01-25-2009, 01:14 PM
Mensaje 3 de 4 en la discusión
De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 12:55
De: uzza
Genial,vaelia,Gracias!Conocia el texto del descenso de Inanna pero no lo tenia completo.Es una lástima que esta cultura sea una de las grandes desconocidas,pero en fin...a ver si logramos ir rescatando cosillas.Este es un texto bastante modesto sobre el tema,pero al menos puede servir como orientación.Espero no haberos cansado hoy con tanto mensajito,hoy estoy "a lo loco" pero es que no voy a poder conectarme durante días,así compenso.De todas formas buena Luna a tod@s y perdón por las posibles molestias
Introducción a la Mitología Mesopotámica
La mitología de los pueblos de Mesopotamia es probablemente
una de las más interesante a la vez que desconocida de la
historia de la humanidad. Es muy complicado realizar un
análisis exhaustivo de todos los mitos y leyendas que rodean
la rica historia de este rincón del planeta, por lo que a
continuación se ofrece solamente una pequeña guía de los
dioses y diosas más importantes del panteón mesopotámico que
nos servirán para entender mejor la relación de estos
pueblos con el cosmos.
Ante todo, hay que tener en cuenta que, como la mayor parte
de mitologías, la mesopotámica no es un cuerpo sólido de
personajes bien establecidos: el papel de cada dios cambió
mucho a lo largo de la historia. Incluso en un mismo periodo
de tiempo, una misma divinidad podía ser adorada en una
ciudad-estado, y sin embargo ser casi desconocida en otra.
Los dioses seguían la suerte de los reinos y ciudades en los
que eran adorados: así, cuando Babilonia se convirtió en el
reino más poderoso, también su dios principal, Marduk, se
transformó en el dios principal, pese a que hasta entonces
había sido una divinidad irrelevante. Igualmente cambiantes
son las relaciones de parentesco entre dioses. Pero por
encima de todo, la principal referencia de la mitología
mesopotámica es la división entre divinidades sumerias y
semitas. Efectivamente, los dioses sumerios fueron adaptados
posteriormente por los pueblos semitas (acadios primero,
babilonios, asirios, arameos, caldeos, etc.) que fueron
llegando a la región, añadiendo éstos personajes propios al
acervo mitológico de la zona. Esto explica por qué podemos
encontrar dos grupos claramente definidos de dioses
principales a lo largo de la historia. Por un lado tenemos
la "Tríada Sumeria", formada por An, Enlil y Enki, dioses
ctónicos sumerios. Por otro lado, la "Tríada Semita" de
dioses astrales compuesta por Sin, Ishtar y Shamash.
Lista de divinidades (en paréntesis el nombre sumerio, en
caso de que sea distinto)
DIOSES PRINCIPALES:
ANU (An) : dios del cielo. De hecho, "an" significa
precisamente cielo en sumerio. Junto con Enki y Enlil forma
la llamada "Tríada Sumeria" de dioses principales. Se supone
que en un principio (antes de 2500 a.C.) era el dios
principal, para luego ser sustituido por Enlil en este
papel. Pese a esto, siempre tuvo un papel preponderante en
todos los panteones como demiurgo o dios original del
Universo. Astronómicamente, estaba asociado con el "Camino o
Sendero de An", región de la bóveda celeste coincidente con
el Ecuador. Posteriormente se definiría dicha región como el
espacio entre los dos trópicos. Tenía asociado el número 60,
cifra sagrada para los sumerios. Su ideograma en caracteres
cuneiformes también servía para describir la palabra "dios",
dingir en sumerio. Se le representaba mediante una estrella.
El centro de su culto era la antigua ciudad de Uruk.
ENLIL : dios supremo del panteón sumerio-acadio, es el
creador de la humanidad. Sus poderes y competencias
específicos cambiaron mucho con el tiempo. Sustituyó a Anu,
dios del cielo, como deidad suprema, al ser un dios más
"cercano" para la gente. Pese a ser su creador, es él quien
ordena un diluvio para acabar con la humanidad.
