11-21-2007, 10:31 PM
Una controversia surgida con motivo de la convocatoria de los grupos de tradición de México a la celebración del Fuego Nuevo en el próximo paso cenital de las Pléyades, es un buen pretexto para referirnos a dos cuestiones fundamentales del rescate de la identidad profunda de los mexicanos: el nombre de Anahuac y el o los calendarios de Anahuac. Comencemos por el primer tema.
Afirma la investigadora Liza Palm: \"Decir Anahuac y pretender incluir el Mayab es una incoherencia, no porque lo diga yo, sino porque así es el principio de realidad\".
Quiero notar a Liza que la actitud de \"es así porque así es\", no prueba nada. Yo no veo ese \"principio de realidad\" que usted invoca. Hubiera preferido que nos citara alguna FUENTE documental o, por lo menos, que hiciera un análisis etimológico que demuestre por qué los mayas NO forman parte de la herencia anahuaca.
Yo prefiero estudiar a México a partir de las evidencias históricas. Por ejemplo, la más temprana definición del concepto de \"Anahuac\" fue dictada al padre Motolinia por sus informantes mexicas entre los años 1524 y 1536, y afirma:
\"El propio y universal nombre de esta tierra es Anauac, quiere decir 'tierra grande cercada y rodeada de agua'. Y más particular interpretación quiere decir 'mundo'. Que esto es verdad, se prueba de la interpretación del vocablo y de su etimología, porque a todo el mundo lo llaman en esta lengua Cemanauac, de Cen y Anauac. Esta dicción Cem es congresiva, como si dijesemos 'todo junto Anahuac'. También es nombre compuesto de Atl, que quiere decir agua y Nauac, 'dentro o en derredor', esto es, 'cosa que esta dentro de agua o cercada de agua'. De manera que, porque toda la tierra esta entre agua o cercada de agua, dícese Cemanauac, que es todo lo criado debajo del cielo.
\"Anahuac es asimismo 'que esta entre agua o cercada de agua', con tal que sea grande y exceda a isla, porque el nombre (propio) de 'isla' es Tlatelli. Por ende, Anahuac no quiere decir isla, sino tierra firme y casi mundo.\" (Libro de las Cosas de la Nueva España)
Una prueba de la etimología anterior es que, en nahuatl (la lengua franca y comercial de Mesoamérica) existe el término Anahuacatlalli, \"las tierras de Anahuac\", aplicado a las costas, tanto del Pacífico como del Atlántico; es decir, a zonas que excedían la influencia de los pueblos de habla nahuatl. Existía incluso una deidad o advocación de Tlaloc, llamada Anahuatlitecu, que era el patrón de las costas de toda Mesoamérica.
Se podría afirmar que el nombre de Anahuac sólo se lo aplicaron los mexicas, y no el resto de los pueblos. Incluso si esto fuera cierto (que no lo es), no implicaría que ese nombre fuese impropio, porque, en ese caso, llamarle \"México\" al territorio lo sería aún más, ya que los mexicas nunca pretendieron aplicarlo en forma genérica.
Los mayas emplearon el nombre de Anahuac. Por ejemplo, en el Popol Vuh, libro sagrado de los quichés, el Dios Creador es llamado Chipinanauac, \"el sabio o Señor de Anahuac\". De hecho, algunos investigadores consideran que este término ni siquiera es nahuatl, sino de origen quiché, ya que en dicha lengua la raíz Naua significa \"algo excelente y grande\". He aquí una oración maya al Señor de Anahuac:
\"¡Danos una existencia al abrigo de todo reproche, oh tú, Chipinanauac, tú que engendras y das el ser!\" (Popol Vuh IV.3)
Es un hecho etnográfico que el término \"Anahuac\" compone locativos en toda Mesoamérica y más allá, siendo el más conocido el de Nicaragua, formado de Nic, \"hasta aquí\", y la versión del nombre de Anahuac en la lengua de los nicaraos. Y esto no se debe a imperialismo mexica, pues el más somero análisis etimológico demostraría que Anahuac es un término anterior a la formación del estado mexica.
En conclusión: podemos afirmar que Anahuac NO es una definición étnica, sino genérica. De manera que, aquellos grupos de tradición que lo emplean como sinónimo de toda Mesoamérica, lo hacen con total propiedad.
Hay que aclarar, no obstante, en el México antiguo no se desarrolló un sentimiento de nación (ya que este es propio de aquellos pueblos que confrontan con culturas ajenas, un caso que no se presentó en Anahuac). Por lo tanto, este nombre no se refería tanto a la geografía física, como a la mítica.
Tal manera de concebir el territorio estaba estrechamente vinculada al cielo, pues Anahuac no sólo significa \"rodeado de agua\", sino también \"los límites del cielo\" (de Atl, \"cielo\"). De manera que la verdadera frontera del territorio eran esas franjas hoy conocidas como Trópico de Cáncer y de Capricornio, que demarcan la zona donde el Sol se puede ver en el cenit.
Gracias por su atención.
Frank Díaz
Sorry por n poner todo, llevo compiladas unas 40 paginas. Y cada vez veo que saben menos.
Su ceremonia fuego nuevo por lo que estoy revisando es mezcla de cosas mayas, toltecas, mexicas, concheras mas lo que se acumule.
La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD

