11-28-2007, 01:58 AM
A sugerencia de Kuixuxure... tiene rato que encontré esta información sobre el lobo gris mexicano, a ver que te parece Vae...
Fuente: www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/agosto/2anteaula99.htm
Fuente: coppercanyon.freehomepage.com/Lobo%20mexicano.htm
[color=#dfdfdf][size=]Subespecies del lobo gris mexicano[/size]
El tema de las subespecies presenta problemas técnicos entre los especialistas. Una subespecie es un grupo de individuos dentro de una especie que comparten una zona geográfica y poseen algunas características físicas únicas.
El lobo gris, que se distribuye por casi todo el mundo, puede agruparse en varias subespecies, de manera similar a como las poblaciones humanas se agrupan en razas.
Hace algún tiempo, la mayoría de los biólogos especialistas en lobos reconocían 24 subespecies de lobo gris que vivían en América del Norte. Esta clasificación se basaba principalmente en la localización geográfica o el tipo de hábitat en el que vivían los lobos. Nuevas investigaciones, relacionadas con las medidas del cráneo, han mostrado que varias de estas subespecies son similares.
Además, se ha encontrado que los lobos se dispersan viajando grandes distancias, frecuentemente cruzando barreras geográficas impuestas arbitrariamente por el hombre. Estos descubrimientos han servido como criterio para distinguir a subespecies que muestran menos diferencias y permiten proponer una reclasificación, basada no sólo en el análisis estadístico de las medidas craneales, sino en la distribución geográfica actual, basada, a su vez, en la hipótesis de que durante la última glaciación Pleistocénica algunas poblaciones se refugiaron en cinco áreas: Alaska, norte de Groenlandia, centro del actual territorio de Estados Unidos, este del mismo y la parte neártica del actual territorio de México, porque se vieron libres de los hielos. El lapso en el que tales poblaciones permanecieron aisladas no fue suficiente para una completa especiación, aunque sí para que se desarrollaran ciertos rasgos y características subespecíficas.
Las cinco nuevas subespecies propuestas para lobo gris son:
Lobo gris mexicano.
redescolar.ilce.edu.mx
Longevidad
- Canis lupus arctos. La población del norte de Groenlandia ocupó la mayor parte del Ártico, particularmente las islas Ellesmere, Victoria y Bank. El color predominante de esta subespecie es el blanco crema, que le permite camuflarse con los entornos nevados. Frecuentemente se le denomina lobo blanco o lobo del ártico.
- Canis lupus baileyi. Es el lobo gris norteamericano más pequeño; originalmente se encontraba en México y en el suroeste de Estados Unidos. Comúnmente se le conoce como lobo mexicano o lobo. Los lobos mexicanos fueron exterminados de las áreas silvestres de Estados Unidos a finales de la década de 1970, pero en los últimos años han sido reintroducidos en Arizona y Nuevo México.
- Canis lupus lycaon. La población de este lobo se dispersó poco, restringiéndose a la parte oriental de los grandes lagos y la región costera sur, limitación probablemente debida a la presencia de otra especie de cánido, como el lobo rojo (C. rufus ). Fue la primera especie reconocida en Estados Unidos.
- Canis lupus nubilus.
tiene el mayor rango en América del Norte. Es comúnmente conocido como el lobo de las grandes planicies. Se creía extinto en 1926, pero algunos estudios indican que los lobos de Minnesota, Wisconsin y Michigan son descendientes de esta subespecie.- Canis lupus occidentalis. La población, originalmente de Alaska, penetró después hacia el centro y oeste del subcontinente, en las regiones correspondientes a Canadá y el noroeste de Estados Unidos; es el gran lobo de Alaska y del oeste de Canadá. Comúnmente se le conoce como lobo del valle de Mackenzie.
El promedio de vida del lobo gris en cautiverio es de 15 años, aunque en estado silvestre se especula que sólo alcanzan a vivir entre 7 y 8 años y tan sólo se reproducen durante 8 años de su existencia.
Descripción
Mide, del hocico a la punta de la cola, alrededor de un metro y medio, su altura puede alcanzar hasta 75 cm, y pesa entre 20 y 40 kg, es más o menos de la talla de un perro pastor alemán.
Su cola es larga y peluda y frecuentemente la llevan hacia abajo o recta (erguida), pero nunca se enrosca. Sus orejas son erectas, redondeadas y miden alrededor de 5 cm.
Situación actual del lobo mexicano
Por miles de años, los lobos fueron los segundos animales terrestres más ampliamente distribuidos, después de los seres humanos.