Astronómicamente era asociado con el "Camino de Enlil",
región del cielo al norte del ecuador celeste, a veces
coincidente con el Trópico de Cáncer. También se le
relacionó con las Pléyades ( Mul-mul , en sumerio) y con el
planeta Júpiter. En algunos lugares era conocido como Ellil.
Posteriormente sería asimilado por el dios de Babilonia,
Marduk. Era representado mediante una corona sobre un altar
o por siete estrellas (las Pléyades). Su número era el 50.
Tradicionalmente, el centro de su culto era Nippur, donde
estaba el E-kur , el principal templo a él dedicado.
EA (Enki) : dios de la sabiduría, las artes y el "Abzu",
región de aguas subterráneas que según los sumerios se
encontraban debajo de la tierra firme y eran el origen de
todas las cosas. En general, también era el señor del agua y
la fertilidad. Junto con Anu y Enlil formaba la "Tríada
Sumeria " de dioses principales. Tradicionalmente
considerado como protector de la humanidad, es él quien
avisa a Atrahasis (el Utanapishtim sumerio que dio origen al
mito del Noé bíblico) para que construya un barco y salve a
su familia y a todos animales de la Tierra del inminente
diluvio de Enlil. Astronómicamente estaba asociado con las
constelaciones de Acuario y Capricornio, así como con el
"Sendero de Ea", región del cielo al sur del ecuador
celeste, posteriormente identificada con el Trópico de
Capricornio. El centro de su culto estaba localizado en
Eridu. En la iconografía tradicional era representado por
una cabra-pez o por una figura masculina portando o
vertiendo agua. Su número era el 40.
SIN (Nanna o Nannar) : dios de la Luna. Junto con Shamash e
Ishtar, miembro de la "Tríada semita" de dioses con
relaciones celestes que se incorporó al panteón mesopotámico
desde el Periodo Acadio . Tradicionalmente adorado en la
antigua ciudad de Ur. También aparece bajo el nombre de
Zuen. Se le representaba mediante un creciente lunar y su
número era el 30.
SHAMASH (Utu) : dios del Sol. Junto con Sin e Ishtar,
miembro de la "Tríada semita" de dioses con relaciones
celestes que se incorporó al panteón mesopotámico desde el
Periodo Acadio . Dios del orden y de la Ley, es él quien
entrega a Hammurabi el primer código de leyes conocido de la
humanidad. Su número era el 20. Se le representaba con un
disco solar de ocho puntas o mediante una figura masculina
de la que emanaban llamas de los hombros.
ISHTAR (Inanna) : diosa del amor, la belleza, la fertilidad
y la guerra. Junto con Shamash y Sin, miembro de la "Tríada
semita" de dioses con relaciones celestes que se incorporó
al panteón mesopotámico desde el Periodo Acadio . Diosa muy
popular entre todos los pueblos semitas, también conocida en
otros lugares como Anat, Astarté o Tesub. Astronómicamente
se la identificaba con el planeta Venus, relación que fue
traspasada a la mitología grecolatina. Representada mediante
una estrella de 8 o 16 puntas, un león o una mujer. Su
número era el 15.
MARDUK : dios supremo de Babilonia, fue elevado a la
categoría de dios principal tras el ascenso de esta ciudad
al poder en Mesopotamia. Asumió y asimiló casi todos los
poderes y características de Enlil y Anu. Debido a la
tremenda importancia de esta ciudad en la historia de la
región, Marduk es uno de los dioses más citados en todas las
fuentes antiguas. Su templo, el Esagila, era un zigurat que
sirvió de base para la leyenda bíblica de la Torre de Babel.
También era conocido bajo el epíteto de Bel-Marduk o
simplemente, Bel ( "señor" ). Se le representaba mediante
una azada situada en un altar. Astronómicamente se le
asociaba con el planeta Júpiter, al haber asumido las
competencias de Enlil. Esta relación entre Júpiter y el dios
principal del panteón sería traspasada a los griegos.
ASHUR o ASSUR : dios supremo de la ciudad de Asiria, fue
proclamado dios principal de Mesopotamia en los periodos que
esta región quedó bajo el control asirio. Al igual que
Marduk, Ashur asumió las competencias y características de
Enlil y An. Pese a todo, nunca llegó a ser tan popular como
Marduk o Enlil. Se le representaba mediante un disco alado
sosteniendo unas flechas.
