitido por las factorías y emplearlo para su propio crecimiento, ya que las algas (como cualquier planta) necesitan este gas durante la fotosíntesis.

Ahora, una década después de que el gobierno de los EE.UU. diese la espalda a las algas, la situación está cambiando. El Acta de Independencia y Seguridad Energética de 2007 incluye fórmulas para la promoción del uso de algas en la elaboración de biocombustibles. Desde el Pentágono a Nueva Zelanda, tanto los diferentes gobiernos como la empresa privada, se están lanzando a la exploración del uso de las algas para producir combustibles.

Resumido de Algae: ‘The ultimate in renewable energy’




El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#67

Un llamado a los investigadores de energía marina regenerable. El gobierno Escosés anunció en abril, un nuevo premio a los científicos que promuevan una nueva, poderosa energía generada por el mar. El premio Salitre asciende a 20 millones de dólares, a la persona o equipo que diseñe tecnología para generar energía marina renovable y así como su desarrollo en Escocia.

fuente: www.inhabitat.com/2008/04/21/scottish-saltire-prize-worth-20-million/

lux
Responder
#68

En la universidad de california, San Diego, ingenieros elécticos han creado una celda solar experimiental formada por nanoconductores, esto podría conducir en el futuro, a una celda solar de película delgada muy eficiente.

fuente: www.physorg.com/news129983739.html

lux
Responder
#69

La compañía Sunrgi hizo un anuncio sorprendente, un sistema solar que va a quebrar todos los límites de costos que se han dando hasta ahora, tanto que va a voltear a los combustibles fósiles. Según dicen, su sistema Xtreme Concentrated Photovoltaics promete un bajo costo y alta eficiencia, a tan sólo 5 centavos el kilovatio. El equivalente del precio del carbón, el gas natural o algunas otras energías de fuentes no renovables.

La idea principal de Sunrgi es hacer un mejor uso de materiales menos costosos. Su sistema Xtreme está basado en una deslumbrante simplicidad: utilizar lupas para concentrar la energía solar en un único panel solar altamente eficiente. Cada unidad, cuenta con un lente que amplifica los rayos solares 2000 veces, enfocándolos hacia un panel solar que convierte la luz del sol en electricidad con una eficiencia del 37%. El resultado es un sistema que maximiza totalmente el potencial de cada panel, al tiempo que minimiza los costos y el espacio necesitado.

fuente: erenovable.com/2008/05/16/energia-solar-tan-barata-como-el-carbon-el-gaso-o-el-combustible-fosil-que-sea/

lux
Responder
#70

\"El gigante azul anunció ayer que gracias al uso de una lente para concentrar la luz solar, ha sido capaz de recopilar 230 W de energía solar en un centímetro cuadrado. Todo ello gracias a una nueva tecnología llamada concentrador fotovoltaico, CPV, y un sistema de refrigeración propio.\"

Ahora hasta eso se pelearan?

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)