En América, desde el Ártico hasta México, su fuerza, inteligencia y comportamiento coordinando en jauría lo convirtieron en uno de los depredadores más exitosos.
Al irse incrementando la dependencia de los humanos hacia el ganado fue creciendo también la antipatía por el lobo. La guerra contra los lobos ha durado alrededor de 300 años. A principios del siglo XX este animal había casi desaparecido de la mayor parte de Estados Unidos y México.
En 1974 parecía enfrentar serios problemas en Canadá y se le declaró especie protegida en Estados Unidos y México. Desde entonces el apoyo público hacia la recuperación de la especie ha ido ganando terreno muy lentamente, y la imagen de un ejemplar se ha convertido en símbolo de la vida silvestre en peligro.
Distribución histórica y actual del lobo mexicano
En el continente americano
Históricamente el lobo mexicano, Canis lupus baileyi, se distribuyó desde el sur de Estados Unidos -comprendía los estados de Arizona, Nuevo México y Texas- hasta la cuenca de México. Esta distribución coincide con la de los grandes cuadrúpedos, mamíferos y plantas de origen neártico.
En México
La distribución histórica de la especie en México ocupa los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, el Bajío y la Mesa Central, llegando incluso hasta Oaxaca (esto es, entre las dos grandes cadenas de montañas llamadas Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental, y al sur limitado por el Eje Neovolcánico).
Actualmente, el lobo mexicano está representado por algunos ejemplares en cautiverio en zoológicos y encierros especiales en Estados Unidos y en México, en los siguientes lugares: zoológicos de Chapultepec y de San Juan de Aragón, en el Distrito Federal; reserva ecológica de Michilía, en Durango, y en el rancho Los Encinos, en Chihuahua. En estado silvestre habita fundamentalmente en los bosques y desiertos del norte de México.
Fuente: www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/agosto/2anteaula99.htm
[color=#dfdfdf][size=]El regreso del Lobo gris mexicano.[/size]
En años recientes se han hecho grandes esfuerzos por lograr el regreso de la única especie de lobo endémica de México: el Canis lupus baileyi.
Los lobos han sido repudiados por los ganaderos, quienes argumentaban que perdían sus becerros, vacas, caballos y burros por sus ataques, eran capaces de traspasar los cercados y acercarse hasta los mismos ranchos para cobrar sus presas. También se les responsabilizaba de propagar la rabia a otros animales silvestres, iniciando así una cadena que llegaba hasta los perros domésticos. Ambos argumentos fueron la razón de que en los años 50 se les condenara al exterminio. Los acuerdos para llevar a cabo la campaña de erradicación del Lobo mexicano se tomaron entre las autoridades sanitarias de México y de Estados Unidos y promovieron una campaña de exterminio con un veneno llamado \"1080\".
Los efectos y resultados de esa campaña no se hicieron esperar. En el área de Nacozari de García, en Sonora, por ejemplo, perecieron envenenados 4 600 coyotes y lobos; en Nuevo Casas Grandes, en Chihuahua, murieron 7 800 de estos animales. A principios de 1990 algunos autores consideraban que apenas quedaban 10 lobos en libertad, aunque otros autores piensan que la cifra de lobos silvestres es impredecible. En 1975 se coincidió en la necesidad de preservar la subespecie y propuso un programa para su reproducción en cautiverio. Para lograrlo, en la década de los 70 se capturaron en los estados de Durango y Chihuahua seis lobos de los que quedaban en libertad (una hembra preñada y cinco machos) que fueron trasladados al zoológico del Arizona-Sonora Desert Museum de los Estados Unidos. De aquellos primeros seis fundadores, tras varias generaciones, en 1993 habían nacido 139 individuos, de los cuales sobrevivían en zoológicos de Estados Unidos y México poco más de 70 animales. Algunos de estos lobos, que se consideran de linaje, por no tener hibridación con otra subespecie de lobos, coyotes o perros, se reprodujeron en México, en lugares como la estación de vida silvestre de San Cayetano, en el zoológico de San Juan de Aragón del DF y en la reserva de la biósfera \"La Michilía\", en Durango En 1995 se logró incorporar a dicho programa un grupo reproductivo de lobos mexicanos que se mantenía en el zoológico de San Juan de Aragón. Estos lobos se han reproducido exitosamente desde hace varios años. De la misma manera se incorporó al programa otro grupo reproductivo de lobos mantenidos en el \"Ghost Ranch\", en Arizona.
Fuente: coppercanyon.freehomepage.com/Lobo%20mexicano.htm
lux