ALGUNOS DIOSES MENORES:
NINURTA : normalmente aparece como hijo de Enlil. Es un dios
agrícola y guerrero. Se le representa portando un arco y
flechas o un arado. Astronómicamente aparecía en épocas
tempranas como Saturno
ADAD (Ishkur) : el dios de la tempestad y el rayo. Se trata
de una deidad muy popular en toda la región, conocida por
los Canaanitas como Hadad y por los Hurritas como Teshup. Se
le representa mediante un toro y/o un rayo.
ERESHKIGAL : diosa sumeria del inframundo. Posteriormente
asimilada a Ishtar, de la que aparece también como su
hermana.
NERGAL : dios del inframundo, consorte de Ereshkigal.
También conocido como Nirgal o Erra. Astronómicamente se le
suele asociar con Marte.
NABU : dios de la escritura y el conocimiento en época
Babilonia. Originalmente era un dios local de Borsippa,
ciudad vecina de Babilonia. Posteriormente fue presentado
como hijo de Marduk y asumió un papel preponderante en el
panteón mesopotámico, adquiriendo algunas características de
Ea. Se le representaba mediante un cáñamo o estilo para
escribir. Astronómicamente solíaser asociado con Mercurio.
TAMMUZ (Dumuzi) : dios de la fertilidad y la regeneración.
Es el origen del mito del Adonis griego. Esposo de Ishtar.
NINHURSAG : diosa sumeria de la Tierra. Es una diosa madre
que representa la fertilidad. También es conocida como
Ninmah o Nintu.
informacion proporcionada por Infotarget
Mensaje 4 de 4 en la discusión
De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 12:57
De: Vaelia Bjalfi
POSTDATA: No he caído en la cuenta, las notas a pie de página están al final de la segunda parte (segundo mensaje). Si le dais a seguir el vínculo os lleva a la web de Perros Aulladores (se me pasó desactivarlo). Sorry.
Besos,
Vaelia.
Nota de Lapis al transcribir este mensaje: No pasa nada , visitad la web de Vaelia.
De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 12:55
De: uzza
Genial,vaelia,Gracias!Conocia el texto del descenso de Inanna pero no lo tenia completo.Es una lástima que esta cultura sea una de las grandes desconocidas,pero en fin...a ver si logramos ir rescatando cosillas.Este es un texto bastante modesto sobre el tema,pero al menos puede servir como orientación.Espero no haberos cansado hoy con tanto mensajito,hoy estoy "a lo loco" pero es que no voy a poder conectarme durante días,así compenso.De todas formas buena Luna a tod@s y perdón por las posibles molestias
Introducción a la Mitología Mesopotámica
La mitología de los pueblos de Mesopotamia es probablemente
una de las más interesante a la vez que desconocida de la
historia de la humanidad. Es muy complicado realizar un
análisis exhaustivo de todos los mitos y leyendas que rodean
la rica historia de este rincón del planeta, por lo que a
continuación se ofrece solamente una pequeña guía de los
dioses y diosas más importantes del panteón mesopotámico que
nos servirán para entender mejor la relación de estos
pueblos con el cosmos.
Ante todo, hay que tener en cuenta que, como la mayor parte
de mitologías, la mesopotámica no es un cuerpo sólido de
personajes bien establecidos: el papel de cada dios cambió
mucho a lo largo de la historia. Incluso en un mismo periodo
de tiempo, una misma divinidad podía ser adorada en una
ciudad-estado, y sin embargo ser casi desconocida en otra.
Los dioses seguían la suerte de los reinos y ciudades en los
que eran adorados: así, cuando Babilonia se convirtió en el
reino más poderoso, también su dios principal, Marduk, se
transformó en el dios principal, pese a que hasta entonces
había sido una divinidad irrelevante. Igualmente cambiantes
son las relaciones de parentesco entre dioses. Pero por
encima de todo, la principal referencia de la mitología
mesopotámica es la división entre divinidades sumerias y
semitas. Efectivamente, los dioses sumerios fueron adaptados
posteriormente por los pueblos semitas (acadios primero,
babilonios, asirios, arameos, caldeos, etc.) que fueron
llegando a la región, añadiendo éstos personajes propios al
acervo mitológico de la zona. Esto explica por qué podemos
encontrar dos grupos claramente definidos de dioses
principales a lo largo de la historia. Por un lado tenemos
la "Tríada Sumeria", formada por An, Enlil y Enki, dioses
ctónicos sumerios. Por otro lado, la "Tríada Semita" de
dioses astrales compuesta por Sin, Ishtar y Shamash.
