Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Segun Kinam/Jullio Los chichimecas son salvajes error de contexto garrafal
#1

Cabe señalar que chichimeca tiene 2 acepciones aceptadas, la gente salvaje que habitaba en aridoamerica, y significa gente perro. Estas tribus formaban parte del contigente original que tuvo que salir de aztlan, por su intento de imponer a huitzilopochtli. Asi en el camino se fueron quedando.

Pero la otra acepcion quiere decir la gente de la piel roja, y se acepta como un gentilicio para cualquier persona que tenga esa caracteristica.



Citas de Julio Diana:


http://www.kinam.org/forum/index.php?topic=79.0
Mismo link para todo

"Los mexica "arreglaron" el casamiento de aquella princesa con un príncipe colhuacano para adquirir "pedigree tolteca" y tiempo después hicieron grandes "quemas" de códices."

En estos hechos se nota la lucha entre dos conceptos: la Toltekayotl y la Chichimekayotl, es decir, el modo culto y el modo salvaje de hacer las cosas. Los mexicas se sentían avergonzados de su irrelevante pasado, por lo que decidieron que su primer rey fuese un extranjero, en señal de adaptación de otra realidad cultural. Lo mismo se nota en la lengua: hicieron campañas intensivas para adoptar el nahuatl, pero, como tú sabes, a la llegada de los españoles aún no habían asimilado completamente esa lengua.

ES POR ELLO QUE LO MEXICA Y LA MEXICAYOTL NO PUEDEN SER EMPLEADAS COMO NÃ?CLEO DE LA IDENTIDAD NACIONAL.

Aún estamos inmersos en el proceso de la toltequización, con todas las vicicitudes y paradojas que ello entraña. Desde una óptica estrecha, dividimos la historia de México en un antes y un después de los españoles, pero cuando esa historia se revise desde el lejano futuro, se verá como una continuidad, como una lucha entre civilidad e incultura. Es un raro privilegio vivir en esa frontera, porque es ahí donde se crean los nuevos paradigmas que habrán de guiar a la humanidad.





Hola Alejandro, fijate que se me hace que las definiciones habituales de la Toltekayotl la limitan a aquello que nosotros, como cultura occidental, podemos comprender de dicha propuesta. A mi juicio, la Toltequidad no es una cultura en sí, sino una forma de entender el fenómeno cultural. No es una construcción histórica, sino una actitud ante la vida, basada en determinada forma (iniciática) de percibir el mundo. Y tampoco es el producto ideosincrático de las culturas de Anawak, sino el estadío superior de la organización humana.

Creo que la sociedad pasa por las mismas etapas de conciencia que los seres vivos (subconciencia animal, conciencia humana y supraconciencia chamánica, o lo que es igual, darse cuenta del nagual). Asimismo, la sociedad es subconciente cuando sus instituciones están desorganizadas; consciente cuando intenta normalizar sus instituciones; y supraconciente cuando consigue una homogenidad simbólica que minimiza el gasto energético para obtener los logros. Esta homogenidad no significa la reducción de las diferencias, sino su armonización, es decir, la creación de un modelo interpretativo superior. A ese modelo, alcanzado únicamente en Anawak y quizás en los Andes en razón de su largo ciclo de desarrollo en aislamiento cultural, le llamaron Toltekayotl.




En mi necio intento o necedad intentativa que me impregna por la Toltecayotl, ya me agencié una
joyita llamada "El título de Totonicapán", especie de Chilam Balam previo al Popol Vuh y que de hecho, lo
complementa.
Bueno, pues, allí me encontré que los mayas Quiché -autores del relato- se basaron en un Códice de Tulán, hoy
oculto o desaparecido... para escribir el mencionado título.
Además, ponen a Tulán en Oriente en la Costa del Golfo y no en México Central -lo remarcan una y otra vez-.
Esta Tula es el Paraíso Terrenal, caracterizada con los colores amarillo y verde y lugar "de sabiduría, felicidad y
riquezas incomparables". Tambien le llaman "El lugar de la Abundancia". Ciwan Tulán y Zuyuá Tulán, extraordinarios
nombres para esta mítica ciudad.
La alusión al Golfo de México me trae a la mente a los...Olmeca y especialmente La Venta o Huehuetlapallan, la que
fuimos a "reactivar" hace poco en las Lomas de Minatitlán y lugar de la piedra de la escritura olmeca de Cascajal,
recientemente descubierta.
Seguiremos reportando...
Yeitekpatl
Responder


Mensajes en este tema
Segun Kinam/Jullio Los chichimecas son salvajes error de contexto garrafal - por admin - 11-11-2006, 12:10 AM
Segun Kinam/Jullio Los chichimecas son salvajes error de contexto garrafal - por admin - 11-11-2006, 12:39 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)