11-17-2012, 09:04 AM 
		
	
	
		EUREKA!!!! HE ENCONTRADO LA RESPUESTA!!!!!
Acabo de encontrarme con que el final del 13 baktún sí corresponde al 22 de diciembre de este año, también acabo de enterarme que no sabía la diferencia del calendario gregoriano con el juliano, es decir que no sabía ni cómo era el calendario con el que vivo.
Seguro que hay un modo de contar día a día como yo quería pero mientras que no se eso, lo explicaré con matemáticas...
También vi la noticia donde encontraron una referencia a un supuesto 17 baktún, sobre eso lo que hay que constatar es si los baktunes son iguales o si se diferencian por el día en que empiezan, y si se diferencian por el día en que empiezan, entonces a los cuántos baktunes se repiten, eso también me falta averiguarlo.
Bueno una vez explicado lo que no sé ahora voy con lo que ya sé, el calendario gregoriano (yo no lo sabía) tiene la siguiente regla para los años bisiestos:
1.- La nueva norma para los bisiestos en el gregoriano se formuló del siguiente modo: la duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900...), de los que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1600, 2000, 2400...). El calendario gregoriano ajusta a 365,2425 días la duración del año, lo que deja una diferencia de 0,000300926 días o 26 segundos al año de error. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3300 años.
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_gregoriano
2.- Esto significa que al gran total de 13 baktunes de 144000 días cada uno, es decir a los 1,872,000 días que contendrían los 13 baktunes que ya pronto terminarán, habría de dividirlos en una constante de días que se observen en el calendario gregoriano.
En el primer mensaje elegí 365 x 3 + 366 = 1461 días como la cifra constante a repetirse, pero lo que hice fue sin saberlo, la constante del calendario juliano y no del gregoriano, pues para el gregoriano habría de tomar la otra variable de que cada 100 años se quita un año bisiesto, excepto cuando el año sea múltiplo de 400 es decir que cada 400 años se quitan 3 días extra (de tres años bisiestos que se quitaron), el año 400 ya vuelve a tener bisiesto y así otros 300 años se quita el año bisiesto y al año 800 se vuelve a tener, en este caso la variable es diferente que el simple 1461 de la constante juliana con que calculé en el primer mensaje.
3.- La constante de días en el gregoriano habría de considerar a 400 años, pero en días, esto es = 365 x 3 + 366 = 1461 días, son 4 años multiplicado 1461 x 25 que son 4 años x 25 = 100 años esto es 1461 x 25 = 36525 días que son 100 años con todos bisiestos.
4.- Para llegar a una constante de 100 años sin un bisiesto + 100 años sin un bisiesto + 100 años sin un bisiesto + 100 años con todos sus bisiestos, esto es la cifra de 4 años x 25 = 100 años con todos los bisiestos = 36525 días + 3 siglos iguales pero sin un biciesto = es decir 3 siglos iguales pero sin un día, más uno con todos sus días = esto es 36524 x 3 + 36525, el resultado es la verdadera constante de días del calendario gregoriano, nos da un total de = 146097 días que serían 400 años gregorianos.
5.- Para no irme día a día (que es lo que más me gustaría, pero es muy tardado), dividimos el total de días de los 13 baktunes, es decir 1,872,000 días /entre 146097 días que tienen cada 400 años del gregoriano, nos da cuántas veces caben 400 años gregorianos en los 13 baktunes que ya pronto terminan, el total exacto es = 12.81340479270622 y aquí viene la magia de las matemáticas:
6.- que si esa cifra son las veces que 400 años gregorianos caben en 13 baktunes, entonces la multiplicamos x 400 para tomar cuántos años gregorianos caben en 13 baktunes y el resultado es = 5125.361917082486, que si le restamos los años antes de cristo en que se supone da inicio el calendario maya, esto es 5125.361917082486 - menos 3114 es igual a = 2011.361917082486.
7.- Aquí cabe la explicación de que el año 2012 que corre inicia cuando se ha cumplido el año 2011 y mientras que no termine el año 2012 lo que ha transcurrido del 2012 es sólo una fracción, que no llega a 1 hasta no terminar el año 2012. Así el que ya cumplió 10 años está viviendo una fracción de su año once, es igual aqui.
Si el día de inicio es el día 13 de agosto del 3114 a.C., entonces el año 2011 se cumple en el día 12 de agosto del 2012 (si hubiera iniciado el 1 de enero de 3114 a.C., hubiera cumplido 2011 años al terminar el 31 de diciembre del año 2011, siendo el 1 de enero de 2012, la primera fracción de su año 2012.
