11-09-2009, 01:31 AM
sabes yo una vez probe una salsa que estaba buenisima, es asi como para comerse en tacos, tu tortillita, quesito, tu salsita y mmmm que rico!! pero yo no sabia que era una salsa de chapulines!!!! si tu crres esta buenisima aqui te dejo la receta esta super facil y aparte es prehispanica, solo que para que luzca tambien tienes que hacer tus tortillitas hechas a mano...
tomatillo 200 gr
jitomate 3 pz
cebolla 1/2 pz
ajo 2 dientes
chile morita 5pz
chile de arbol seco 2 pz
aceite 15 ml
chapulines 100 gr
muele tus chapulines en un molcajete o bien con tus propias manos y reservalos.
pones a asar en un comal todos los ingredientes. (excepto chapulines)
los chiles los pones a hervir con poca agua.
mueles todo, de preferencia en un molcajete y si es en licuadora pues no importa solo el agua con la que herviste los chiles se la vas a ir agregando poco a poco si lo necesita tu salsa.
agregale los chapulines a tu salsa y listo.
ahora yo personalmente te super recomiendo que tus tortillas sean hechas a mano ya que saben mil veces mejor :-) solo necesitarias 500 gr de masa para tortillas, 100 o 200 gr de manteca, las revuelves bien y las coces en tu comal y mmmmm de verdad deliciosas!!!!
espero lo intentes, de verdad no te vas a arrepentir, aparte de deliciosa es super facil
suerte
ay despues me cuentas como te fue
100 grs. de Chapulines (los compras en cualquier puesto de comida oaxaqueña)
500 grs de queso oaxaca o manchego
1paquete de tortillas de harina
1 paquete familiar de chetos normales
en un rcipiente pones una capa de queso y una de chapulines, despues otra de queso y los chetos, por ultimo una de queso.
se mete todo al micro y se calienta hasta que el queso gratine, se come con tortillas de harina.
sabe delicioso.
La gastronomía prehispánica de Mesoamérica tenía como alimentos básicos: maíz (más de 40 variedades), frijol, chile, tomate, tomate verde y la calabaza.Además de los anteriores, se empleaban también semillas como cacao, amaranto, chía (salvia hispanica), cacahuate, girasol y piñón; vainas como ejote, guaje, mezquite, guamúchil, hueynacaxtle, cuauhpinole y jinicuil; hojas como quelites (papaloquelite, quintonil, verdolaga, entre otros), chaya y choyo;
flores de calabaza, yuca o chocha, frijol, garambullo, colorín, huauhzontle, golumbos, cocuite, biznaga y alaches; frutos como chayote, chilacayote, garambullo, mamey, aguacate, anona, chirimoya, papaya, guanábana, chicozapote, changunga, zapotes, ciruelas, guayaba, pitaya, pitahaya, tuna, xoconostle, entre otros;
raíces tales como camote, jícama, chinchayote, yuca y guacamote;
más de 500 especies de insectos como: ahuautle, chahuis, chapulines, chinicuil, cuetla, cupiches, escamol, gusano de maguey, titococos, entre muchos de otros; animales domésticos como el guajolote, las abejas, el pato criollo, así como perros xoloitzcuintle. Se discute si los cerdos nativos (coyámetl y pízotl)) eran o no un animal doméstico. Además de variedades de peces, mariscos, así como aves y mamíferos salvajes (pato, chachalaca, chichicuilote, armadillo, liebre, venado, manatí, jabalíes, etcétera). Innumerables variedades de chiles (secos, ahumados y frescos) servían de condimento, así como el epazote, el cilantro, la vainilla, el achiote, la cebolla nativa xonácatl (conocido por el nombre cebollín), la pimienta de Tabasco, la hoja santa y la hoja de aguacate.Entre los utensilios empleados por los antiguos mexicanos, destacan el comal, el molcajete, el metate, las ollas de barro, las jícaras de guaje y bules para transportar el agua. Huitlacoche, flor de calabaza, quintoniles, huauhzontles y otros productos del mercado de Santa María la Ribera, Ciudad de México Como técnicas de preparación se pueden mencionar: huatape, jacube, mextlapiques, mixiotes, mole, nixtamal, pib, pilte, pinole, pipián, tatemar, siguamonte.
Platillos prehispánicos Atole, chacal, chocolate, papadzul, pascal, pozol, caldo de jaiba, mole de guajolote, tamales, tlalpanile, entre otros.
