04-24-2009, 10:41 PM
Yo fui a la de Barcelona, y me pareció algo decepcionante... No sé si fue porque ya era en tiempo de prórroga, pero el estado de conservación de los cuerpos me pareció lamentable; en la urna en la que se mostraban los pulmones, había filamentos de los mismos caídos por el suelo, mientras que en los cuerpos que se hallaban expuestos sin ningún tipo de protección al público, se podía percibir que estaban cubiertos de una suave pelusa, cómo si los hubieran envuelto en gamuza y se les hubiera pegado. Total, que aunque al salir te explican que todos los cuerpos sn de voluntarios, y que se han tratado con el máximo respeto, etc. da la impresión de que no es más que un producto de fábrica que acabará en la basura.
Al menos en ese caso sí me pareció que el objetivo comercial, con toda la expectación creada, y con la prórroga forzada - si es que el proceso de conservación no daba para tanto- superaba con creces al educativo. Y aunque estas cosas pueden ser asuntos de gestión, hay que tener en cuenta el dato de la polémica surgida hace algunos años con el trabajo "artístico" primero de Damien Hirst (quien básicamente expuso con cadáveres animales). Luego entra en escena Gunther von Hagens, que fue el primero en emplear la técnica de la plastinación, a quien a veces se describe como "artista" y otras como "científico"; la primea vez que se habló de estas exposiciones yo recuerdo que se trataba como una nueva expresión artística, sin embargo parece mucho más aceptado socialmente que sea un tema educativo, y que hayan aprovechado para venderlo de ese modo.
Este von Hagens tiene una "fábrica" de plastinación en China y es el que está detrás de las exposiciones de las que se está hablando. Otro punto es que se supone que los cadáveres empleados son voluntarios, es decir, las personas expresan su deseo de donar sus cuerpos para estas exposiciones, aunque eso no ha evitado la controversia acerca de si realmente todo lo expuesto procede realmente de donaciones (y, por lo que yo vi, si la plastinación no va tan bien, deben necesitar remesas de cuerpos cada x tiempo).
Al menos en ese caso sí me pareció que el objetivo comercial, con toda la expectación creada, y con la prórroga forzada - si es que el proceso de conservación no daba para tanto- superaba con creces al educativo. Y aunque estas cosas pueden ser asuntos de gestión, hay que tener en cuenta el dato de la polémica surgida hace algunos años con el trabajo "artístico" primero de Damien Hirst (quien básicamente expuso con cadáveres animales). Luego entra en escena Gunther von Hagens, que fue el primero en emplear la técnica de la plastinación, a quien a veces se describe como "artista" y otras como "científico"; la primea vez que se habló de estas exposiciones yo recuerdo que se trataba como una nueva expresión artística, sin embargo parece mucho más aceptado socialmente que sea un tema educativo, y que hayan aprovechado para venderlo de ese modo.
Este von Hagens tiene una "fábrica" de plastinación en China y es el que está detrás de las exposiciones de las que se está hablando. Otro punto es que se supone que los cadáveres empleados son voluntarios, es decir, las personas expresan su deseo de donar sus cuerpos para estas exposiciones, aunque eso no ha evitado la controversia acerca de si realmente todo lo expuesto procede realmente de donaciones (y, por lo que yo vi, si la plastinación no va tan bien, deben necesitar remesas de cuerpos cada x tiempo).
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