A estos 2011 años transcurridos al terminar el día 12 de agosto, inicia la fracción del 2012, que en cifra nos dió 0.361917082486, que es la fracción del 2012 que habrá de transcurrir después del día 12 de agosto, para terminar la cuenta de los 13 baktunes: esto es a 365 días que tendría un año que iría del 13 de Agosto de 2012 al 12 de Agosto de 2013 se divide entre la fracción del año 2012 que deberá transcurrir después del 12 de agosto esto es = 365 x 0.361917082486, el resultado da = 132.09973 días que habrán de transcurrir después del 12 de agosto de 2012.
8.- Aquí sí podemos irnos día a día, se cuenta el 13 de agosto como el día primero de 132, contando del 13 al 31 de Agosto van 19 días, sumados a 30 de Septiembre van 49, sumados a 31 de Octubre van 80, sumados a 30 de Noviembre van 110, a los que se suman los primeros 22 días de Diciembre y nos dan los 132 días que habrían de transcurrir posteriores al año 5125 para completar los 13 baktunes.
Aquí ya podemos ver que los mayas se aproximan al año trópico gregoriano, actualmente el solsticio de invierno viene cayendo al día 21 del gregoriano, antes de pensar en un desface de los baktunes mayas, hay que ver si bien no los baktunes se van persiguiendo a los ciclos planetarios en vez de al trópico, tal vez se hayan movido del trópico pero le hayan pegado al ciclo de un planeta, me falta averiguar todo eso.
Otro detalle que hay que pensar es que el calendario gregoriano se desfasa 1 día cada 3300 años, aunque aquí podrían muchos decir que el que se pasó un día fue el gregoriano, que le pudimos haber quitado el día que le sobraba al llegar al año 3300 de la Gran Cuenta de 5125, pero en este caso yo dividí en días a los 13 baktunes y lo mismo al gregoriano, lo que hace que en esta comparación los dos salgan empatados. Pero como les decía al principio, habríamos de hacerlo día a día para llegar a una certidumbre 100% fidedigna, ya que ahora yo utilicé las matemáticas, sumas y multiplicaciones.
Por el momento me conformo con lo que he encontrado. También cabe ahora la pregunta, si al inicio de los 13 baktunes, al día 13 de agosto de 3114 a.C. habría habido, solsticio o equinoccio, o ¿entonces qué?
Por el momento hasta aquí se queda este episodio ...más emocionante que una radionovela!!! más ilustrativo que cualquier telenovela!!! es el calendario maya... salud!!!
	
	
Acabo de encontrarme con que el final del 13 baktún sí corresponde al 22 de diciembre de este año, también acabo de enterarme que no sabía la diferencia del calendario gregoriano con el juliano, es decir que no sabía ni cómo era el calendario con el que vivo.
Seguro que hay un modo de contar día a día como yo quería pero mientras que no se eso, lo explicaré con matemáticas...
También vi la noticia donde encontraron una referencia a un supuesto 17 baktún, sobre eso lo que hay que constatar es si los baktunes son iguales o si se diferencian por el día en que empiezan, y si se diferencian por el día en que empiezan, entonces a los cuántos baktunes se repiten, eso también me falta averiguarlo.
Bueno una vez explicado lo que no sé ahora voy con lo que ya sé, el calendario gregoriano (yo no lo sabía) tiene la siguiente regla para los años bisiestos:
1.- La nueva norma para los bisiestos en el gregoriano se formuló del siguiente modo: la duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900...), de los que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1600, 2000, 2400...). El calendario gregoriano ajusta a 365,2425 días la duración del año, lo que deja una diferencia de 0,000300926 días o 26 segundos al año de error. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3300 años.
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_gregoriano
2.- Esto significa que al gran total de 13 baktunes de 144000 días cada uno, es decir a los 1,872,000 días que contendrían los 13 baktunes que ya pronto terminarán, habría de dividirlos en una constante de días que se observen en el calendario gregoriano.
En el primer mensaje elegí 365 x 3 + 366 = 1461 días como la cifra constante a repetirse, pero lo que hice fue sin saberlo, la constante del calendario juliano y no del gregoriano, pues para el gregoriano habría de tomar la otra variable de que cada 100 años se quita un año bisiesto, excepto cuando el año sea múltiplo de 400 es decir que cada 400 años se quitan 3 días extra (de tres años bisiestos que se quitaron), el año 400 ya vuelve a tener bisiesto y así otros 300 años se quita el año bisiesto y al año 800 se vuelve a tener, en este caso la variable es diferente que el simple 1461 de la constante juliana con que calculé en el primer mensaje.
3.- La constante de días en el gregoriano habría de considerar a 400 años, pero en días, esto es = 365 x 3 + 366 = 1461 días, son 4 años multiplicado 1461 x 25 que son 4 años x 25 = 100 años esto es 1461 x 25 = 36525 días que son 100 años con todos bisiestos.
