01-25-2009, 12:58 PM
Mensaje 3 de 3 en la discusión
De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 11:04
De: uzza
Insomnio y excesos de tabaco, bebidas, café y otros excitantes:
Tintura de aloe......................100 cc.
Nuez moscada en polvo ...........5 g.
Se administra en dosis de diez gotas, tres veces por día, hasta que
cesen los síntomas por completo.
Bálsamo para erupciones e irritaciones de la piel :
Crema para la piel (sin olor)..100 g.
Tintura básica de aloe..............50 gotas.
Tintura básica de hammamelis..50 gotas.
Se mezclan bien todos los ingredientes hasta formar una pomada
homogénea, que se aplica sobre toda clase de raspaduras, granos,
etc. Es ideal contra la picazón de las enfermedades eruptivas como
el sarampión, varicela,rubéola y otras.
Edemas (hinchazón) por acumulación de líquidos:
Tintura de aloe.......................25 cc.
Miel cristalizada................100 g.
Fécula de maíz....................30 g.
Se mezclan los ingredientes hasta formar una pasta homogénea y se
aplica en forma de compresas sobre las áreas afectadas, repitiendo
la operación dos o tres veces por día hasta que el edema
desaparezca. resulta ideal para las ojeras o bolsas debajo de los
ojos y los edemas acuosos de los pies y manos.
Infusión de aloe:
De 3 a 4 g de polvo de aloe (media cucharadita de té por taza. Evita
los mareos de coches y barco.
Antes de comenzar un tratamiento tanto interno como externo con aloe
hay que tomar las siguientes precauciones: La primera vez que se
toma (ya sea en formas de zumo, pulpa, etc.) la ingesta ha de ser
gradual ya que hay personas a las que les puede provocar vómitos,
diarreas, inflamaciones cutáneas, hinchazones y mareos. Las mujeres
embarazadas no debe usarlo bajo ningún concepto ya que es abortivo.
La ingesta no es recomendable en pacientes con fiebre y problemas
renales graves, como nefritis o cólicos.
Usos comestibles.
Se puede usar en trozos, picado o en polvo, se puede preparar
retirando previamente la piel y las capas pegadas a ella, que le dan
un gusto amargo. Aporta un sabor muy refrescante a las ensaladas, en
los tomates rellenos, en las tortillas, acompañando a la carne de
cerdo, con el pescado, la ternera, en las patatas rellenas y con el
pollo.
Sirve para preparar licores y vinos curativos y se puede añadir a
los combinados como el Bloody Mary y el Destornillador.
Usos cosméticos.
Lavándose el cabello con 20 cc. de tintura básica de aloe se evita
la alopecia, la caspa, la seborrea, y los piojos. La aloína
revitaliza el cabello tornándolo más flexible, reluciente, dócil y
resistente. Las cremas o pomadas son eficaces contra la sequedad y
el rescrebajamiento de los labios. Se puede utilizar como
fotoprotector contra las quemaduras solares, e incluso contra este
tipo de quemaduras una vez producidas. Evita las estrías en el
abdomen y en los senos, después del parto alivia los dolores de la
episiotomía , facilitando la recuperación del anillo vulvar.
Regenera las células de la piel después del afeitado. Después de la
depilación evita rojeces, erupciones, granos, y cierra rápidamente
los poros dilatados. Absorve y reduce el olor corporal, siendo un
excelente desodorante.
Crema antiarrugas:
Crema humectante neutra.......100 g.
Jugo de aloe........................... 50 cc.
Este preparado resulta efectivo durante una semana, después hay que
volver a fabricarlo.
Añadido al agua del baño flexibiliza y suaviza la pieles. Es bueno
contra las arrugas y contra el acné , además reduce las viejas
cicatrices si se usa con regularidad. Como es astringente ha de
usarse siempre mezclado con crema hidratante.
Cultivo.
Conviene plantar un número más o menos elevado según las
necesidades, pues son de crecimiento lento. Las preferidas son A.
vera para ser ingerida y A. ferox para uso externo. A medida que la
planta va creciendo, se hace más rica en principios activos y se
recomienda esperar de 2 a 4 años antes de empezar a cosechar.
