05-12-2009, 09:17 PM 
		
	
	
		Fuente: Diario Vasco http://www.diariovasco.com/20090512/san-se...a-20090512.html
	
	
«Desaparecieron el lobo y el oso, llegó la Guerra: el mastín del Pirineo se extinguió»
BEGOÑA DEL TESO
Sua, una hembra de mastín del Pirineo que se mueve espectacularmente, fue elegida por los jueces la mejor de su raza en el grupo de perros molosos (grandes, imponentes). También el mejor de las razas españolas presentes. Y subcampeona absoluta, sólo superada entre los 900 ejemplares en competición por un Lakeland Terrier, gloriosa mezcla de Bedlington, Border y Fox. Hablamos con su propietario y criador de mastines. Isak es uno de los veterinarios de cabecera de la población animal de medio Donostia en la clínica Labrit.
- ¿Y cómo es ella?
- Creo que lo has puesto ya por ahí arriba: tiene un movimiento espectacular acompañado por una estructura ósea perfecta.
- Tradúzcame lo de 'movimiento espectacular' en un animal que pesará...¿Cuánto? ¿75 kilos?
- Es eso lo que asombra y maravilla a los jueces. No tiene el movimiento pesado, incluso algo patoso, de los grandes molosos.
- La palabra es envolvente pero ¿qué es un moloso?
- Perros de construcción musculosa, fuertes mandíbulas, gran cabeza, hocico chato. Guardaban rebaños pero también combatieron en las guerras. Alejandro Magno los llevó en sus conquistas y aunque moloso parece venir de Molosia, la región griega de donde algunos los creen originarios, se supone que fue Marco Polo quien provocó la aparición de los mastines en Europa porque trajo de sus viajes al Mastín del Tibet que luego se cruzaría con perros autóctonos dando origen a otras razas. Moloso es el Leonberger. Moloso el San Bernardo.
- ¡Es verdad! Seguro que a 'Sua' y a 'Aker' más de una vez les han llamado 'Beethoven'.
- Muchas, pero se equivocan. Un mastín del Pirineo no es un San Bernardo. Es otra raza. Molosa. De guarda. Pero distinta.
- Repitamos pregunta: ¿cómo son?
- Como se ven en la foto: perros de grandes dimensiones. Pelo largo o semilargo. Blancos. La cabeza ha de tener una máscara negra que cubra ojos y orejas. El cuerpo puede estar manchado o no.
- ¿Qué hacían en el Pirineo?
- Guardaban rebaños. No son perros de presa sino de guarda. No demuestran agresividad incontrolada. No atacan de buenas a primeras al intruso. Simplemente se alzan al verle y le advierten con su postura de que hará bien en no acercarse. Si el lobo, el oso, el montañero, siguen su camino sin penetrar en el rebaño, no pasa nada. Si lo hacen, irá a por ellos.
- Montañeros hay en los Pirineos pero ya no se ve ni al lobo ni al oso.
- Tampoco se ven casi mastines. No al menos guardando rebaños.
- ¿Por?
- Precisamente porque ya no hay ni lobos ni osos. Al desaparecer éstos, el mastín ya no fue necesario. Y además, te recuerdo, que hubo una guerra, la Civil.
- Curioso, nunca se habla de los animales como víctimas de las guerras de los hombres.
- Pero mueren como nosotros. Millón y medio de caballos perecieron en la I Guerra Mundial.
- Recuerdo una imagen de cine: el gorila de un zoo yugoslavo que parecía asombrarse de haber sido ametrallado en la Guerra de Los Balcanes contada por Kusturica.
- Yo no olvido la imagen de una avestruz solitaria, escapada de la Casa de Fieras del Retiro tras un bombardeo en Madrid. Era en una película sobre los últimos días antes de la entrada de Franco.
- ¿Y en el Pirineo? ¿Qué les pasó a los mastines?
- No olvides que ya habían desaparecido lobos y osos. Pero es que además, la Guerra provocó hambruna. Escasez. No había bastante para los hombres y, por tanto, tampoco se podía alimentar a las bestias. El mastín es un perro grande y aunque no devora, demanda una buena cantidad de alimento. Poco a poco, la gente dejó de necesitarlos y de criarlos. Pasó lo mismo con el mastín inglés, con el mastiff. No resistieron las carencias de la posguerra tras la Segunda Mundial. Si se recuperaron como raza fue por unos pocos ejemplares trasladados a EEUU.
- ¿Y cómo nos hemos podido reencontrar con la raza del Pirineo?
- Ha sido una recuperación reciente, paulatina y muy trabajada. Hubo gente que se recorrió todo el Pirineo, desde Navarra a Cataluña pasando por Aragón rastreando las huellas del mastín autóctono. Encontraron ejemplares que en nada recordaban a sus antepasados: más delgados, alargados, con el pelo corto. Se habían mezclado con cualquier otra raza o no raza, estaban fuera de tipo, habían desmejorado hasta casi la desaparición como mastines. Hubo que hacer una selección tremenda y prepararlos para una serie de cruces selectivos que reconstruyeran, camada tras camada, la raza. El mastín del Pirineo es muy apreciado en Escandinavia y allí se recuperó bastante. Se reconstruyó su estructura, su línea genética. Ahora son pocos (sólo 1.500 cachorros en toda España) pero ahí están. Han perdido, en cierto grado, los genes de perro de guarda porque, ¿para qué reecuperar una característica que no podrán ejercitar? Hoy son perros de compañía capaces, eso sí, de guardar una casa. No son muy activos pero no viven bien en pisos. Necesitan un jardín, por ejemplo. Su espacio. Somos 20 criadores y nos preocupamos del destino de cada cahorro que nace...
- ¿Por qué eligió usted al mastín del Pirineo como su perro?
- Porque de niño, desde los tres años, veraneaba en El Roncal y allí. Aunque estuvieran fuera de tipo, había mastines. Y para mí, desde entonces, mastín era sinónimo de perro.
- ¿'Aker'cubrirá a 'Sua'?
- Lo hará. Y espero que sus cachorros tengan la potencia ósea, la magnífica estructura, de él y la, repito, espectacularidad en el movimiento de ella.
- Habrá miles de razas por recuperar en el mundo, supongo.
- Por supuesto. En nuestro país, el pastor vasco. Lo bonito es que muchos de quienes se han implicado en su recuperación son pastores así que regresará también para y a su oficio ancestral. En las Encartaciones luchan por...
- ...Un perro de nombre precioso: 'villano de las Encartaciones'.
- Ése es el más famoso, quizás sea un alano, de aquellos que trajeron los bárbaros en la Antigüedad. Pero yo pensaba en otro, el villanuco de las Encartaciones.
- ¡Guau! ¿Qué es?
- Algo que ya no queda: ¡ratonero!
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

     