06-10-2009, 08:05 PM 
		
	
	El temazcal, volver al vientre maternohttp://www.radioexpresion.com.mx/principal...amp;categoria=7
10/Mayo/2009/10:08:01
El uso del temazcal con fines terapéuticos fue en la época prehispánica y sigue siendo en la actualidad, un medio para tratar diversas enfermedades. Pero en la antigüedad no sólo su uso fue medicinal, sino que formaba parte de un ritual asociado al cuidado estímulo y relajamiento del cuerpo con vapor, agua caliente-fría, así como el uso de algunas yerbas aromáticas y medicinales, además del hojeador que sirve para distribuir el vapor y masajear al cuerpo humano dentro del temazcal.
Por: GUILLERMO GARRIDO CRUZ
El nombre Temazcal-li quiere decir casa de vapor en lengua náhuatl; mientas que los totonacos de la región lo llaman xakg, palabra que significa casa de baño de vapor. En la antigüedad, los temascales se construían junto o cerca de los centros ceremoniales asociados al juego de pelota. Los había de grandes tamaños y formas. Las plantas podían ser rectangulares, cuadradas o circulares que incluían el xictli, ya sea adentro, a un lado, o en el centro del temazcal, el lugar donde se calientan las piedras a las que se les vierte el agua para producir el vapor.
Se han encontrado vestigios de temazcales construidos con una variedad de materiales entre los que se encuentra la piedra con barro, adobe, carrizo, piedra tallada, madera, etc. El piso podría ser de tierra apisonada o estucada, empedrado, y podría incluir en algunos casos un drenaje. Se han encontrado temazcales subterráneos y semisubterráneos, con techo a dos aguas, planas o con forma de cúpula. Algunos podrían albergar hasta 40 personas juntas en un solo baño.
El ritual antiguo del baño se asociaba con el culto a Temazcaltoci la abuela de los baños de vapor, deidad muy socorrida por las parturientas y las parteras para pedir la protección antes y después del parto. Se han encontrado en algunos temazcales antiguos una figurita de piedra que representa a Toci, la gran paridora, advocación de Tlazoltéotl, la diosa de las embarazadas.
Los españoles, gente no acostumbrada al baño diario de los antiguos mexicanos, no incorporaron el temazcal en su vida cotidiana. Pues para ellos el baño con agua, entre más espaciado era mejor. Al temazcal lo consideraron de acuerdo con su moral religiosa, un lugar apto para la carnalidad y la lujuria, pero sobrevivió hasta nuestros días y sigue siendo en la actualidad un baño terapéutico y medicinal tanto para las parturientas como para niños jóvenes y ancianos. Pero también subsistió como baño de relajación y lugar de socialización para los que se bañan en grupos.
El sometimiento del cuerpo desnudo a la acción del vapor de agua con temperaturas altas incluyendo extractos de aceites y plantas medicinales producen efectos fisiológicos en el cuerpo, afirma el médico Xavier Lozoya; no sólo produce efectos sedantes, sino que a través de la absorción por la piel, se eliminan algunos síntomas o padecimientos asociados con el resfriado, dolores de espalda y pecho, infecciones respiratorias, contracturas dolorosas, desgarramientos musculares, torceduras, alivia algunos trastornos del aparato circulatorio ya que activa la sudoración y la micción, produce vasodilatación sanguínea e hipotensión arterial. El temazcal además reduce la tensión nerviosa, el insomio, propicia el relajamiento muscular; también al irrigar y dilatar los poros de la piel, hidrata y procura una mayor elasticidad de la región cutánea.
En la mayoría de las casas de cualquier comunidad de los alrededores de Huauchinango, el temazcal no puede faltar como espacio y parte del baño terapéutico e higiénico. Los podemos encontrar de barro, techo a dos aguas con zacate y tierra, paredes de piedra o madera o últimamente de concreto. Cuando se utiliza y se calienta para un baño, se coloca en el piso una alfombra de ocopetate o de alguna otra planta. Los hojeadores son de varias tipos de planta. En algunos lugares construyen temazcales que servirán para ser usados una sola ocasión, hecha a base de hojas de plátano para las paredes que se amarran a una estructura de varas. A estos temazcales les llaman toritos. En la mayoría de las ocasiones son las abuelas las que hojean a los que se introducen al temazcal quienes se colocan en posición acostada para irse rotando conforme el vapor va aumentado de grados de temperatura. Se aconseja en ciertos casos, bañarse con agua tibia, hidratarse con tés de yerbas relajantes y acostarse y reposar el baño de temazcal.
En la actualidad, los temazcales están volviendo a tener un uso popular no sólo en las poblaciones indígenas de la región, sino aún en las ciudades, y pueblos rurales de México. Se construyen incluso en los famosos SPA de las grandes cadenas hoteleras. Este resurgimiento tiene que ver también con la popularidad de la medicina tradicional y alternativa; incluso ligada a los saberes y tradiciones de los pueblos mesoamericanos. Si Usted no se ha bañado en temazcal, hágalo, disfrutará de un relajado baño terapéutico y podrá conocer las propiedades y ventajas del uso del temazcal.
La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD

     