Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Niños soldados
#1

Niños soldados

Uno de los signos de que el pendejazo que desato calderon de guerra contra el narco se ha vuelto lucha civil es el uso de niños soldados. Cuando un conflicto armado supera cierto limite el uso de niños es la continuacion de ambos bandos en sus acciones. No es desconocido que el narco actualmente usa niños como nuevos reclutas. Ignoro si el ejercito a traves de grupos paramilitares tarde en hacerlo pero siendo que la ley mexicana a "niños" como el Ponchis les dan solo 3 años de prision es logico cual sera la postura futura del narco al respecto. Mas carne de cañon infantil que haga al frente al ejercito o viceversa. La postura del ejercito tampoco parece ser que resulte positiva. Si comienzan a considerar que sale mas "barato" dispararle a los niños en vez de detenerlos para que salgan en 3 años y asi parar el reclutamiento....
Por lo general en mexico la gente es bastante tolerante a ciertas cosas... a veces demasiado. Solo espero que no se tarden en darse cuenta cuales son la evolucion logica de a estupideces de nuestros gobernantes. Es triste ver en un que otro blog como la gente pide que a los niños soldados que usan el narcoles disparen. Y luego se preguntan porque Hitler llego hasta donde llego.

http://www.child-soldiers.org/?es/inicio

Niños y niñas soldados



En esta sección:

A. Niños y niñas soldados

B. Algunos datos

C. Evolución

D. ¿Por qué se alistan los niños?

E. Las voces de los jóvenes soldados

F. Grupos armados

G. Fuerzas armadas gubernamentales

H. DDR



A. Niños y niñas soldados

"Me gustaría transmitirles un mensaje: hagan todo lo que esté en su mano para contarle al mundo lo que nos está pasando a nosotros, los niños. Para que otros niños no tengan que sufrir esta violencia."

La niña de 15 años que terminó una entrevista con Amnistía Internacional con este ruego fue secuestrada una noche por la fuerza en su casa por miembros del Ejército de Resistencia del Señor (Lord's Resistance Army, LRA), un movimiento armado que se opone al gobierno ugandés. A esta niña la obligaron a matar a un niño que intentó huir, vio como a otro niño lo mataban a machetazos por no dar la señal alarma cuando un amigo escapaba y la golpearon por dejar caer un contenedor de agua para buscar cobijo en medio de un tiroteo. Recibió una instrucción militar de 35 días antes de que la enviaran a luchar en el ejército gubernamental.

La utilización de niños y niñas como soldados ha sido unánimemente considerada aberrante e inaceptable. Sin embargo, en los últimos diez años, cientos de miles de niños y niñas han combatido y muerto en conflictos en todo el mundo.

Muchos de los niños que participan en los conflictos armados mueren o caen heridos en combate o realizando otras tareas, se les obliga a llevar a cabo actividades tan peligrosas como colocar minas o explosivos o manejar armas. Estos niños y niñas a menudo viven en condiciones extremadamente difíciles, con una alimentación insuficiente y poco o ningún acceso a los servicios de salud. En la mayoría de los casos, se les trata con crueldad y se les golpea y humilla. Los castigos que sufren por cometer errores o desertar son con frecuencia extremadamente severos. Las niñas soldados, en especial, corren el peligro de ser violadas o sufrir agresiones o abusos sexuales además de participar en combates y realizar otras tareas.

