Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Destazando La Historia Por Capitulos Por Jd Y Fd
#2

http://www.kinam.org/forum/index.php?PHPSE...msg4578#msg4578

Continuacion del chat citado.


¿Por qué a veces se usa Sen y a veces Sem (aplicandose lo mismo para On/Ome, Naw/Na/Nau)?

N y M son intercambiables, según la consonante o vocal asociada, esa flexión se llama Regla Eufonica que busca el buen sonido
Tambien habran notado que a veces se usa Se y otras el arcaico Sen/m
Antes de p, M, al final de la palabra, siempre N, antes de I, M, ejemplo, semilwitl, un día ... sonaria tosco Se Ilwitl, o Sen Ilwitl
La practica da el oido, la regla no es estricta
La rais Sen tiene varios sentidos; en uso numeral se prefiere Se, pero en el segundo orden se usa el arcaico y también en los casos de eufonia


Otra vez mezclando sanscrito con nahuatl.

El problema es que no entienden la siguiente situacion:
clasificación tipológica
Propuesta por el lingüista alemán August Wilhelm von Schlegel a principios del siglo XIX, la clasificación tipológica parte de las semejanzas estructurales de varias lenguas; por ejemplo, éstas se pueden agrupar según el número de sonidos vocálicos (véase Fonética) que empleen, y en este paquete irían desde el árabe clásico, que usa tres, a otras que tienen veinticinco. Schlegel y otros lingüistas posteriores distinguieron las lenguas según sus mecanismos de funcionamiento. Actualmente se distinguen cuatro grupos:
a) Lenguas aisladas (como la tibetana y la china clásica), en las que cada palabra, invariable, tiene una función autónoma, y las relaciones gramaticales y sintácticas vienen dadas por la disposición de la palabra en la frase. El plural en tibetano, por ejemplo, se expresa por una palabra que significa mucho y que precede inmediatamente al término que se quiere poner en plural.
B) Lenguas aglutinantes (como la vasca, la turca o la swahili), en las que una raíz expresa el significado básico y a ella se le añaden una serie de afijos o partículas que actúan como modificadores; las partículas se unen una a otra y forman palabras bastante largas: así en turco äv significa â??casaâ??; ävlar, â??las casasâ??; ávda, â??en la casaâ??; ävdalar, â??en las casasâ??, y así sucesivamente. Cada afijo expresa una sola modificación.
c) Lenguas flexivas (como las indoeuropeas â??entre las que se encuentra la españolaâ?? o las semíticas), en las que existe una clara distinción entre raíz y desinencia (véase Flexión): las desinencias son las que cambian para expresar las modificaciones específicas (en español, niñ-a, niñ-o, niñ-as, niñ-os, en latín lup-us â??el loboâ??, lup-a â??la lobaâ??, lup-i â??los lobosâ??, lup-ae â??las lobasâ??). En las lenguas flexivas, las desinencias pueden, a diferencia de lo que sucede en las lenguas aglutinantes, expresar más de una modificación, por ejemplo, niñ-a expresa a la vez la idea de femenino y singular.
d) Lenguas polisintéticas o incorporantes (como la inuit y algunas lenguas polinesias), en las que una frase entera se puede expresar con una sola palabra, combinando marcas aglutinantes y aislantes.
Las últimas investigaciones han demostrado que cualquier lengua presenta rasgos de varias tipologías. Así pues, la asignación de una lengua a un grupo o a otro se hace en función del mayor número de características propias de un grupo que presente o, incluso, por criterios históricos. Por ejemplo, el inglés está considerado como una lengua flexiva porque es una lengua indoeuropea, aunque tiene muchísimos rasgos aislantes.
En los últimos años, el concepto de clasificación tipológica ha sufrido algunas modificaciones: la división de las lenguas en grupos se hace buscando, entre las diversas lenguas, eventuales universales comunicativos, es decir, rasgos lingüísticos que sean comunes a todas las lenguas existentes. En especial se ha investigado el orden de las palabras en la frase (en español, sujeto, verbo, complemento: SVC; en otras lenguas los elementos se disponen de otra manera) y la estructura de la negación.
http://www.fundaciondoctordepando.com/GLOS...NTRODUCCION.htm


Otro texto mas es:
Lenguas aborígenes americanas

Los intentos de clasificarlas han dado como resultado la identificación de unas 150 familias, según criterios muy puntillosos. Desde otras escuelas se han agrupado en torno a una docena de conjuntos que se han denominado superestirpes, aunque los últimos estudios han echado abajo tales clasificaciones. Incluso, aplicando el primer criterio quedan sin agrupar bastantes conjuntos de ellas. En la costa del Ártico y en Groenlandia los esquimales hablan las lenguas aleutianas-esquimales, las esquimales se subdividen en la inupik y la yupik. En la zona subártica del Canadá se encuentran las lenguas athabasca y algonquina. En Estados Unidos se hablaba algonquino al este del río Mississipi, que convivía con el iroqués y la muscogi. En las Grandes Llanuras se habla una familia de lenguas que recibe ese nombre, cuyo principal idioma es el sioux, pero también se hablan idiomas de la rama occidental del algonquino y las lenguas caddo. Las lenguas shoshone (de la familia yuto-azteca) se hablan en el Great Bassin, y más al norte se localiza la familia sahapta. En la costa noroccidental se hallan las familias salish y wakashan, las lenguas tlingit (que se creyeron emparentadas con las lenguas athabascas) y la haida, que es una lengua aislada. Por todo el suroeste se encuentra el apache, rama de las athabascas, y junto a ella el grupo yuma y otra rama de las lenguas yuto-aztecas. En California se han encontrado muchas lenguas que constituyen pequeñas agrupaciones, cuyas relaciones no parecen claras.

La familia yuto-azteca esta muy difundida en México y en Centroamérica, cuyo representante más importante es el náhuatl o azteca; también se reconocen las lenguas de la gran agrupación otomanque (mixteca, otomí, zapoteca entre otras lenguas) así como las familias mix-zoque, totoneca o totonaco y tequistlateca. La familia maya con varios millones de hablantes comprende unas 24 lenguas.

Según el criterio que se aplique para clasificar las lenguas de América del Sur cabe cifrar la existencia de unas noventa familias, que no incluyen todas las lenguas existentes en el subcontinente. El quechua, el aimará, el guaraní y el mapuche son las lenguas más habladas de todo el continente. En el norte del subcontinente así como en el sur del istmo se hallan las lenguas del grupo chibcha (con el guaimí, el paez y el warao) pero el grupo que tuvo mayor difusión lo constituye la familia arahuaca (con el isleño, el guajiro y el campa). En el conjunto gê se pueden incluir muchas lenguas que se hablaron en Brasil.
http://www.alipso.com/monografias/clasific_de_familias/


y cuando no sale ni N ni M?

La nasal le da un sentido más generico, por ejemplo: Se Tlakatl, una persona; Sen Tlakatl, persona única
Sin nasal, es solo el numero uno pero muchas comunicades le llaman Sen al 1, aunque eso no es clásico.
El nawatl está todavia en la frontera de ese cambio, así que hay casos de cierta indefinición

¿Alguna regla para el caso Chiko y la formación de las cifras compuestas de primer orden?
Esta es como una extención de la primera, el chiko cambia. ¿Hay alguna regla (a parte del oido) que se pueda seguir?

Si, aunque un como compleja, ya que en cada una de las 4 composiciones posibles, es diferente basicamente, es la regla de los diptongos aplicable en español la o se transforma en ua, y a veces en ue, segun lo que siga, o viceversa, tambien es cuestion de costumbre, ejemplo, ose no es un buen sonido en nawatl, de modo que se compone ChikUAse.
En las cifras compuestas con ome y nawi, hay contracccion, Chik, en el 8, se forma asi: Chiko + Ei = Chikua + Ei, pero como el componente empieza con E, absorbe la A y se queda en Chikuei
Recuerda que esta es una lengua polisintética y aglomerante, sus reglas son muy diferentes de las del español. Se dice Aglutinante, que aglutina raices, y Polisintética, que modifica el sonido de estas por Eufonía. Muy intelectual, composiciones racionales, como en el caso de los numeros

No era mas facil explicar esto:
La vocal subrayada es la que lleva el acento: se dice oselotl, no oselotl ni oselotl.

a /a/ atl [átl]
ca /ka/ calli [káli]
ce /se/ ocelotl [osélotl]
ci /si/ cihtli [síjtli]
co /ko/ coyotl [kóyotl]
cu /kw/ cuicatl [kuícatl]
ch /ch/ choca [chóka]
e /e/ nemi [némi]
h /j/ ehecatl [ejécatl]
hu /u/ nahuatl [náuatl]
l /l/ calaqui [kaláki]
ll /l/ colli [kóli]
m /m/ mazatl [másatl]
n /n/ nahui [náui]
o /o/ ompa [ómpa]
p /p/ patlani [patláni]
t /t/ teotl [téotl]
tl /tl/ poctli [póktli]
tz /tz/ tzopelic [tzopélic]
x /sh/ xochitl [shóchitl]
y /i/ yncan [íncan]
y /y/ yei [yéi]
z /s/ zoquitl [sóquitl]




¿De donde sacaron los hindúes el cero?

En la ultima leccion se espera los alumnos saquen sus propias conclusiones. Yo estoy seguro de que lo tomaron de mesoamerica, pero eso hay que probarlo. No solo el cero, cuando estudiemos cálculo, veras algo sorprendente

Haber como explican como le hicieron los toltecas para haber llegado a la india antes que hubieran existido como cultura. Los hindus son por mucho anteriores a los toltecas. Y de entrada el 0 lo descubrieron los mayas no los toltecas, sin embargo no fue la unica cultura que lo hizo.

¿Pudiera ser tolerable en ometeotl un omEIteotl?

No, Omeiteotl nunca, porque es un nombre sagrado. Ahi ni modo, la forma arcaica se impone, ademas, en asociacion con un termino que comienza con T, como teotl, la regla de polisintesis es muy rigida: se suprime la ultima silaba o-me-i, compuesto claro de om-ei

Sospecha que un termino que empieza con E, tiene un 3. Pero no necesriamente, ejemplo, Ekatl, viento, pero Etla, tres frijoles, tambien se dice Yetla, sigue siendo clasico, aunque mas moderno


Misma situacion con la pronunciacion.
Responder


Mensajes en este tema
Destazando La Historia Por Capitulos Por Jd Y Fd - por Dark Crow - 11-23-2006, 10:25 PM
Destazando La Historia Por Capitulos Por Jd Y Fd - por Dark Crow - 11-23-2006, 11:22 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)