12-19-2007, 04:17 AM 
		
	
	
		Declaran centrales estado de guerra contra la apertura total del sector en 2008
Alerta en el campo por TLCAN
Amagan con tomar las armas o entrar a la guerrilla para proteger productores.
Organizaciones campesinas se declararon en estado de guerra ante la apertura total, en menos de dos semanas, del Tratado de Libre Comercio para América del Norte. Entre las acciones que preparan en contra están una barrera humana a lo largo de la frontera con Estados Unidos, movilizaciones y protestas callejeras e incluso la toma de dependencias federales.
Algunos líderes, como Max Correa, advierten que los campesinos pueden tomar el camino de las armas y de la guerrilla para impedir la quiebra de seis millones de productores de maíz, frijol y leche, que suponen implicará la apertura total del campo al TLCAN.
Las movilizaciones y jaloneos ya se intensificaron en las secretarías de Gobernación, de Economía y de Agricultura, cuyos titulares trabajan a contrarreloj para impedir un estallido social en el país a partir de 1 de enero y ante la amenaza de radicales de llevar a cabo un paro nacional el 29 de ese mes.
Víctor Suárez Carrera, del Consejo Nacional de de Organismos Campesinos, ya anunció que conformará una barrera humana a lo largo de la frontera, y la Confederación Nacional Campesina efectuará movilizaciones y protestas callejeras que incluyen la toma de dependencias federales.
El dirigente de la Central Campesina Cardenista, Max Correa, alertó que para 2008 se está generando un caldo de cultivo de mucha desestabilización social y culpó de ello a la cerrazón de las autoridades para proteger a sus productores ante la competencia desleal que enfrentará el campo mexicano una vez que se eliminen las barreras arancelarias de productos básicos provenientes de Canadá y Estados Unidos, dos naciones con subsidios y fuertes apoyos gubernamentales.
Si persiste la cerrazón del gobierno de Felipe Calderón de no proteger a los productores nacionales a través de una adenda (anexo), el campo puede tomar el camino de las armas y de la guerrilla. Esto es tan real que Gobernación está muy preocupada por la existencia del Ejército Popular Revolucionario, advirtió el dirigente campesino.
No es una visión catastrofista, es una realidad. Se va a dar un conflicto si el gobierno no retoma la propuesta de incluir una adenda al TLC, sobre todo ahora que la reforma fiscal y hacendaria nos meterá en una situación de incremento de precios de la canasta básica, agregó Correa.
La Confederación Nacional Campesina tampoco es optimista sobre la apertura, ya que en sus cálculos más de un millón 400 mil productores de maíz, frijol y leche entrarán en una grave crisis en un año por la invasión de productos del campo de EU y Canadá.
La apertura comercial, que según el TLCAN debe darse en 2008, en realidad se presentó desde hace 14 años, aseguró Cruz López, líder de esa central.
No hay duda, señaló, el TLCAN representa la pérdida de soberanía y seguridad alimentaria.
Estados Unidos surtirá en pocos años casi 90 por ciento de la carne que se consume en México, 50 por ciento de los granos y ciento por ciento de las oleaginosas.
Desde 1994, un productor estadunidense ha recibido del gobierno de su país alrededor de 20 mil dólares para prepararse para esta apertura, en tanto que el mexicano sólo cuenta con
770 dólares.
Ahora en EU están iniciando un programa de créditos para la comercialización de sus productores, con facilidades de 400 por ciento de respaldo superior a los que reciben los campesinos mexicanos, agregó el líder cenecista....
	
	
Alerta en el campo por TLCAN
Amagan con tomar las armas o entrar a la guerrilla para proteger productores.
Organizaciones campesinas se declararon en estado de guerra ante la apertura total, en menos de dos semanas, del Tratado de Libre Comercio para América del Norte. Entre las acciones que preparan en contra están una barrera humana a lo largo de la frontera con Estados Unidos, movilizaciones y protestas callejeras e incluso la toma de dependencias federales.
Algunos líderes, como Max Correa, advierten que los campesinos pueden tomar el camino de las armas y de la guerrilla para impedir la quiebra de seis millones de productores de maíz, frijol y leche, que suponen implicará la apertura total del campo al TLCAN.
Las movilizaciones y jaloneos ya se intensificaron en las secretarías de Gobernación, de Economía y de Agricultura, cuyos titulares trabajan a contrarreloj para impedir un estallido social en el país a partir de 1 de enero y ante la amenaza de radicales de llevar a cabo un paro nacional el 29 de ese mes.
Víctor Suárez Carrera, del Consejo Nacional de de Organismos Campesinos, ya anunció que conformará una barrera humana a lo largo de la frontera, y la Confederación Nacional Campesina efectuará movilizaciones y protestas callejeras que incluyen la toma de dependencias federales.
El dirigente de la Central Campesina Cardenista, Max Correa, alertó que para 2008 se está generando un caldo de cultivo de mucha desestabilización social y culpó de ello a la cerrazón de las autoridades para proteger a sus productores ante la competencia desleal que enfrentará el campo mexicano una vez que se eliminen las barreras arancelarias de productos básicos provenientes de Canadá y Estados Unidos, dos naciones con subsidios y fuertes apoyos gubernamentales.
Si persiste la cerrazón del gobierno de Felipe Calderón de no proteger a los productores nacionales a través de una adenda (anexo), el campo puede tomar el camino de las armas y de la guerrilla. Esto es tan real que Gobernación está muy preocupada por la existencia del Ejército Popular Revolucionario, advirtió el dirigente campesino.
No es una visión catastrofista, es una realidad. Se va a dar un conflicto si el gobierno no retoma la propuesta de incluir una adenda al TLC, sobre todo ahora que la reforma fiscal y hacendaria nos meterá en una situación de incremento de precios de la canasta básica, agregó Correa.
La Confederación Nacional Campesina tampoco es optimista sobre la apertura, ya que en sus cálculos más de un millón 400 mil productores de maíz, frijol y leche entrarán en una grave crisis en un año por la invasión de productos del campo de EU y Canadá.
La apertura comercial, que según el TLCAN debe darse en 2008, en realidad se presentó desde hace 14 años, aseguró Cruz López, líder de esa central.
No hay duda, señaló, el TLCAN representa la pérdida de soberanía y seguridad alimentaria.
Estados Unidos surtirá en pocos años casi 90 por ciento de la carne que se consume en México, 50 por ciento de los granos y ciento por ciento de las oleaginosas.
Desde 1994, un productor estadunidense ha recibido del gobierno de su país alrededor de 20 mil dólares para prepararse para esta apertura, en tanto que el mexicano sólo cuenta con
770 dólares.
Ahora en EU están iniciando un programa de créditos para la comercialización de sus productores, con facilidades de 400 por ciento de respaldo superior a los que reciben los campesinos mexicanos, agregó el líder cenecista....
Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