Lista de divinidades (en paréntesis el nombre sumerio, en
caso de que sea distinto)
DIOSES PRINCIPALES:
ANU (An) : dios del cielo. De hecho, "an" significa
precisamente cielo en sumerio. Junto con Enki y Enlil forma
la llamada "Tríada Sumeria" de dioses principales. Se supone
que en un principio (antes de 2500 a.C.) era el dios
principal, para luego ser sustituido por Enlil en este
papel. Pese a esto, siempre tuvo un papel preponderante en
todos los panteones como demiurgo o dios original del
Universo. Astronómicamente, estaba asociado con el "Camino o
Sendero de An", región de la bóveda celeste coincidente con
el Ecuador. Posteriormente se definiría dicha región como el
espacio entre los dos trópicos. Tenía asociado el número 60,
cifra sagrada para los sumerios. Su ideograma en caracteres
cuneiformes también servía para describir la palabra "dios",
dingir en sumerio. Se le representaba mediante una estrella.
El centro de su culto era la antigua ciudad de Uruk.
ENLIL : dios supremo del panteón sumerio-acadio, es el
creador de la humanidad. Sus poderes y competencias
específicos cambiaron mucho con el tiempo. Sustituyó a Anu,
dios del cielo, como deidad suprema, al ser un dios más
"cercano" para la gente. Pese a ser su creador, es él quien
ordena un diluvio para acabar con la humanidad.
Astronómicamente era asociado con el "Camino de Enlil",
región del cielo al norte del ecuador celeste, a veces
coincidente con el Trópico de Cáncer. También se le
relacionó con las Pléyades ( Mul-mul , en sumerio) y con el
planeta Júpiter. En algunos lugares era conocido como Ellil.
Posteriormente sería asimilado por el dios de Babilonia,
Marduk. Era representado mediante una corona sobre un altar
o por siete estrellas (las Pléyades). Su número era el 50.
Tradicionalmente, el centro de su culto era Nippur, donde
estaba el E-kur , el principal templo a él dedicado.
EA (Enki) : dios de la sabiduría, las artes y el "Abzu",
región de aguas subterráneas que según los sumerios se
encontraban debajo de la tierra firme y eran el origen de
todas las cosas. En general, también era el señor del agua y
la fertilidad. Junto con Anu y Enlil formaba la "Tríada
Sumeria " de dioses principales. Tradicionalmente
considerado como protector de la humanidad, es él quien
avisa a Atrahasis (el Utanapishtim sumerio que dio origen al
mito del Noé bíblico) para que construya un barco y salve a
su familia y a todos animales de la Tierra del inminente
diluvio de Enlil. Astronómicamente estaba asociado con las
constelaciones de Acuario y Capricornio, así como con el
"Sendero de Ea", región del cielo al sur del ecuador
celeste, posteriormente identificada con el Trópico de
Capricornio. El centro de su culto estaba localizado en
Eridu. En la iconografía tradicional era representado por
una cabra-pez o por una figura masculina portando o
vertiendo agua. Su número era el 40.
SIN (Nanna o Nannar) : dios de la Luna. Junto con Shamash e
Ishtar, miembro de la "Tríada semita" de dioses con
relaciones celestes que se incorporó al panteón mesopotámico
desde el Periodo Acadio . Tradicionalmente adorado en la
antigua ciudad de Ur. También aparece bajo el nombre de
Zuen. Se le representaba mediante un creciente lunar y su
número era el 30.