B. Algunos datos

El problema es más grave en África, donde se calcula que cerca de 100.000 niños y niñas, algunos de ellos de apenas 9 años, tomaban parte en conflictos armados a mediados de 2004. Niños y niñas también son utilizados como soldados en varios países asiáticos y en partes de América Latina, Europa y Oriente Medio.
La mayor parte de los niños soldados del mundo están asociados a grupos políticos armados de diversa naturaleza, entre los que también se encuentran grupos paramilitares, milicias y unidades de autodefensa apoyados por el gobierno. Existen grupos armados que se oponen a la autoridad del gobierno central, otros que están compuestos por minorías étnicas, religiosas o de otro tipo y hay clanes o facciones de grupos que luchan contra los gobiernos o entre ellos para defender un territorio o unos recursos.
La mayoría de los niños y niñas soldados tienen entre 14 y 18 años. Aunque muchos se alistan "voluntariamente", las investigaciones llevadas a cabo muestran que esos adolescentes tienen pocas alternativas a participar en el conflicto armado. Algunos de ellos se alistan para sobrevivir en regiones asoladas por la guerra donde las estructuras familiares, sociales y económicas se han derrumbado. Otros se unen después de ver con sus propios ojos cómo sus familiares eran torturados o asesinados por grupos armados o fuerzas del gobierno. Otros se alistan para huir de la pobreza o por la falta de oportunidades para trabajar o estudiar. Muchas niñas se unen a los grupos armados para escapar de la servidumbre doméstica, la violencia o los abusos sexuales cometidos contra ellas.
En algunos países, se siguen llevando a cabo secuestros forzados, a veces, de gran cantidad de niños al mismo tiempo. Algunos niños de apenas nueve años han sido secuestrados y utilizados en combate.
En muchos países se han establecido programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) específicos para niños y niñas soldados, tanto durante el conflicto armado como al finalizar éste, y han ayudado a ex niños soldados a adquirir nuevas habilidades y regresar a sus comunidades. Sin embargo, esos programas carecen de los fondos y recursos adecuados. Es necesario invertir a largo plazo y de manera continua para que estos programas resulten eficaces.
A pesar de que cada vez se reconoce más su participación en los conflictos armados, las niñas quedan excluidas con frecuencia de los programas de DDR de forma deliberada o fortuita. Las niñas soldados sufren a menudo violaciones y otras formas de violencia sexual además de participar en combates y realizar otras tareas. En algunos casos, son estigmatizadas en sus comunidades de origen cuando regresan a ellas. Los programas de DDR deberían ser cuidadosamente diseñados para responder a las necesidades específicas de las niñas soldados.

C. Evolución

Hacia la prohibición de la utilización de niños y niñas soldados

En los últimos años se han logrado importantes avances en el desarrollo de un marco internacional legal y político que proteja a los niños y las niñas contra su utilización en conflictos armados. Cada vez más gobiernos han "ratificado" o se han comprometido a aplicar una serie de normas internacionales vinculantes que prohíben la utilización de niños y niñas soldados en los conflictos armados (véanse Normas internacionales).

El estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI), creada en 1998, establece el procesamiento y la imposición de penas contra quienes sean hallados culpables de reclutar a niños menores de 15 años para utilizarlos en hostilidades. En 2004, la CPI anunció que había comenzado a investigar los crímenes cometidos durante los conflictos armados del norte de Uganda y de la República Democrática del Congo (RDC), donde miles de niños y niñas siguen siendo utilizados como soldados.

Thomas Lubanga Dyilo, líder de una milicia basada en el noreste de la RDC, se convirtió en la primera persona procesada por la CPI, en 2006. Fue trasladado a La Haya acusado de haber reclutado por la fuerza a niños y niñas menores de 15 años para luchar en su milicia ente julio de 2002 y finales de 2003. De ser hallado culpable, Lubanga podría ser condenado a cadena perpetua.

El fiscal del Tribunal Especial para Sierra Leona (establecida conjuntamente por la ONU y el gobierno en 2002) formuló sus primeros cargos en 2003. Entre ellos se encontraba el reclutamiento forzoso y voluntario o la utilización de niños y niñas menores de 15 años para participar en hostilidades.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado una serie de resoluciones que condenan la utilización de niños y niñas soldados y proponen medidas para poner fin al reclutamiento infantil. Entre esas medidas se encuentran: diálogo con las partes en el conflicto armado para lograr la desmovilización inmediata de niños y niñas y medidas concretas para sancionar a quienes continúan reclutándolos y utilizándolos como soldados. Estas medidas podrían incluir la suspensión de la ayuda o asistencia militar, el embargo de armas, las restricciones para viajar o la congelación de activos.

La Asamblea General de la ONU, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, la Unión Africana (anteriormente denominada Organización para la Unidad Africana), la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa han condenado el reclutamiento y utilización de niños soldados.

D. ¿Por qué se alistan los niños?

Muchos niños son reclutados por la fuerza por grupos armados en una gran cantidad de conflictos, pero la inmensa mayoría de los niños soldados son adolescentes de entre 14 y 18 años de edad que se alistan "voluntariamente". Sin embargo, las investigaciones muestran que existen varios factores que pueden explicar la decisión de participar en un conflicto armado y, en realidad, muchos de esos adolescentes consideran que prácticamente no tienen otra alternativa que alistarse. La propia guerra es un factor determinante. Las estructuras económicas, sociales, comunitarias y familiares a menudo se derrumban en situaciones de conflicto armado y en ocasiones unirse a las filas de los combatientes es la única manera de sobrevivir. Muchos jóvenes hablan del deseo de vengar la muerte o la violencia que han sufrido sus familiares a causa de la guerra como de una de las razones más importantes para alistarse.