4.- Para llegar a una constante de 100 años sin un bisiesto + 100 años sin un bisiesto + 100 años sin un bisiesto + 100 años con todos sus bisiestos, esto es la cifra de 4 años x 25 = 100 años con todos los bisiestos = 36525 días + 3 siglos iguales pero sin un biciesto = es decir 3 siglos iguales pero sin un día, más uno con todos sus días = esto es 36524 x 3 + 36525, el resultado es la verdadera constante de días del calendario gregoriano, nos da un total de = 146097 días que serían 400 años gregorianos.
5.- Para no irme día a día (que es lo que más me gustaría, pero es muy tardado), dividimos el total de días de los 13 baktunes, es decir 1,872,000 días /entre 146097 días que tienen cada 400 años del gregoriano, nos da cuántas veces caben 400 años gregorianos en los 13 baktunes que ya pronto terminan, el total exacto es = 12.81340479270622 y aquí viene la magia de las matemáticas:
6.- que si esa cifra son las veces que 400 años gregorianos caben en 13 baktunes, entonces la multiplicamos x 400 para tomar cuántos años gregorianos caben en 13 baktunes y el resultado es = 5125.361917082486, que si le restamos los años antes de cristo en que se supone da inicio el calendario maya, esto es 5125.361917082486 - menos 3114 es igual a = 2011.361917082486.
7.- Aquí cabe la explicación de que el año 2012 que corre inicia cuando se ha cumplido el año 2011 y mientras que no termine el año 2012 lo que ha transcurrido del 2012 es sólo una fracción, que no llega a 1 hasta no terminar el año 2012. Así el que ya cumplió 10 años está viviendo una fracción de su año once, es igual aqui.
Si el día de inicio es el día 13 de agosto del 3114 a.C., entonces el año 2011 se cumple en el día 12 de agosto del 2012 (si hubiera iniciado el 1 de enero de 3114 a.C., hubiera cumplido 2011 años al terminar el 31 de diciembre del año 2011, siendo el 1 de enero de 2012, la primera fracción de su año 2012.
A estos 2011 años transcurridos al terminar el día 12 de agosto, inicia la fracción del 2012, que en cifra nos dió 0.361917082486, que es la fracción del 2012 que habrá de transcurrir después del día 12 de agosto, para terminar la cuenta de los 13 baktunes: esto es a 365 días que tendría un año que iría del 13 de Agosto de 2012 al 12 de Agosto de 2013 se divide entre la fracción del año 2012 que deberá transcurrir después del 12 de agosto esto es = 365 x 0.361917082486, el resultado da = 132.09973 días que habrán de transcurrir después del 12 de agosto de 2012.
8.- Aquí sí podemos irnos día a día, se cuenta el 13 de agosto como el día primero de 132, contando del 13 al 31 de Agosto van 19 días, sumados a 30 de Septiembre van 49, sumados a 31 de Octubre van 80, sumados a 30 de Noviembre van 110, a los que se suman los primeros 22 días de Diciembre y nos dan los 132 días que habrían de transcurrir posteriores al año 5125 para completar los 13 baktunes.
Aquí ya podemos ver que los mayas se aproximan al año trópico gregoriano, actualmente el solsticio de invierno viene cayendo al día 21 del gregoriano, antes de pensar en un desface de los baktunes mayas, hay que ver si bien no los baktunes se van persiguiendo a los ciclos planetarios en vez de al trópico, tal vez se hayan movido del trópico pero le hayan pegado al ciclo de un planeta, me falta averiguar todo eso.
Otro detalle que hay que pensar es que el calendario gregoriano se desfasa 1 día cada 3300 años, aunque aquí podrían muchos decir que el que se pasó un día fue el gregoriano, que le pudimos haber quitado el día que le sobraba al llegar al año 3300 de la Gran Cuenta de 5125, pero en este caso yo dividí en días a los 13 baktunes y lo mismo al gregoriano, lo que hace que en esta comparación los dos salgan empatados. Pero como les decía al principio, habríamos de hacerlo día a día para llegar a una certidumbre 100% fidedigna, ya que ahora yo utilicé las matemáticas, sumas y multiplicaciones.
Por el momento me conformo con lo que he encontrado. También cabe ahora la pregunta, si al inicio de los 13 baktunes, al día 13 de agosto de 3114 a.C. habría habido, solsticio o equinoccio, o ¿entonces qué?
Por el momento hasta aquí se queda este episodio ...más emocionante que una radionovela!!! más ilustrativo que cualquier telenovela!!! es el calendario maya... salud!!!
Tai Chi:<br />-nace la primavera<br />-crece el verano<br />-recoger el otoño<br />-guardar el invierno

     