Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


lo femenino...
#6

\"(...)el papel de lo femenino, ( desde el punto de vista arquetipal ) siempre ha sido y sera el de recepcion y soporte... lo masculino , si no tiene donde apoyar su impulso, no produce por si mismo ninguna manifestacion...( no existiria ningun tipo de sociedad ordenada, sin el soporte femenino)...vease el caso de una carcel de hombres, en donde el aspecto femenino esta ausente...es una micro-sociedad generadora de entropia y violencia.\"

Eso me recordó en exceso la idea Tomasina acerca del papel de la mujer en la reproducción. "La semilla del hombre contiene a un futuro niño.En la procreación una mujer sólo contribuye con su útero que es como un campo arado en el cual un grano de semilla ha sido sembrado. La mujer alimenta al feto." - Esto es light, sigue con que la mujer es un error de la naturaleza, pero Dios en su infinita sabiduría sabe darle una función, al final sus órganos se repararán en la resurrección... y pensar que Santo Tomás fue uno de los teólogos más importantes de la Edad Media-. :S

En fin, prometo no dar demasiado la vara con este tema (intentaré comentar varias ideas en un solo post) pero creo que es muy importante subrayar en este punto la diferencia existente entre sexo y género, siendo el primero una cuestión biológica y el segundo una cuestión cultural.

El rol de género, según la definición de Murguialday, es

El conjunto de deberes, prohibiciones y expectativas acerca de los comportamientos y actividades considerados socialmente apropiados para las personas que poseen un sexo determinado.

El rol (o papel) es una categoría del análisis sociológico que se refiere a las asignaciones –relativas a las formas de ser, de sentir y de actuar– que una colectividad señala a las personas que la integran, pero también a la forma en que las personas asumen y expresan en la vida cotidiana tales asignaciones. Así, los roles son especializaciones sociales generadas sobre la base de expectativas y exigencias colectivas y subjetivas, a partir de criterios tan variados como la raza, edad, religión, clase social o afiliación política.

El género es el criterio más utilizado universalmente para clasificar a las personas; en todas las sociedades, la división más primaria es la que se hace entre los roles que corresponden a las mujeres y los que corresponden a los hombres. Tal diferenciación comienza en la actividad procreadora (son las mujeres las que paren y amamantan a las criaturas) y se extiende al resto de las actividades siguiendo una lógica como ésta: las mujeres paren y, por tanto, ellas se especializan en cuidar a las criaturas; por tanto, lo femenino es lo maternal y lo doméstico, contrapuesto a lo masculino, que es lo público.

A partir de estas clasificaciones, los roles de las mujeres y de los hombres son tipificados simbólicamente como expresiones de la feminidad y la masculinidad, y normativizados hasta convertirse en rígidos estereotipos que limitan las potencialidades de las personas, al estimular o reprimir los comportamientos en función de su adecuación al ideal femenino o masculino. A pesar de que, en su desarrollo individual, cada persona se adecua en mayor o menor medida al conjunto de expectativas y comportamientos considerados propios de su género, los roles de género están tan hondamente arraigados que llegan a ser considerados como la expresión de los fundamentos biológicos del género.\"

Lo que realmente diferencia a los humanos del resto de animales es que su adaptación al medio es principalmente cultural en lugar de biológica. Las expresiones culturales no están determinadas por la naturaleza, forman parte de lo que el ser humano construye. Y cambian.

Respecto a las asociaciones del tipo mujer/lunar/pasividad vs hombre/solar/actividad y demás, sólo puedo advertir acerca de los peligros del exceso de literalidad. Es como confundir una estatuilla que representa a un dios con el dios en sí. No tengo mucha idea de alquimia, pero estoy segura que si uno intenta hacer los experimentos tal cual se explican en los libros, ni el plomo se convertirá en oro, ni se sacara demasiado provecho del tiempo y recursos empleados. Simplemente no funciona así, porque hay todo un lenguaje simbolico o de representaciones que se debe aprender a descifrar. Además, estas asociaciones que pueden parecernos naturales pueden variar... hay varias culturas en las que de entrada el sol es una diosa y la luna, un dios.

Hay arquetipos femeninos y masculinos funcionando dentro de cada uno de nosotros. Pero es importante distinguir lo que son las personas reales, individuos de carne y hueso, y la idea abstracta (positiva o negativa) que las engloba, que puede ser "mujeres", "hombres", u otras categorías como podrían ser "antepasados", "extrangeros", etc.