La pobreza y la falta de acceso a la educación o al mercado laboral son factores adiciones ya que el alistamiento es a menudo percibido como la posibilidad de lograr unos ingresos. Junto a todo esto, existe el deseo de adquirir poder, posición o reconocimiento social. La presión de la familia o los amigos para alistarse por razones ideológicas o políticas o para honrar la tradición familiar también pueden ser factores a tener en cuenta. Algunas niñas soldados han explicado que se alistaron para huir de la servidumbre en el entorno doméstico, el matrimonio forzado o para escapar de la violencia, la explotación o el abuso doméstico cometidos contra ellas.

E. Las voces de los jóvenes soldados

África

África Central

"Me siento realmente mal por las cosas que he hecho y por haberle quitado la vida a otras personas. Cuando vuelva a casa tendré que realizar algunos ritos tradicionales por haber matado. Debo hacerlos para limpiarme. Aún tengo pesadillas pensando en el niño de mi aldea que maté. Lo veo en mis sueños, habla conmigo y me dice que lo maté sin ninguna razón y me pongo a llorar." Una niña de 16 años que acababa de ser desmovilizada de un grupo armado (Fuente: Departamento de Estado de EEUU. Informe TIP 2005)

República Democrática del Congo

"Cuando llegaron a mi aldea, le preguntaron a mi hermano mayor si estaba dispuesto a unirse a la milicia. Tenía sólo 17 años y dijo que no; le dispararon en la cabeza. Cuando me preguntaron a mí si quería alistarme ¿Qué otra cosa podía hacer? No quería morir." Ex niño soldado reclutado a los 13 años de edad. (Informe de la BBC)

"Me dieron un uniforme y me dijeron que ya formaba parte del ejército. Incluso me dieron un nuevo nombre: 'Pisco'. Dijeron que volverían y matarían a mis padres si no hacía lo que me decían." Notas de una entrevista con un ex niño soldado de 17 años en 2006.

"Como era nuevo, no sabía realizar los ejercicios más difíciles correctamente y por eso me golpeaban todas las mañanas. Dos amigos míos murieron en el campamento a causa de los golpes. Los soldados los enterraron en las letrinas. Aún pienso en ellos." Ex niño soldado entrevistado en 2002.

Sudán

"Me alisté en el SPLA cuando tenía 13 años. Soy de Bahr Al Ghazal. Me desmovilizaron en 2001 y me llevaron a Rumbek. No me dieron ningún documento que certificara mi desmovilización. Ahora, estoy aquí sin tener adónde ir porque toda mi familia murió en un ataque del gobierno y si vuelvo, el SPLA me reclutaría otra vez. A veces me pregunto si no es mejor volver al SPLA, la mitad de mis amigos lo han hecho y parece que les va mejor que a mi." Niño entrevistado por la Coalición en el sur de Sudán, febrero de 2004.

Uganda

"Al principio, cuando mis hermanos y yo fuimos capturados, el LRA [Ejército de Resistencia del Señor, Lord's Resistance Army] nos dijo que los cinco hermanos no podían servir en el LRA al mismo tiempo porque no rendirían bien. Así que ataron a mis dos hermanos pequeños y a los demás nos hicieron mirar. Después, los golpearon con palos hasta que ambos murieron. Nos dijeron que eso nos daría fuerzas para luchar. Mis hermanos pequeños tenían nueve años." Ex niño soldado, de 13 años de edad.

Zimbabue

"No había nadie vigilando los dormitorios y nos violaban todas las noches. Los hombres y jóvenes venían a nuestro dormitorio cuando estaba oscuro y simplemente nos violaban, te encontrabas con un hombre encima de ti y ni siquiera sabías quién era. Si te ponías a llorar, te golpeaban con mangueras. Estábamos tan aterradas que no denunciamos las violaciones. La niña más joven de nuestro grupo tenía 11 años y la habían violado repetidamente en la base." Una joven de 19 años al describir su experiencia en el Programa de Formación del Servicio Nacional de la Juventud (National Youth Service Training Program).

Asia/Pacífico

India

Tuvo que escapar a un bosque con sus amigos para unirse al grupo armado. A los 14 años empuñó un fusil por primera vez. Decía que le encantaba ir al colegio pero que tuvo que unirse al grupo armado por culpa de la pobreza que pasaba su familia. Ahora gana el suficiente dinero con ayuda de su arma para sostenerse a sí mismo y enviar parte a su familia. Notas de entrevista con un adolescente de 16 años, noreste de India, 2004.