Requieren lugares iluminados (aunque la luz directa hace que las
hojas se tornen marrones), así que es mejor que tengan sombra y
necesitan lugares cálidos pues resisten muy mal el frío. El suelo
debe ser arenoso y de fácil drenaje, pues son plantas de clima
semi-desertico, y deben ser suelos ácidos, si no el crecimiento será
mucho más lento. La mayoría de las variedades de A. vera se
reproducen por estolones y acodos, pero es preciso aguardar hasta
que la planta tenga 15 cm . de altura para proceder a su traslado y
nunca hacerlo en invierno. Las variedades A. ferox pueden
reproducirse por hojas, separándolas en forma completa, incluida la
parte que rodea al tallo, dejándolas secar durante uno o dos días y
luego se la planta de forma habitual. Los retoños deben retirarse,
pues demoran el crecimiento de la planta madre. Al trasplantar un
retoño, se debe regar muy someramente y luego no volver ha hacerlo
durante 15 días.
Curiosidades.
El aloe ha sido usado desde el origen de la humanidad hasta nuestros
días. La Biblia menciona a menudo el aloe . En el siglo I d.C
Dioscórides describió lo describió intensamente en su herbario
griego por sus virtudes medicinales y cosméticas.
Alejandro Magno conquistó la isla Socotora en el Sur de Arabia,
porque en ella había gran cantidad de aloes que servirían para la
curación de heridas y enfermedades de sus soldados durante las
campañas.
Los chinos fueron los primeros en usar el aloe. En el antiguo Egipto
era comúnmente utilizado. Cleopatra usaba diariamente el aloe vera
como ingrediente esencial en sus cuidados diarios.
Documentos históricos de los romanos, griegos, hindúes, árabes y
otros pueblos de climas cálidos, comentaron sus virtudes medicinales
y cosméticas.
Los españoles trasladaron el Aloe vera al continente americano.
En España, a lo largo de la Ribera del Mediterráneo, el Aloe vera
fue un elemento esencial en la medicina popular, hasta que el empleo
generalizado de la farmacopea moderna lo relegó al olvido junto a la
mayoría de las plantas medicinales.
Los aloes de España proceden del continente africano.
Las quemaduras causadas en las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki
por las explosiones atómicas, se curaron más rápidamente con el
Aaloe y en muchos casos sin dejar señales ni cicatrices.
La NASA lo utiliza porque absorve el 90% de la toxicidad de
sustancias como: el PVC, la fibra de vidrio, los barnices, las
pinturas, las radiaciones de los ordenadores, los televisores y
demás aparatos electrónicos.
Se cree que trae buena suerte, y es muy utilizada en los rituales
chamánicos por su gran poder energético y porque purifica el alma.
Aplicaciones Terapéuticas
1. Uso Externo
Quemaduras térmicas, químicas, producidas por fricción, por el sol,
Protector contra los rayos UV- por radio, rayos X y otras
radiaciones,. Picaduras de insectos, reacciones alérgicas a nivel
local, manchas y costuras en piel y labios, dermatitis, seborrea,
psoriasis y urticaria, herpes zoster, llagas por larga permanencia
en cama, ulceras crónicas, abscesos y forúnculos, cortes,
contusiones, acné, fibroma, mal olor corporal, llagas en la boca,
herpes simple oral y labial, gingivitis y otras inflamaciones de las
encías, elimina sarro y la placa bacteriana dental, infecciones por
estafilococos, conjuntivitis, orzuelos, úlceras la cornea,
cataratas, hongos, prurito anal y vulvar, hemorroides, infecciones
vaginales, originadas por levaduras, úlceras venéreas, calambres
musculares, esguinces, tendinitis, y bursitis, caída de cabello
etc... (Productos derivados para su aplicación; Gelly de Aloe,
Loción Hidratante de aloe, Crema de Aloe con propóleos, Champú de
aloe con aceite de jojoba, loción solar de aloe, etc.).
2. Uso Interno
Dolores de cabeza, insomnio, halitosis, anorexia, desordenes
estomacales, gastritis, úlcera péptica y duodenal, cirrosis,
hepatitis, colitis, infecciones de los riñones del tracto urinario,
prostatiis, fístulas y quistes inflamados, diabetes, presión
sanguínea alta, arteriosclerosis, asma, catarros, bronquitis,
reumatismo y artritis. Elimina diferentes tipos de parásitos, ayuda
a corrige la infertilidad funcional causada por amenorrea, por
ciclos anovulatorios y revierte el equilibrio originado por excesiva
ingestión de azúcar o ácidos... (Productos derivados para su
aplicación; Pulpa de Aloe, Zumo de Aloe, Omega-3, productos de la
Colmena etc.
(Extraído de las diversas investigaciones citadas en los textos
"Aloe Vera" por Neil Stevens,
"Aloe, Planta Milagrosa" por Alisdair Bradford, y Dr. Henderson)
© FUENTE:Mifarmacia.es. Departamento de contenidos
UNa página de: D. Juan Sisa Sentis
Naturólogo y farmacéutico
Buena Luna y Feliz Samhaim/Beltane
De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 11:04
De: uzza
Insomnio y excesos de tabaco, bebidas, café y otros excitantes:
Tintura de aloe......................100 cc.
Nuez moscada en polvo ...........5 g.
Se administra en dosis de diez gotas, tres veces por día, hasta que
cesen los síntomas por completo.
Bálsamo para erupciones e irritaciones de la piel :
Crema para la piel (sin olor)..100 g.
Tintura básica de aloe..............50 gotas.
Tintura básica de hammamelis..50 gotas.
Se mezclan bien todos los ingredientes hasta formar una pomada
homogénea, que se aplica sobre toda clase de raspaduras, granos,
etc. Es ideal contra la picazón de las enfermedades eruptivas como
el sarampión, varicela,rubéola y otras.
Edemas (hinchazón) por acumulación de líquidos:
Tintura de aloe.......................25 cc.
Miel cristalizada................100 g.
Fécula de maíz....................30 g.
Se mezclan los ingredientes hasta formar una pasta homogénea y se
aplica en forma de compresas sobre las áreas afectadas, repitiendo
la operación dos o tres veces por día hasta que el edema
desaparezca. resulta ideal para las ojeras o bolsas debajo de los
ojos y los edemas acuosos de los pies y manos.
Infusión de aloe:
De 3 a 4 g de polvo de aloe (media cucharadita de té por taza. Evita
los mareos de coches y barco.
Antes de comenzar un tratamiento tanto interno como externo con aloe
hay que tomar las siguientes precauciones: La primera vez que se
toma (ya sea en formas de zumo, pulpa, etc.) la ingesta ha de ser
gradual ya que hay personas a las que les puede provocar vómitos,
diarreas, inflamaciones cutáneas, hinchazones y mareos. Las mujeres
embarazadas no debe usarlo bajo ningún concepto ya que es abortivo.
La ingesta no es recomendable en pacientes con fiebre y problemas
renales graves, como nefritis o cólicos.
Usos comestibles.
Se puede usar en trozos, picado o en polvo, se puede preparar
retirando previamente la piel y las capas pegadas a ella, que le dan
un gusto amargo. Aporta un sabor muy refrescante a las ensaladas, en
los tomates rellenos, en las tortillas, acompañando a la carne de
cerdo, con el pescado, la ternera, en las patatas rellenas y con el
pollo.
Sirve para preparar licores y vinos curativos y se puede añadir a
los combinados como el Bloody Mary y el Destornillador.
Usos cosméticos.
Lavándose el cabello con 20 cc. de tintura básica de aloe se evita
la alopecia, la caspa, la seborrea, y los piojos. La aloína
revitaliza el cabello tornándolo más flexible, reluciente, dócil y
resistente. Las cremas o pomadas son eficaces contra la sequedad y
el rescrebajamiento de los labios. Se puede utilizar como
fotoprotector contra las quemaduras solares, e incluso contra este
tipo de quemaduras una vez producidas. Evita las estrías en el
abdomen y en los senos, después del parto alivia los dolores de la
episiotomía , facilitando la recuperación del anillo vulvar.
Regenera las células de la piel después del afeitado. Después de la
depilación evita rojeces, erupciones, granos, y cierra rápidamente
los poros dilatados. Absorve y reduce el olor corporal, siendo un
excelente desodorante.
Crema antiarrugas:
Crema humectante neutra.......100 g.
Jugo de aloe........................... 50 cc.
Este preparado resulta efectivo durante una semana, después hay que
volver a fabricarlo.
Añadido al agua del baño flexibiliza y suaviza la pieles. Es bueno
contra las arrugas y contra el acné , además reduce las viejas
cicatrices si se usa con regularidad. Como es astringente ha de
usarse siempre mezclado con crema hidratante.
Cultivo.
Conviene plantar un número más o menos elevado según las
necesidades, pues son de crecimiento lento. Las preferidas son A.
vera para ser ingerida y A. ferox para uso externo. A medida que la
planta va creciendo, se hace más rica en principios activos y se
recomienda esperar de 2 a 4 años antes de empezar a cosechar.
Requieren lugares iluminados (aunque la luz directa hace que las
hojas se tornen marrones), así que es mejor que tengan sombra y
necesitan lugares cálidos pues resisten muy mal el frío. El suelo
debe ser arenoso y de fácil drenaje, pues son plantas de clima
semi-desertico, y deben ser suelos ácidos, si no el crecimiento será
mucho más lento. La mayoría de las variedades de A. vera se
reproducen por estolones y acodos, pero es preciso aguardar hasta
que la planta tenga 15 cm . de altura para proceder a su traslado y
nunca hacerlo en invierno. Las variedades A. ferox pueden
reproducirse por hojas, separándolas en forma completa, incluida la
parte que rodea al tallo, dejándolas secar durante uno o dos días y
luego se la planta de forma habitual. Los retoños deben retirarse,
pues demoran el crecimiento de la planta madre. Al trasplantar un
retoño, se debe regar muy someramente y luego no volver ha hacerlo
durante 15 días.