------------------
FLOR DE CALABAZA RELLENA DE HUITLACOCHE
El huitlacoche (palabra de origen nahua) (o cuitlacoche) es un hongo que se produce de forma espontánea en la mazorca de maíz blanco en temporada de lluvias. Su sabor es único (es la trufa mexicana). Ahora escasea debido a que el maíz transgénico no produce este hongo, por lo que su producción depende de los cultivos de maíz-maíz.
Huitlacoche - Ajo picado - Cebolla picada Epazote - Flores de calabaza grandes para rellenar 1 lata de sopa de chile poblano o una salsa cremosa de chile poblano - Queso parmesano - Queso de cabra o requesón (opcional)
Se lava el huitlacoche y se corta en trozos muy finos. Se pone a acitronar el ajo y la cebolla y, cuando ya está transparente, se agrega el huitlacoche con epazote picado o en polvo y sal al gusto. Se deja cocer lentamente y moviendo siempre. Se lavan las flores de calabaza con agua fría, se les corta el tallo y se rellenan con el huitlacoche y si se desea con un poco de queso de cabra o requesón. Para cerrar la flor usaremos algunos de los pétalos para pasarlos por encima del centro de la flor y meterlos entre la flor y el relleno del lado opuesto, como un sobre. Cuando esto ya no es posible, el resto de los pétalos se dobla hacia el lado opuesto y, al colocar la flor sobre el molde o refractario, se deja que su peso descanse sobre esos pétalos. Una vez rellenas se diluye la sopa de chile dejándola espesa y se cubren las flores. Después se espolvorean las flores con parmesano y se mete al microondas a potencia media de 2 a 5 minutos. Las flores suelen cocerse con facilidad. Si se tiene grill se puede añadir un par de minutos para que el parmesano se dore.
---------------
CHACALES: Son elotes que se ponen a cocer en agua con sal, y cuando ya están cocidos se ponen a secar al sol en la misma mazorca. Después de secarse se desgranan y se empacan en bolsas para ofrecerlos de diferentes maneras: con limoncito y chile piquin, o para utilizarse en salsita de jitomate y chiles colorados.
----------------
PAPADZULES :platillo tradicional de la gastronomía de la Península de Yucatán, en México. El nombre significa, según algunos mayistas, el alimento del amo (del maya papa, alimento, y dzul, amo), o bien embarrado y remojado (de papak, embarrar, y zul, remojar). Son un platillo mestizo,Son un platillo mestizo, con claras influencias indígenas. Consiste en tortillas de maíz remojadas en una salsa de pepitas de calabaza, y rellenas de huevo cocido (a manera de tacos) y bañadas finalmente en una salsa de tomate con chile habanero y cebolla. Pueden adornarse con cebolla morada y chile habanero picados. Es un guiso común en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, pero fu
Fuente(s):
wikipedia gastronomía prehispánica
elrincondelablusita.blogspot.com
curso comida mexicana mailxmail.com
sopa de ajo
- Pan del dia anterior
- Aceite de oliva
- Huevos
- Jamón serrano
- Hierbabuena
- Ajo
- Pimentón.
Ponemos a hervir 2 litros y medio de agua con sal.
Mientras freimos rebanadas finas de pan en una sartén con un poco de aceite.
Después freimos unos ajos con aceite y unos taquitos de jamón.
Cuando se doren los ajos se dejará enfriar y se le echará pimentón y se mezclará.
Con el agua hirviendo le echamos el pan frito y el sofrito de ajo que acabamos de preparar, le añadimos un porquito de hierba buena. Tendremos que dejarlo hirviendo entre 5 y 10 minutos, en este momento se le pueden añadir 6 huevos crudos.
Riquisimos huevecillos de hormigas, uno de los tantos platos aztecas a base de insectos
Dificultad: 2. Moderada
Categoria: Entradas Metodo de preparacion: Mixto
Calorias: Tipo: Prehispanica
Personas: 0 Subtipo: Mex-Azteca
Tiempo de preparacion: 1 hora
Ingredientes:
1 kilo de escamoles.
3 cucharas de aceite.
2 cucharitas de sal.
Preparacion:
Para prepararlos basta colocar en aceite en un sartén caliente, los escamoles y la sal.
Se deja en la lumbre baja hasta que estén bien dorados. Esto puede duras de 30 a 45 minutos ya que es muy importante que los escamoles estén realmente bien dorados y crujientes.
