Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Dioses relacionados con lobos y otros cánidos
#8

http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=522

Autor: IVLIANVS
viernes, 09 de mayo de 2003

Tras la pista del Dios celta SUCELLUS en la Península Ibérica y otros posibles paralelos indígenas celto-hispanos.

En Hispania no se conoce ninguna inscripción dedicada a SUCELLUS. Sin embargo en Azaila (Teruel) existen representaciones sobre cerámica en las que aparecen figuras humanas armadas de martillo, atributo de este Dios galo-celta, que podrían ser representaciones de SUCELLUS. También tenemos tres figuras de bronce hispano-romanas que representan a SUCELLUS, dos proceden de la provincia de Badajoz y otra de Almería. En ellas el Dios barbudo cubre su cabeza y hombros con una piel de lobo, como los heraldos celtíberos que mencionan los testimonios romanos. Posiblemente en época romana el Dios celta SUCELLUS se sincretizó con el HÉRCULES grecolatino, también barbudo y cubierto con una piel de animal (en este caso de león) y armado de un robusto garrote con el que vencía a sus adversarios (en el caso de SUCELLUS es un martillo o mazo, también tenemos el caso del Dios germánico THOR portador de un martillo).

Estaríamos, tal vez, ante varias versiones de un mismo y antiguo Dios (semidios en el caso heleno) indoeuropeo, que habría tenido diversas facetas, mitos y funciones según el momento y la cultura europea de que se tratase: HERAKLES-HÉRCULES-SUCELLUS-THOR, aunque a estos dos últimos –SUCELLUS y THOR- también se les identifica con el Dios celeste indoeuropeo del rayo, el trueno, el roble (y encina), la lluvia, el cielo diurno, la soberanía, etc del tipo IUPPITER-ZEUS-TARANIS-CANDAMIUS-TÎWAZ-PERUN-PERKUNAS ).

SUCELLUS sería pues una especie de HÉRCULES céltico relacionado también con el mundo de ultratumba. Hay que tener en cuenta que el LOBO en el ámbito ibero y celta está directamente vinculado con el Más Allá y con las cofradías o hermandades de guerreros que se identificarían plenamente con este animal que caza y combate formando agrupaciones regidas por el jefe de la manada o “macho dominante” (como los guerreros arcaicos europeos seguían al caudillo de su hermandad de combate (mannerbünde) con fidelidad hasta más allá de la muerte –DEVOTIO-), así como con las cualidades características de los lobos: inteligencia, jerarquía, disciplina, aguante, agilidad, arrojo, coordinación, valor, ferocidad , etc .

El lobo mitificado , según algunos testimonios arqueológicos, en determinados casos, sería también el que condujese al guerrero muerto al mundo de ultratumba (existen representaciones en bronce y plata en la Hispania prerromana en las que un lobo con las fauces abiertas (simbolización de la muerte) devora literalmente una cabeza de guerrero que simboliza el difunto: recordemos que para los celtas el alma de la persona residía en la cabeza, miembro especialmente sagrado y simbólico del cuerpo humano.

En la provincia de Ávila, en el centro de la Meseta hispana, conocemos el santuario de POSTOLOBOSO, consagrado al Dios vettón VAELICO. En torno a este santuario rural aparecieron alrededor de una veintena de aras votivas consagradas a ese Dios cuya raíz en celta, *uailo, significa LOBO según diversos autores y cuya función tal vez fuese la de conducir las almas de los difuntos a las praderas de la otra vida, como en el caso del SUCELLUS galo-celta.
En el ámbito cántabro tenemos la conocida estela de Zurita (Santander) , en la que aparecen guerreros, alguno de ellos cubierto con una PIEL DE LOBO, junto a un camarada (o enemigo) caído y rodeado de BUITRES, otro de los animales sagrados encargados de guiar, tras la ingesta del cadáver, las almas de los muertos al “Walhala” hispano en la escatología de la Iberia prerromana, según nos cuentan varios autores grecorromanos.
Tenemos también en Cataluña el caso de la ciudad prerromana de Iltirta (la hispano-romana Ilerda , la actual Lleida-Lérida) cuyo emblema sagrado (así aparece en las monedas prerromanas acuñadas por esa ciudad) era un LOBO, tal vez con ese mismo carácter simbólico guerrero-funerario.

Ya en el ámbito céltico extrahispano el Dios SUCELLOS aparece en más de una ocasión acompañado de la Diosa NANTOSUELTA (cuya raíz significa “arroyo” y uno de cuyos símbolos es un ave , tal vez un mirlo). En un altar procedente de Saarburg (Norte de Francia) aparece un relieve con la representación del Dios SUCELLUS portando su mazo en la mano izquierda y en la derecha un vaso u olla, junto a él hay una figura femenina de largo vestido , entre las dos figuras un ave, el atributo de la Diosa. Encima de las figuras se puede leer una inscripción dedicada a las dos Divinidades: DEO SVCELLO NATOSVELTE (“(consagrado) al Dios SUCELLUS y a NANTOSUELTA”).
En un altar encontrado próximo a este apareció sólo la imagen de la Diosa junto con su ave simbólica (¿mirlo?¿cuervo?..) .

(...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Mensajes en este tema
Dioses relacionados con lobos y otros cánidos - por Lux - 12-16-2007, 12:42 PM
Dioses relacionados con lobos y otros cánidos - por admin - 12-16-2007, 06:45 PM
Dioses relacionados con lobos y otros cánidos - por Vaelia - 12-16-2007, 09:21 PM
Dioses relacionados con lobos y otros cánidos - por Lux - 12-17-2007, 01:48 AM
Dioses relacionados con lobos y otros cánidos - por Banned Chipola - 12-17-2007, 02:22 AM
Dioses relacionados con lobos y otros cánidos - por Vaelia - 12-17-2007, 02:58 AM
Dioses relacionados con lobos y otros cánidos - por Lux - 12-30-2007, 10:58 AM
Dioses relacionados con lobos y otros cánidos - por Vaelia - 02-09-2008, 06:22 PM
Dioses relacionados con lobos y otros cánidos - por Vaelia - 02-09-2008, 06:27 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)