04-01-2009, 10:00 AM
ENERGÍA NATURAL
Europa recicla hasta caca para no quedar fuera de los biocombustibles
Residuos agrícolas, desechos leñosos, algas marinas y microbios alterados y hasta heces para generar alternativas al petróleo.
24.03.2009
NORUEGA Y LOS PRIMEROS BONDIS PROPULSADOS CON HECES. Oslo tendrá en septiembre 80 colectivos alimentados con la caca de sus habitantes. Las dos plantas que tratan las aguas residuales de la capital noruega recogerán el gas metano que desprende la fermentación natural de las deposiciones. Al colectivo sólo llega el gas metano libre de su infame pasado y revestido de inocencia química. Además saldrá 40 centavos más barato que el litro de gasoil.
ESPAÑA Y LOS CONTENEDORES DE "FRITANGA". En Alicante se instalaron 26 contenedores para que los habitantes tiren el aceite de cocina que ya no utilizan. El aceite refrito sigue sirviendo como fuente de energía mucho después de haberse convertido en un peligro para la salud, y deshacerse de él resulta un engorroso en cualquier caso.
ALEMANIA UTILIZA MADERA.Shell, Daimler y Volkswagen unieron esfuerzos económicos para producir 18 millones de litros de "sunfuel", que no es otra cosa que biodiesel obtenido de las 65.000 toneladas de restos agrícolas que procesan. Según sus cálculos, podrán "alimentar" los requerimientos de combustible de 15.000 autos al año. La empresa se basa en una técnica propia que primero convierte la madera en gas, y luego usa el gas para sintetizar el diesel.
INGLATERRA INVESTIGA UN CRUSTÁCEO Y RECICLA PAJA. El gribble de cuatro puntos es un pequeño crustáceo. Es la versión marina de las termitas. Se conoce en el norte de Europa desde hace siglos por sus destrozos a la quilla de los barcos. Y más en Inglaterra, donde se comió el muelle victoriano de Swanage. Investigadores de la Universidad de York identificaron las enzimas que digieren la madera en el estómago del gribble y ahora están estudiando su aplicación industrial.
ESTADOS UNIDOS Y LAS BACTERIAS ARTIFICIALES. El pionero privado de la genómica - conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, la evolución y el origen de los genomas-, Craig Venter, se dedicó en los últimos años a secuenciar en masa cualquier cosa que saliera del agua, empezando por el mar de los Sargazos.
Venter ha descubierto así miles de nuevos microbios y millones de nuevos genes.
Entre ellos hay 3.000 genes que fabrican distintos fotorreceptores - las proteínas especializadas en captar la luz solar-. Una de las ideas de Venter es crear una bacteria artificial que lleve toda una gama de esos genes para aprovechar mejor la energía solar. Convirtiendo en hidrógeno un 10% de esa energía, el científico calcula que una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados bastaría para alimentar todo el transporte de Estados Unidos.
http://www.criticadigital.com/index.php?se...a&nid=20765

