Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Vine, vi y mejor me fui
#2

Una obra si en Queretaro no se ha presentado. Pero confiamos en el trabajo de Victor que es cosa de cada 3 años lleva una obra seleccionada para la muestra nacional de teatro.

Para mi, las obras que trataron temas actuales de la sociedad mexicana (Mujeres en el encierro, y Vine, ví y...mejor me fui), fueron las mas interesantes porque me acercaron más al mundo mexicano así como se ve desde abajo; con sus desigualdades sociales, la falta de educación y todas las injusticias que nacen en una sociedad que está constantemente perpetuando este circulo vicioso. Las dos obras tratan con mucho realismo temas que nos dejan una impresión muy fuerte y varias preguntas a las cuales no encontramos respuesta. ¿Qué se puede hacer?, ¿Cómo podemos cambiar las cosas? ¿Hay alguna esperanza? ¿Nos interesa de verdad que haya tanta injusticia y violencia en el mundo o pasamos con indiferencia porque ya nos hemos acostumbrado y además no nos afecta de manera directa? Wilebado López intituló con un poquito de ironía su pieza Vine, ví y... mejor me fui… así destacando tal vez nuestra incapacidad de hacer algo para romper el círculo de esos problemas sociales.
........
El mismo tema de sobrevivir en una sociedad llena de desigualdades, lo encontré en la obra mexicana Vine, vi y...mejor me fui, bajo la dirección de Wilebado López, autor y actor en su propia obra interpretando el papel del compadre y capo de una familia de lúmpenes. El personaje que se mete en sus vidas es un escritor - un prototipo de la clase media, un empleado que trabaja en una oficina y que le gusta pasar su tiempo escribiendo sobre la vida de los desposeídos. Desde el principio, el escritor es testigo del drama que pasa en esta familia: su ultimo hijo murió, por desnutrición y por causa de la pobreza. Toda la acción tiene lugar durante el velorio del niño, el escritor esta apoyando con dinero a la familia para que puedan al menos velar al hijo muerto. La historia que nos cuenta es muy triste, pero, por el otro lado, los personajes que nos revelan la vida de los lúmpenes (los padres del niño muerto y una vecina chismosa) nos hacen reír por su manera muy simplista, a veces ridícula de enfrentar la vida, como si fueran menores de edad que no se pueden responsabilizar.

Por ejemplo, al padre de familia le gusta “chupar”, pero no trabajar, es vendedor de tortas y se queja todo el tiempo, echando siempre la culpa a otros: al gobierno, al patrón, a la policía, a su mujer. Su esposa, es ama de casa, tiene otros nueve hijos y nunca terminó la primaria. A la vecina, le gusta contar los chismes sobre la gente de la vecindad, del barrio y aunque están en el velorio, todos disfrutan las últimas “noticias” con mucho “antojo”. La realidad es muy fuerte para esta gente y por eso los chismes tienen un papel muy importante en sus vidas, porque sólo metiéndose en la vida de otros, pueden olvidar, seguir y sobrevivir en este mundo y romper la cotidianeidad. Los personajes están muy bien delineados, y pasan por diferentes estados: alegría (disfrutando el mal de los otros), enojo, desesperación (de repente, los padres recuerdan que están en el velorio de su hijo y se ponen a llorar), fanatismo religioso. El nivel de energía que los actores utilizan es muy alto, que se hace evidente por sus movimientos amplios y gestos exagerados.

En fin, la obra resulta ser una crítica muy realista a la vida de los lúmpenes en México, pero en un registro cómico-irónico, en un tono fársico o paródico. Los lúmpenes aparecen así como son, gente ignorante cuyo nivel escolar es mínimo y que no les interesa la educación. Aunque el escritor, intente cambiarlos y educarlos, se topa con su ignorancia (“vaya usted a estudiar”, “no hay dinero”, “para que quieres que estudie”, “con la iglesia y con lo que nos dice Jesús, es suficiente”). Parece que el escritor es incapaz de hacer algo, así que prefiere quedarse como un simple testigo: “vine, ví y... mejor me fui”.

Desafortunadamente, los problemas sociales que tocaron las dos obras mexicanas de teatro todavía son evidentes en la realidad de la sociedad: la pobreza, la marginación, el alcoholismo, el narcotráfico, pero además la incapacidad de los otros de cambiar las cosas.

Por otro lado, me alegró haber podido ver la ultima presentación de Vine, ví y... mejor me fui, (y eso, por simple casualidad) después de 30 años de presentaciones. Mujeres en el encierro es igualmente una obra que merece ser vista, aunque es fuerte en sus mensajes e imágenes.

http://www.floresdenieve.cepe.unam.mx/quin...epe-dora205.htm


Edit: este mensje estaba duplicado. Borre uno.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder


Mensajes en este tema
Vine, vi y mejor me fui - por Dark Crow - 04-05-2009, 03:27 AM
Vine, vi y mejor me fui - por Dark Crow - 04-05-2009, 03:29 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)