Curiosidades.
El aloe ha sido usado desde el origen de la humanidad hasta nuestros
días. La Biblia menciona a menudo el aloe . En el siglo I d.C
Dioscórides describió lo describió intensamente en su herbario
griego por sus virtudes medicinales y cosméticas.
Alejandro Magno conquistó la isla Socotora en el Sur de Arabia,
porque en ella había gran cantidad de aloes que servirían para la
curación de heridas y enfermedades de sus soldados durante las
campañas.
Los chinos fueron los primeros en usar el aloe. En el antiguo Egipto
era comúnmente utilizado. Cleopatra usaba diariamente el aloe vera
como ingrediente esencial en sus cuidados diarios.
Documentos históricos de los romanos, griegos, hindúes, árabes y
otros pueblos de climas cálidos, comentaron sus virtudes medicinales
y cosméticas.
Los españoles trasladaron el Aloe vera al continente americano.
En España, a lo largo de la Ribera del Mediterráneo, el Aloe vera
fue un elemento esencial en la medicina popular, hasta que el empleo
generalizado de la farmacopea moderna lo relegó al olvido junto a la
mayoría de las plantas medicinales.
Los aloes de España proceden del continente africano.
Las quemaduras causadas en las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki
por las explosiones atómicas, se curaron más rápidamente con el
Aaloe y en muchos casos sin dejar señales ni cicatrices.
La NASA lo utiliza porque absorve el 90% de la toxicidad de
sustancias como: el PVC, la fibra de vidrio, los barnices, las
pinturas, las radiaciones de los ordenadores, los televisores y
demás aparatos electrónicos.
Se cree que trae buena suerte, y es muy utilizada en los rituales
chamánicos por su gran poder energético y porque purifica el alma.
Aplicaciones Terapéuticas
1. Uso Externo
Quemaduras térmicas, químicas, producidas por fricción, por el sol,
Protector contra los rayos UV- por radio, rayos X y otras
radiaciones,. Picaduras de insectos, reacciones alérgicas a nivel
local, manchas y costuras en piel y labios, dermatitis, seborrea,
psoriasis y urticaria, herpes zoster, llagas por larga permanencia
en cama, ulceras crónicas, abscesos y forúnculos, cortes,
contusiones, acné, fibroma, mal olor corporal, llagas en la boca,
herpes simple oral y labial, gingivitis y otras inflamaciones de las
encías, elimina sarro y la placa bacteriana dental, infecciones por
estafilococos, conjuntivitis, orzuelos, úlceras la cornea,
cataratas, hongos, prurito anal y vulvar, hemorroides, infecciones
vaginales, originadas por levaduras, úlceras venéreas, calambres
musculares, esguinces, tendinitis, y bursitis, caída de cabello
etc... (Productos derivados para su aplicación; Gelly de Aloe,
Loción Hidratante de aloe, Crema de Aloe con propóleos, Champú de
aloe con aceite de jojoba, loción solar de aloe, etc.).
2. Uso Interno
Dolores de cabeza, insomnio, halitosis, anorexia, desordenes
estomacales, gastritis, úlcera péptica y duodenal, cirrosis,
hepatitis, colitis, infecciones de los riñones del tracto urinario,
prostatiis, fístulas y quistes inflamados, diabetes, presión
sanguínea alta, arteriosclerosis, asma, catarros, bronquitis,
reumatismo y artritis. Elimina diferentes tipos de parásitos, ayuda
a corrige la infertilidad funcional causada por amenorrea, por
ciclos anovulatorios y revierte el equilibrio originado por excesiva
ingestión de azúcar o ácidos... (Productos derivados para su
aplicación; Pulpa de Aloe, Zumo de Aloe, Omega-3, productos de la
Colmena etc.
(Extraído de las diversas investigaciones citadas en los textos
"Aloe Vera" por Neil Stevens,
"Aloe, Planta Milagrosa" por Alisdair Bradford, y Dr. Henderson)
© FUENTE:Mifarmacia.es. Departamento de contenidos
UNa página de: D. Juan Sisa Sentis
Naturólogo y farmacéutico
Buena Luna y Feliz Samhaim/Beltane
El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.