SHAMASH (Utu) : dios del Sol. Junto con Sin e Ishtar,
miembro de la "Tríada semita" de dioses con relaciones
celestes que se incorporó al panteón mesopotámico desde el
Periodo Acadio . Dios del orden y de la Ley, es él quien
entrega a Hammurabi el primer código de leyes conocido de la
humanidad. Su número era el 20. Se le representaba con un
disco solar de ocho puntas o mediante una figura masculina
de la que emanaban llamas de los hombros.
ISHTAR (Inanna) : diosa del amor, la belleza, la fertilidad
y la guerra. Junto con Shamash y Sin, miembro de la "Tríada
semita" de dioses con relaciones celestes que se incorporó
al panteón mesopotámico desde el Periodo Acadio . Diosa muy
popular entre todos los pueblos semitas, también conocida en
otros lugares como Anat, Astarté o Tesub. Astronómicamente
se la identificaba con el planeta Venus, relación que fue
traspasada a la mitología grecolatina. Representada mediante
una estrella de 8 o 16 puntas, un león o una mujer. Su
número era el 15.
MARDUK : dios supremo de Babilonia, fue elevado a la
categoría de dios principal tras el ascenso de esta ciudad
al poder en Mesopotamia. Asumió y asimiló casi todos los
poderes y características de Enlil y Anu. Debido a la
tremenda importancia de esta ciudad en la historia de la
región, Marduk es uno de los dioses más citados en todas las
fuentes antiguas. Su templo, el Esagila, era un zigurat que
sirvió de base para la leyenda bíblica de la Torre de Babel.
También era conocido bajo el epíteto de Bel-Marduk o
simplemente, Bel ( "señor" ). Se le representaba mediante
una azada situada en un altar. Astronómicamente se le
asociaba con el planeta Júpiter, al haber asumido las
competencias de Enlil. Esta relación entre Júpiter y el dios
principal del panteón sería traspasada a los griegos.
ASHUR o ASSUR : dios supremo de la ciudad de Asiria, fue
proclamado dios principal de Mesopotamia en los periodos que
esta región quedó bajo el control asirio. Al igual que
Marduk, Ashur asumió las competencias y características de
Enlil y An. Pese a todo, nunca llegó a ser tan popular como
Marduk o Enlil. Se le representaba mediante un disco alado
sosteniendo unas flechas.
ALGUNOS DIOSES MENORES:
NINURTA : normalmente aparece como hijo de Enlil. Es un dios
agrícola y guerrero. Se le representa portando un arco y
flechas o un arado. Astronómicamente aparecía en épocas
tempranas como Saturno
ADAD (Ishkur) : el dios de la tempestad y el rayo. Se trata
de una deidad muy popular en toda la región, conocida por
los Canaanitas como Hadad y por los Hurritas como Teshup. Se
le representa mediante un toro y/o un rayo.
ERESHKIGAL : diosa sumeria del inframundo. Posteriormente
asimilada a Ishtar, de la que aparece también como su
hermana.
NERGAL : dios del inframundo, consorte de Ereshkigal.
También conocido como Nirgal o Erra. Astronómicamente se le
suele asociar con Marte.
NABU : dios de la escritura y el conocimiento en época
Babilonia. Originalmente era un dios local de Borsippa,
ciudad vecina de Babilonia. Posteriormente fue presentado
como hijo de Marduk y asumió un papel preponderante en el
panteón mesopotámico, adquiriendo algunas características de
Ea. Se le representaba mediante un cáñamo o estilo para
escribir. Astronómicamente solíaser asociado con Mercurio.
TAMMUZ (Dumuzi) : dios de la fertilidad y la regeneración.
Es el origen del mito del Adonis griego. Esposo de Ishtar.
NINHURSAG : diosa sumeria de la Tierra. Es una diosa madre
que representa la fertilidad. También es conocida como
Ninmah o Nintu.
informacion proporcionada por Infotarget
Mensaje 4 de 4 en la discusión
De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 12:57
De: Vaelia Bjalfi
POSTDATA: No he caído en la cuenta, las notas a pie de página están al final de la segunda parte (segundo mensaje). Si le dais a seguir el vínculo os lleva a la web de Perros Aulladores (se me pasó desactivarlo). Sorry.
Besos,
Vaelia.
Nota de Lapis al transcribir este mensaje: No pasa nada , visitad la web de Vaelia.
El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.