Se sirven con tortillas de maíz frescas preferentemente hechas a mano.
el cocinero de la Fonda de Don Chon, un restaurante especializado en platillos prehispánicos en el centro dice:
"Comencé a hacer diversos guisos con jumiles (chinches de campo) y ahuautles (huevos de mosco), acociles (camarones de agua dulce), cuetlas (gusanos de árbol) y gusanos de maguey y hasta la fecha yo invento nuevas recetas, pues no es difícil hacerlo sí se tiene la materia prima", asegura el reconocido chef.
La gastronomía prehispánica, son platillos calificados de exóticos por su variedad de aves, reptiles e insectos.
creo que en el museo de gastronomia que esta en el centro del d.f. (en la calle de seminario) encuentres lo que buscas, tienen biblioteca y hay chefs que te hacen el recorrido te cobran 20 pesos y hay libros que solo puedes leer no se saca fotocopias
sabes yo una vez probe una salsa que estaba buenisima, es asi como para comerse en tacos, tu tortillita, quesito, tu salsita y mmmm que rico!! pero yo no sabia que era una salsa de chapulines!!!! si tu crres esta buenisima aqui te dejo la receta esta super facil y aparte es prehispanica, solo que para que luzca tambien tienes que hacer tus tortillitas hechas a mano...
tomatillo 200 gr
jitomate 3 pz
cebolla 1/2 pz
ajo 2 dientes
chile morita 5pz
chile de arbol seco 2 pz
aceite 15 ml
chapulines 100 gr
muele tus chapulines en un molcajete o bien con tus propias manos y reservalos.
pones a asar en un comal todos los ingredientes. (excepto chapulines)
los chiles los pones a hervir con poca agua.
mueles todo, de preferencia en un molcajete y si es en licuadora pues no importa solo el agua con la que herviste los chiles se la vas a ir agregando poco a poco si lo necesita tu salsa.
agregale los chapulines a tu salsa y listo.
ahora yo personalmente te super recomiendo que tus tortillas sean hechas a mano ya que saben mil veces mejor :-) solo necesitarias 500 gr de masa para tortillas, 100 o 200 gr de manteca, las revuelves bien y las coces en tu comal y mmmmm de verdad deliciosas!!!!
Salsa de jumiles o gusanos de maguey. Se doran los gusanos (los compras en el mercado), asas unos chiles secos de árbol, unos tomatillos verdes y al final agregas unos 10 o 15 gusanillos dorados y remueles, sazonas con sal. Excelente para acompañar unos tacos de barbacoa o de cecina. En México forma parte de la dieta de algunos de los estados del sur.
tomatillo 200 gr
jitomate 3 pz
cebolla 1/2 pz
ajo 2 dientes
chile morita 5pz
chile de arbol seco 2 pz
aceite 15 ml
chapulines 100 gr
muele tus chapulines en un molcajete o bien con tus propias manos y reservalos.
pones a asar en un comal todos los ingredientes. (excepto chapulines)
los chiles los pones a hervir con poca agua.
mueles todo, de preferencia en un molcajete y si es en licuadora pues no importa solo el agua con la que herviste los chiles se la vas a ir agregando poco a poco si lo necesita tu salsa.
agregale los chapulines a tu salsa y listo.
ahora yo personalmente te super recomiendo que tus tortillas sean hechas a mano ya que saben mil veces mejor :-) solo necesitarias 500 gr de masa para tortillas, 100 o 200 gr de manteca, las revuelves bien y las coces en tu comal y mmmmm de verdad deliciosas!!!!
espero lo intentes, de verdad no te vas a arrepentir, aparte de deliciosa es super facil
suerte
ay despues me cuentas como te fue
100 grs. de Chapulines (los compras en cualquier puesto de comida oaxaqueña)
500 grs de queso oaxaca o manchego
1paquete de tortillas de harina
1 paquete familiar de chetos normales
en un rcipiente pones una capa de queso y una de chapulines, despues otra de queso y los chetos, por ultimo una de queso.
se mete todo al micro y se calienta hasta que el queso gratine, se come con tortillas de harina.
sabe delicioso.