Los arquetipos son diversos, positivos y negativos, y se ven afectados por la cultura del espacio y tiempo en el que nos situemos, produciéndose sesgos de información. Por poner un ejemplo básico, a menudo se presenta a las diosas del panteón olímpico como arquetipos femeninos. Veamos tres; Hera, Artemisa y Atenea. Hera es la mujer oficial de Zeus, restringida al ámbito del hogar, esposa ejemplar a pesar de las infidelidades de su marido, con repentinos ataques de histeria contra las amantes y los hijos de éstas. Lo que no se suele contar de Hera es que en determinado momento se cansa de ese rol, y se va...Zeus le ruega y ruega que regrese, y sólo lo consigue mediante el engaño. En el culto primitivo a esta diosa, se la asociaba como señora de los animales. Un atributo que pasará posteriormente a Artemisa.
Artemisa es una diosa virgen, que rechaza involucrarse con hombres, y que en un determinado momento pide a su padre los mismos regalos que éste concede a su hermano Apolo (un carro, un carcaj, unas flechas) para dedicarse a la caza. Con todos estos atributos "masculinos", Artemisa es, curiosamente, protectora de los partos. Otra diosa virgen y "masculina" es Atenea, a veces llamada Palas Atenea, algunas versiones del mito cuentan que Palas era una amiga a la que mató por accidente, y en el mismo sentido (de llevar consigo algo que parece no tener en sí) se ha interpretado la imagen de la górgona Medusa en su escudo.
Estas historias parecen indicar que el arquetipo repesentado por cada una de estas diosa no está completo en la versión más extendida de su mito (sería la cultura del momento la que seleccionara las historias a enfatizar y aquellas que se omiten), aunque me inclino a pensar que lo que sucede es que se trata de diferentes aspectos de un arquetipo que deberían verse en conjunto, o cuanto menos, saberse estrechamente relacionados. Y, sobretodo, diferenciados de lo que una persona real es.

Creo que hay un problema serio cuando los arquetipos se rebajan a estereotipos (imagenes mentales muy simplificadas y con pocos detalles acerca de un grupo de gente), del mismo modo que creo que lo hay cuando una Tradición se reduce a mantener unas costumbres, órdenes, prácticas, etc. de manera automática, sin comprensión profunda de porqué fueron escogidos entre varias opciones.

Reegresando un poco al tema de la mujer y su desempeño en la sociedad, puedo decir que si bien el machismo un problema, también he visto actitudes muy perniciosas de mujeres hacia hombres que se amparan en el mismo esquema, actitudes que simplemente no les serian permitidas en un entorno social más ecuánime. Ves a los tipos igual de amargados que las mujeres, pero cuando, a ellas y ellos les preguntas porqué no buscan una pareja con la que puedan tener otro tipo de relación simplemente se encojen de hombros, y te dicen que "así son las cosas" con toda la resignación del mundo... con lo que dan ganas de decir que la próxima vez que se empiecen a quejar de sus parejas, simplemente no vas a estar ahí para escucharlos.

Cuando una persona tiene una idea demasiado simple de las personas del sexo opuesto, o del propio ("las mujeres somos así" o "todos los hombres son iguales") creo que es porque no ha conocido a los suficientes individuos, o no ha conocido a las personas adecuadas. Constantemente se rompen por todas partes los patrones, que puede que existan, y pueden existir incluso en mayoría, pero no bastan para explicar el todo.

Entonces, si viene una amiga y me dice que quiere ser una mamá entregada y criar cuantos hijos pueda, me parecerá estupendo. El problema es que alguien diga que esa es tu principal función en la vida, que no puedes hacer otra cosa tan bien, que eres una desviada, o un error, y que por no obedecer a los mandados de la naturaleza ( y los llaman así aunque sean costrucciones culturales) todo va a peor (como si antes hubiera ido mucho mejor),etc.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Mensajes en este tema
lo femenino... - por matu - 08-26-2009, 07:03 PM
lo femenino... - por Dark Crow - 08-26-2009, 07:28 PM
lo femenino... - por Vaelia - 08-27-2009, 01:54 AM
lo femenino... - por matu - 08-27-2009, 03:44 AM
lo femenino... - por yusuf - 08-27-2009, 05:43 PM
lo femenino... - por Vaelia - 08-28-2009, 12:23 AM
lo femenino... - por yusuf - 08-28-2009, 03:44 AM
lo femenino... - por Vaelia - 08-29-2009, 12:12 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)