Indonesia, provincial de Nanggroe Aceh Darussalam (Aceh)

"Ya sé que el trabajo de manejar la máquina es peligroso y mis padres han intentado disuadirme. Pero quiero hacer algo por Nanggroe así que me han llamado para luchar. Estoy dispuesto a afrontar cualquier riesgo". Niño entrevistado en marzo de 2004 que trabajaba como confidente para el grupo político armado Free Aceh Movement, espiando al ejército indonesio a la edad de 17 años.

Myanmar (Birmania)

"... otros que estaban en proceso de formación, si los sorprendían tratando de escapar, los golpeaban en manos y pies con una caña de bambú, les ponían grilletes y los golpeaban una y otra vez antes de encerrarlos". Niño secuestrado a los 13 años de edad por las fuerzas del gobierno, entrevistado en 2003.

Sri Lanka

"Huí [para unirse a un grupo armado] para escapar de un matrimonio que yo no quería". Niña soldado de Sri Lanka.

Europa

República Chechena de la Federación Rusa

"Rusia nos ha convertido en Ganado. Está empujando a nuestros jóvenes hacia las armas y a unirse al primero que pase y diga 'Vente con nosotros'." Madre chechena.

América Latina

Colombia

"Te dan un arma y te obligan a matar a tu mejor amigo. Lo hacen para ver si pueden confiar en ti. Si no lo matas, le ordenan a él que te mate a ti. Tuve que hacerlo porque de lo contrario me habrían matado a mí. Por eso me salí, no podía resistirlo más." Adolescente de 17 años que se unió a un grupo paramilitar cuando era un niño de la calle de 7 años.

"Me uní a la guerrilla para escapar... Pensaba que tendría dinero e independencia". Niña soldado de 17 años de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia entrevistada en 2002.

Oriente Medio y Norte de África

Irak

"Me uní al ejército de Mahdi para combatir contra los americanos. Anoche disparé con un lanzagranadas contra un tanque". Niño de 12 años de Najaf, 2004.

Israel/Territorio Palestino Ocupado

"Me detuvieron el 18 de marzo de 2003.... Somos 11 en una habitación muy pequeña... sólo nos dejan utilizar el aseo tres veces al día a determinadas horas. Una vez a la semana nos dejan hacer una pausa de 30 minutos. Los guardias de la prisión nos obligan a ponernos en la posición de shabeh: nos atan las manos y una pierna y nos hacen mirar al muro." Niño de 15 años detenido por las fuerzas israelíes hablando de su detención en un asentamiento judío a las afueras de Ramallah, abril de 2003.

F. Grupos armados

La investigación que se realizó para .elaborar el Informe Global sobre Niños y Niñas Soldados 2008 de la Coalición reveló que, aunque el reclutamiento y la utilización de niños y niñas por parte de las fuerzas gubernamentales se han reducido, decenas de miles de niños siguen vinculados a una amplia variedad de grupos políticos armados. Aunque algunos de esos grupos son paramilitares, milicias o unidades de autodefensa apoyadas por gobiernos en zonas de conflicto, la mayoría de los niños están vinculados a grupos armados opuestos a los gobiernos centrales, entre otros, grupos separatistas o exponentes de otras ideologías políticas, grupos compuestos de minorías étnicas, religiosas o de otro tipo y algunos clanes o facciones que luchan contra el gobierno o entre ellos para defender territorios o recursos. En general, la mayoría de los menores de 18 años que participan en conflictos armados están asociados a grupos armados opuestos a las fuerzas gubernamentales.

Documentos de referencia de la Coalición sobre grupos armados

Documento introductorio: tratando de influir sobre los grupos armados

Este documento describe algunas de las estrategias utilizadas por la ONU, los gobiernos, las ONG y otros actores que trabajan sobre y con grupos armados persiguiendo diversos objetivos: lograr acceso para proporcionar asistencia humanitaria, promover el respeto a las normas del derecho humanitario y de derechos humanos u otros objetivos en el contexto de las negociaciones de paz. Este documento explora en detalle cómo algunas agencias internacionales y ONG utilizan esos y otros métodos para influir en los grupos armados sobre el reclutamiento y la utilización de niños y niñas soldados, y sobre cuestiones relacionadas con la desmovilización y reintegración de niños y las niñas.

