11-08-2008, 04:24 AM
http://www.eluniversal.com.mx/notas/552429.html
Resalta UNAM etapa clave para futuro de lobo mexicano
Ponderan esfuerzos para primeras liberaciones en nichos ecológicos; de alcanzar la meta, sería el primer programa exitoso en Latinoamérica de reinserción de depredador.
Notimex
El Universal
Ciudad de México Martes 04 de noviembre de 2008
08:27 Jorge Servín, del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) , manifestó que se vive una etapa clave en el futuro del lobo mexicano.
En la conferencia "Ahí viene el lobo mexicano" , organizada por la Facultad de Ciencias de la UNAM, indicó que se ponderan los esfuerzos de casi 30 años del programa de conservación de la especie que involucra criterios políticos, económicos, sociales y de biología para lograr las primeras liberaciones en nichos ecológicos.
"Aparece una nueva etapa, la de gestión y toma de decisiones de política ambiental, que involucra a las autoridades federales, estatales, organizaciones no gubernamentales (ONG), investigadores y pobladores locales" , sostuvo.
Según un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , indicó que de alcanzar la meta sería el primer programa exitoso en Latinoamérica de reintroducción de un depredador de esta naturaleza.
Históricamente, indicó, el lobo ha visto reducida su área de distribución por la fragmentación del hábitat, deforestación, erradicación o envenenamiento; pero el motivo fundamental de la disminución, no sólo del lobo mexicano sino de muchas otras especies, fue la falta de legislación ambiental.
"Hacia los años 40 y 50 las políticas se dedicaron a apoyar la vida industrial, de servicios, de recursos agrícolas y ganaderos del país, pero no se percataron de la importancia de los recursos ecológicos, su conservación y manejo, para un aprovechamiento a largo plazo" , comentó.
No obstante, en la actualidad se ha dado un giro para que ese cánido comience a retomar su valor. El principal objetivo, desde que se diseñó e inició el programa de protección fue establecer poblaciones silvestres sanas en los bosques templados del norte de México, o en los entornos originales.
El especialista recomendó reintroducirlos en regiones que incluyan un nicho ecológico, con superficies extensas, que estén interconectadas, donde los conflictos con las actividades humanas se minimicen y los pobladores locales los toleren, así como contar con recursos para indemnizar pérdidas de ganado.
Además son necesarios los programas de educación ambiental in situ, que lleven a la valoración de la vida silvestre.
cgb
Resalta UNAM etapa clave para futuro de lobo mexicano
Ponderan esfuerzos para primeras liberaciones en nichos ecológicos; de alcanzar la meta, sería el primer programa exitoso en Latinoamérica de reinserción de depredador.
Notimex
El Universal
Ciudad de México Martes 04 de noviembre de 2008
08:27 Jorge Servín, del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) , manifestó que se vive una etapa clave en el futuro del lobo mexicano.
En la conferencia "Ahí viene el lobo mexicano" , organizada por la Facultad de Ciencias de la UNAM, indicó que se ponderan los esfuerzos de casi 30 años del programa de conservación de la especie que involucra criterios políticos, económicos, sociales y de biología para lograr las primeras liberaciones en nichos ecológicos.
"Aparece una nueva etapa, la de gestión y toma de decisiones de política ambiental, que involucra a las autoridades federales, estatales, organizaciones no gubernamentales (ONG), investigadores y pobladores locales" , sostuvo.
Según un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , indicó que de alcanzar la meta sería el primer programa exitoso en Latinoamérica de reintroducción de un depredador de esta naturaleza.
Históricamente, indicó, el lobo ha visto reducida su área de distribución por la fragmentación del hábitat, deforestación, erradicación o envenenamiento; pero el motivo fundamental de la disminución, no sólo del lobo mexicano sino de muchas otras especies, fue la falta de legislación ambiental.
"Hacia los años 40 y 50 las políticas se dedicaron a apoyar la vida industrial, de servicios, de recursos agrícolas y ganaderos del país, pero no se percataron de la importancia de los recursos ecológicos, su conservación y manejo, para un aprovechamiento a largo plazo" , comentó.
No obstante, en la actualidad se ha dado un giro para que ese cánido comience a retomar su valor. El principal objetivo, desde que se diseñó e inició el programa de protección fue establecer poblaciones silvestres sanas en los bosques templados del norte de México, o en los entornos originales.
El especialista recomendó reintroducirlos en regiones que incluyan un nicho ecológico, con superficies extensas, que estén interconectadas, donde los conflictos con las actividades humanas se minimicen y los pobladores locales los toleren, así como contar con recursos para indemnizar pérdidas de ganado.
Además son necesarios los programas de educación ambiental in situ, que lleven a la valoración de la vida silvestre.
cgb
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