La gastronomía prehispánica de Mesoamérica tenía como alimentos básicos: maíz (más de 40 variedades), frijol, chile, tomate, tomate verde y la calabaza.Además de los anteriores, se empleaban también semillas como cacao, amaranto, chía (salvia hispanica), cacahuate, girasol y piñón; vainas como ejote, guaje, mezquite, guamúchil, hueynacaxtle, cuauhpinole y jinicuil; hojas como quelites (papaloquelite, quintonil, verdolaga, entre otros), chaya y choyo;
flores de calabaza, yuca o chocha, frijol, garambullo, colorín, huauhzontle, golumbos, cocuite, biznaga y alaches; frutos como chayote, chilacayote, garambullo, mamey, aguacate, anona, chirimoya, papaya, guanábana, chicozapote, changunga, zapotes, ciruelas, guayaba, pitaya, pitahaya, tuna, xoconostle, entre otros;
raíces tales como camote, jícama, chinchayote, yuca y guacamote;
más de 500 especies de insectos como: ahuautle, chahuis, chapulines, chinicuil, cuetla, cupiches, escamol, gusano de maguey, titococos, entre muchos de otros; animales domésticos como el guajolote, las abejas, el pato criollo, así como perros xoloitzcuintle. Se discute si los cerdos nativos (coyámetl y pízotl)) eran o no un animal doméstico. Además de variedades de peces, mariscos, así como aves y mamíferos salvajes (pato, chachalaca, chichicuilote, armadillo, liebre, venado, manatí, jabalíes, etcétera). Innumerables variedades de chiles (secos, ahumados y frescos) servían de condimento, así como el epazote, el cilantro, la vainilla, el achiote, la cebolla nativa xonácatl (conocido por el nombre cebollín), la pimienta de Tabasco, la hoja santa y la hoja de aguacate.Entre los utensilios empleados por los antiguos mexicanos, destacan el comal, el molcajete, el metate, las ollas de barro, las jícaras de guaje y bules para transportar el agua. Huitlacoche, flor de calabaza, quintoniles, huauhzontles y otros productos del mercado de Santa María la Ribera, Ciudad de México Como técnicas de preparación se pueden mencionar: huatape, jacube, mextlapiques, mixiotes, mole, nixtamal, pib, pilte, pinole, pipián, tatemar, siguamonte.
Platillos prehispánicos Atole, chacal, chocolate, papadzul, pascal, pozol, caldo de jaiba, mole de guajolote, tamales, tlalpanile, entre otros.
------------------
FLOR DE CALABAZA RELLENA DE HUITLACOCHE
El huitlacoche (palabra de origen nahua) (o cuitlacoche) es un hongo que se produce de forma espontánea en la mazorca de maíz blanco en temporada de lluvias. Su sabor es único (es la trufa mexicana). Ahora escasea debido a que el maíz transgénico no produce este hongo, por lo que su producción depende de los cultivos de maíz-maíz.
Huitlacoche - Ajo picado - Cebolla picada Epazote - Flores de calabaza grandes para rellenar 1 lata de sopa de chile poblano o una salsa cremosa de chile poblano - Queso parmesano - Queso de cabra o requesón (opcional)
Se lava el huitlacoche y se corta en trozos muy finos. Se pone a acitronar el ajo y la cebolla y, cuando ya está transparente, se agrega el huitlacoche con epazote picado o en polvo y sal al gusto. Se deja cocer lentamente y moviendo siempre. Se lavan las flores de calabaza con agua fría, se les corta el tallo y se rellenan con el huitlacoche y si se desea con un poco de queso de cabra o requesón. Para cerrar la flor usaremos algunos de los pétalos para pasarlos por encima del centro de la flor y meterlos entre la flor y el relleno del lado opuesto, como un sobre. Cuando esto ya no es posible, el resto de los pétalos se dobla hacia el lado opuesto y, al colocar la flor sobre el molde o refractario, se deja que su peso descanse sobre esos pétalos. Una vez rellenas se diluye la sopa de chile dejándola espesa y se cubren las flores. Después se espolvorean las flores con parmesano y se mete al microondas a potencia media de 2 a 5 minutos. Las flores suelen cocerse con facilidad. Si se tiene grill se puede añadir un par de minutos para que el parmesano se dore.
---------------
CHACALES: Son elotes que se ponen a cocer en agua con sal, y cuando ya están cocidos se ponen a secar al sol en la misma mazorca. Después de secarse se desgranan y se empacan en bolsas para ofrecerlos de diferentes maneras: con limoncito y chile piquin, o para utilizarse en salsita de jitomate y chiles colorados.