Estudios de grupos armados específicos

Cada uno de estos estudios examina el contexto en que surgió el grupo, sus objetivos militares y políticos, los motivos que explican la utilización de niños y niñas soldados y el impacto que tuvieron o están teniendo algunas de las iniciativas más destacadas para poner fin a esa utilización.

El Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional y las Fuerzas Armadas de El Salvador (FMLN y FAES respectivamente, El Salvador - Versión en español)
Hamas, Territorio Palestino Ocupado (Version en inglés)
South Lebanese Army (SLA, Líbano - Versión en inglés)
Conseil national pour la défense de la démocratie/ Forces pour la défense de la démocratie - Nkurunziza (CNDD - FDD, Burundi - Versión en inglés)
Revolutionary United Front (RUF, Sierra Leona - Versión en inglés)
Liberation Tigers of Tamil Eelam (LTTE, Sri Lanka- Versión en inglés)

Foro Internacional sobre los grupos armados y la participación de niños y niñas en los conflictos armados (Suiza, julio de 2006)

El Foro Internacional sobre los grupos armados y la participación de niños y niñas en los conflictos armados, que tuvo lugar en Céligny, Suiza, entre el 4 y el 7 de Julio 2006, fue el punto de partida para un proyecto de tres años de la Coalición sobre esta cuestión. La Coalición reunió a un grupo selecto de expertos de diversos campos para que intercambiasen sus experiencias de trabajo tratando de influir sobre los grupos armados y generar ideas sobre cómo enfocar la vinculación de los niños a estos grupos.

Entre los participantes se encontraban representantes de ONG internacionales y locales procedentes de países en conflicto armado, personal de la ONU y de agencias intergubernamentales, líderes comunitarios y religiosos, representantes gubernamentales, académicos y expertos en cuestiones de grupos armados, algunos de ellos miembros de los propios grupos.

Los objetivos del foro eran:

Dialogar sobre las diferentes estrategias utilizadas para influir en el comportamiento y en la toma de decisiones de los grupos armados en general.
Debatir estrategias que han resultado efectivas y porqué, cómo se complementan o difieren estas estrategias y cómo resolver posibles tensiones entre ellas.
Dialogar sobre la relevancia de esas estrategias en el contexto particular de los niños vinculados a los grupos armados y formular propuestas de acción conjunta para poner fin a esta vinculación.

El foro propuso una serie de proyectos destinados a influir sobre los grupos armados. Algunos de esos proyectos serán puestos en práctica por la Coalición. En breve estarán disponibles en esta página el informe del foro y la relación de los futuros proyectos que la Coalición tiene previsto poner en práctica en el ámbito de los grupos armados y la participación de niños y niñas en los conflictos armados.

En noviembre de 2005, la Coalición del Sudeste Asiático para poner fin a la Utilización de Niños y Niñas Soldados organizó un taller regional en Filipinas para fortalecer el trabajo de la sociedad civil para influir en los grupos armados no estatales en cuestiones relacionadas con los niños soldados. Este taller sirvió de base para el foro internacional de la Coalición.

Bibliografía sobre grupos armados

Esta bibliografía forma parte de proyecto de la Coalición sobre grupos armados y la participación de niños y niñas en los conflictos armados.

Los documentos disponibles en la bibliografía proporcionan información sobre las diversas estrategias utilizadas por la ONU, los gobiernos, las ONG y otros actores que trabajan con y sobre grupos armados persiguiendo una variedad de objetivos, entre otros, lograr acceso para proporcionar asistencia humanitaria, promover la aplicación de las normas internacionales u otros objetivos en el contexto de negociaciones de paz.

G. Fuerzas armadas gubernamentales

A pesar de ser una práctica casi universalmente condenada, cientos de miles de niños y niñas han luchado y muerto en la mayoría de los principales conflictos del mundo, buena parte de ellos, luchando en las fuerzas armadas gubernamentales. Según el Informe Global sobre Niños y Niña Soldados 2008, los gobiernos de Chad, Myanmar, República Democrática del Congo (RDC), Sudán y Uganda utilizaron niños soldados en conflictos armados entre 2004 y 2007.

Algunos gobiernos que no reclutan niños directamente apoyan sin embargo a grupos paramilitares, milicias y grupos de autodefensa que utilizan niños para combatir y matar, para cometer abusos de los derechos humanos contra personas civiles o para saquear y destruir propiedades. Entre los que utilizan este tipo de fuerzas extraoficiales se encuentran Colombia y Zimbabue. En 2007, al menos seis gobiernos que afirmaban haber puesto fin al reclutamiento infantil, continuaban utilizando niños para obtener información o trabajar como mensajeros o exploradores, exponiéndolos directamente a los peligros de la guerra o a violentas represalias de las fuerzas de oposición en caso de ser descubiertos por éstas. Algunos gobiernos han perseguido sin piedad a los niños de los que sospechaban su vinculación a grupos políticos armados. Estos niños han sido detenidos y, según los informes, se les ha torturado, a menudo para extraer información, como en el caso de Israel. Algunos han sido condenados a muerte tras juicios injustos, a veces en tribunales militares, como ha ocurrido en la RDC. Otros han muerto en operaciones militares de "limpieza" en Burundi, Indonesia y Nepal, o han "desaparecido", como en el caso de Chechenia, Federación Rusa.

En 2007, al menos 26 países continuaban reclutando niños de 16 y 17 años para sus ejércitos en tiempo de paz. Entre ellos se encontraban Australia, Austria, Bangladesh, Canadá, Cuba y Estados Unidos.

La Coalición se opone al reclutamiento militar y a la utilización de todo niño o niña menor de 18 años. Muchos estados se han comprometido a aplicar una amplia serie de tratados internacionales de derechos humanos, pero aún queda un largo camino para lograr la efectiva aplicación de estas normas. (Véase la página sobre Normas internacionales).

H. DDR

¿Qué es DDR?

Desarme: Recogida de armas ligeras y artillería pesada en una zona de conflicto. Generalmente implica la recogida de armas, el agrupamiento de combatientes y el desarrollo de programas de gestión de armas, su almacenamiento en lugar seguro y, en ocasiones, su destrucción. Puesto que una gran parte de los niños y niñas soldados no llevan sus propias armas, el desarme no debería ser un requisito imprescindible para la desmovilización y la reintegración de niños soldados.

Desmovilización: Licencia formal y controlada de soldados del ejército o de grupos armados. A la hora de desmovilizar a los niños, se debe procurar: verificar la participación del niño o niña en el conflicto armado, recoger información fundamental para establecer la identidad del niño con el fin de encontrar a su familia, identificar las necesidades prioritarias e informar al niño o niña sobre lo más probable que suceda en cada momento.

Reintegración: Proceso a largo plazo para ofrecer a los niños una alternativa viable a su participación en el conflicto armado y ayudarlos a comenzar su vida de nuevo dentro de la comunidad. Entre los elementos de la reintegración se encuentran la reunificación familiar (o la búsqueda de cuidado alternativo si la reunificación es imposible), el acceso a la educación y a la formación, el diseño de estrategias apropiadas para el apoyo económico y del día a día y, en algunos casos, la prestación de apoyo psicosocial.

Las niñas soldados: en busca de la dignidad arrebatada - Entreculturas, 2009

Proyecto de DDR- Diana Memorial Fund

En octubre de 2001, el Diana, Princess of Wales Memorial Fund concedió un subvención a la Coalición para Acabar con la Utilización de Niños y Niñas Soldados para:

Identificar principios generales a tener en cuenta a la hora de diseñar programas de reintegración de niños y niñas soldados en sus comunidades.
Ayudar a reforzar la estructura organizativa de la Coalición.
Hacer accesibles en Internet documentos relevantes sobre DDR en los principales idiomas de la Coalición (inglés, francés, español y árabe).
Promover un diálogo en Internet entre expertos en DDR sobre los aspectos psicosociales del trabajo con niños y niñas soldados.

Gracias a una nueva subvención del Diana Memorial Fund, se realizó un estudio de los programas sobre y con niños y niñas soldados, especialmente programas de DDR, en África del Oeste.

Bibliografía sobre DDR

La bibliografía sobre DDR, parte de la bibliografía general de la Coalición, está disponible en Internet.

Cada entrada de la bibliografía contiene: título, autor/a, fecha y lugar de publicación, un resumen del artículo o libro e información sobre dónde se puede descargar en Internet, si está disponible en ese medio.

Se puede acceder a los sitios Web más relevantes utilizando los hipervínculos de la barra de contenidos en la parte superior de la página.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder


Mensajes en este tema
Niños soldados - por Dark Crow - 08-08-2011, 09:56 PM
Niños soldados - por Dark Crow - 08-08-2011, 10:14 PM
Niños soldados - por Dark Crow - 08-08-2011, 10:17 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)