Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


El Lobo en la Naturaleza
#8

APAREAMIENTO Y CRÍA

En una manada de lobos, la pareja alfa tiene el derecho exclusivo a la reproducción. La cría y educación de los cachorros dependerá de todo el grupo, por lo que el número de crías que se pueden atender es limitado. Cuando la posición de la hembra alfa no es segura, otras lobas podrán tener sus propias camadas, pero la posibilidad de supervivencia de estas crías menguará considerablemente. Cuando el orden de la manada es estable, otra pareja de lobos que hayan criado será expulsada, pudiendo constituir un nuevo grupo. El hecho de que la manada esté formada por camadas sucesivas de una misma pareja de líderes, refuerza los vínculos jerárquicos de la misma, asegurando una mayor estabilidad.

Las lobas sólo entran en celo una vez al año, desde finales de febrero hasta abril. El olor de su orina indica su receptividad a los machos. Esto puede hacer que los lobos macho se vuelvan más atrevidos, y se enfrenten al alfa, replanteando el orden de rangos. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones, a través del ritual de gestos y posiciones amenazantes, el lobo alfa consolida su rango sin necesidad de llegar a un enfrentamiento real. Por otro lado, el lobo beta será, en ocasiones, el padre biológico de la camada de la loba alfa, sin que esto haga peligrar el dominio del macho alfa.

Cuando la estación reproductora se aproxima, los miembros de la pareja alfa se van aproximando, duermen y viajan juntos, y mantienen el contacto físico. Mantienen una actitud agresiva hacia el resto de la manada, especialmente la hembra, que imponiéndose y reclamando la sumisión de los subordinados, trata de impedir por todos los medios que otras parejas se reproduzcan. Puede incluso que cuando se acerque el momento de la cópula la pareja reproductora se aleje un tiempo de la manada, para evitar interferencias de otros miembros de la misma.

La hembra madura sexualmente hacia a los 22 meses, al igual que el macho. A partir de este momento, cada año alcanzará un estado reproductivo llamado "pseudo embarazo" . Durante el "pseudo embarazo", su estado hormonal será exactamente el mismo que en un embarazo real, incluyendo la capacidad de producir leche, llegando a poder adoptar a la camada de otra hembra si ésta desaparece.

El período desde la concepción hasta el nacimiento es alrededor de sesenta y tres días, por lo tanto, los nacimientos tienen lugar aproximadamente desde marzo hasta mayo. Durante ese tiempo la manada limpiará una vieja guarida o buscará una nueva localización para crear una nueva. Buscarán un lugar cerca del agua -puesto que la madre permanecerá en la guarida junto a sus cachorros hasta el destete, de 4 a 6 semanas tras el nacimiento de los cachorros- y situado en un enclave con buena visibilidad para facilitar su protección.

En una camada europea nacen de 1 a 3 crías, el número aumenta en Norteamérica hasta la media de 4 a 7 lobeznos, pesando aproximadamente algo menos de medio kilo. Los lobeznos son ciegos y sordos al nacer, hasta los 8 o 12 días de vida. Sus ojos, con frecuencia azules, cambiarán la coloración con el tiempo. Las orejas lánguidas y el pelo lanoso.

Los cachorros pueden andar a las dos semanas de edad, una semana más tarde, se aventuran al exterior de la guarida por primera vez , quedándose en la entrada. La madre lobo puede permanecer normalmente cerca de sus cachorros porque el padre y otros miembros de la manada, les traen alimento, que regurgitan para ellos. Pasados tres meses, los lobeznos se llaman lobatos, que alcanzarán la forma adulta al año. Sin embargo, no se les considerará adultos hasta el año y medio de edad.

Los lobeznos reciben muchos cuidados de su manada, que además de proporcionarles alimento, limpieza y protección, los educa hasta la madurez en todos aquellos aspectos de relación y supervivencia que la cría no posee de un modo innato, o en el perfeccionamiento de los mismos.

Por ejemplo, el comportamiento de depredación es innato en el lobo, el movimiento de la presa estimula la caza, o la sangre estimula el consumo, pero no es difícil ver a un lobato con problemas a la hora de descuartizar a su presa. Su eficacia a la hora de conseguir la presa, matarla, seccionarla y comerla, mejorará no solo por la propia experiencia, sino a través de la imitación de sus mayores. Los lobeznos de dos meses tienen más habilidad para la caza que los cachorros de zorro o coyote, la diferencia está en que los lobeznos han tenido más tiempo para jugar, ensayar y aprender al lado de los adultos de su manada que las crías de las otras especies.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Mensajes en este tema
El Lobo en la Naturaleza - por Vaelia - 09-03-2007, 04:53 AM
El Lobo en la Naturaleza - por Vaelia - 09-03-2007, 04:57 AM
El Lobo en la Naturaleza - por Vaelia - 09-03-2007, 04:58 AM
El Lobo en la Naturaleza - por Vaelia - 09-03-2007, 05:00 AM
El Lobo en la Naturaleza - por Vaelia - 09-03-2007, 05:04 AM
El Lobo en la Naturaleza - por Vaelia - 09-03-2007, 05:05 AM
El Lobo en la Naturaleza - por Vaelia - 09-03-2007, 05:09 AM
El Lobo en la Naturaleza - por Vaelia - 09-03-2007, 05:12 AM
El Lobo en la Naturaleza - por Vaelia - 09-03-2007, 05:33 AM
El Lobo en la Naturaleza - por TATANKA - 10-02-2007, 01:16 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)