----------------
PAPADZULES :platillo tradicional de la gastronomía de la Península de Yucatán, en México. El nombre significa, según algunos mayistas, el alimento del amo (del maya papa, alimento, y dzul, amo), o bien embarrado y remojado (de papak, embarrar, y zul, remojar). Son un platillo mestizo,Son un platillo mestizo, con claras influencias indígenas. Consiste en tortillas de maíz remojadas en una salsa de pepitas de calabaza, y rellenas de huevo cocido (a manera de tacos) y bañadas finalmente en una salsa de tomate con chile habanero y cebolla. Pueden adornarse con cebolla morada y chile habanero picados. Es un guiso común en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, pero fu
Fuente(s):
wikipedia gastronomía prehispánica
elrincondelablusita.blogspot.com
curso comida mexicana mailxmail.com
sopa de ajo
- Pan del dia anterior
- Aceite de oliva
- Huevos
- Jamón serrano
- Hierbabuena
- Ajo
- Pimentón.
Ponemos a hervir 2 litros y medio de agua con sal.
Mientras freimos rebanadas finas de pan en una sartén con un poco de aceite.
Después freimos unos ajos con aceite y unos taquitos de jamón.
Cuando se doren los ajos se dejará enfriar y se le echará pimentón y se mezclará.
Con el agua hirviendo le echamos el pan frito y el sofrito de ajo que acabamos de preparar, le añadimos un porquito de hierba buena. Tendremos que dejarlo hirviendo entre 5 y 10 minutos, en este momento se le pueden añadir 6 huevos crudos.
Riquisimos huevecillos de hormigas, uno de los tantos platos aztecas a base de insectos
Dificultad: 2. Moderada
Categoria: Entradas Metodo de preparacion: Mixto
Calorias: Tipo: Prehispanica
Personas: 0 Subtipo: Mex-Azteca
Tiempo de preparacion: 1 hora
Ingredientes:
1 kilo de escamoles.
3 cucharas de aceite.
2 cucharitas de sal.
Preparacion:
Para prepararlos basta colocar en aceite en un sartén caliente, los escamoles y la sal.
Se deja en la lumbre baja hasta que estén bien dorados. Esto puede duras de 30 a 45 minutos ya que es muy importante que los escamoles estén realmente bien dorados y crujientes.
Se sirven con tortillas de maíz frescas preferentemente hechas a mano.
el cocinero de la Fonda de Don Chon, un restaurante especializado en platillos prehispánicos en el centro dice:
"Comencé a hacer diversos guisos con jumiles (chinches de campo) y ahuautles (huevos de mosco), acociles (camarones de agua dulce), cuetlas (gusanos de árbol) y gusanos de maguey y hasta la fecha yo invento nuevas recetas, pues no es difícil hacerlo sí se tiene la materia prima", asegura el reconocido chef.
La gastronomía prehispánica, son platillos calificados de exóticos por su variedad de aves, reptiles e insectos.
creo que en el museo de gastronomia que esta en el centro del d.f. (en la calle de seminario) encuentres lo que buscas, tienen biblioteca y hay chefs que te hacen el recorrido te cobran 20 pesos y hay libros que solo puedes leer no se saca fotocopias
sabes yo una vez probe una salsa que estaba buenisima, es asi como para comerse en tacos, tu tortillita, quesito, tu salsita y mmmm que rico!! pero yo no sabia que era una salsa de chapulines!!!! si tu crres esta buenisima aqui te dejo la receta esta super facil y aparte es prehispanica, solo que para que luzca tambien tienes que hacer tus tortillitas hechas a mano...
tomatillo 200 gr
jitomate 3 pz
cebolla 1/2 pz
ajo 2 dientes
chile morita 5pz
chile de arbol seco 2 pz
aceite 15 ml
chapulines 100 gr
muele tus chapulines en un molcajete o bien con tus propias manos y reservalos.
pones a asar en un comal todos los ingredientes. (excepto chapulines)
los chiles los pones a hervir con poca agua.
mueles todo, de preferencia en un molcajete y si es en licuadora pues no importa solo el agua con la que herviste los chiles se la vas a ir agregando poco a poco si lo necesita tu salsa.
agregale los chapulines a tu salsa y listo.
ahora yo personalmente te super recomiendo que tus tortillas sean hechas a mano ya que saben mil veces mejor :-) solo necesitarias 500 gr de masa para tortillas, 100 o 200 gr de manteca, las revuelves bien y las coces en tu comal y mmmmm de verdad deliciosas!!!!
Salsa de jumiles o gusanos de maguey. Se doran los gusanos (los compras en el mercado), asas unos chiles secos de árbol, unos tomatillos verdes y al final agregas unos 10 o 15 gusanillos dorados y remueles, sazonas con sal. Excelente para acompañar unos tacos de barbacoa o de cecina. En México forma parte de la dieta de algunos de los estados del sur.
La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD

